Cienciario 06 Enero 2015

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 6 DE ENERO DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 6 DE ENERO DE 2015 NÚMERO 561 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Biológicamente, el aletargamiento se llama «dormancia», la cual se refiere al periodo en que un ser vivo detiene su actividad física y su metabolismo casi por completo. Puesto que en un organismo hay muchos motivos por los cuales entre en dormancia, no sólo por estar en temporada fría, por costumbre entre los biólogos se ha preferido dejar el término para las plantas y hongos (sobre todo lo referido a semillas y esporas); mientras que para los animales se ha optado por el término «hibernación»

Invierno, sueño y hambre David Tafolla Venegas Ya bien entrado el invierno, las personas que habitan en las zonas frías del estado y del resto del país no me dejarán mentir que muy seguido se antoja simplemente estar bien abrigados y no salir de casa. Esta sensación no es del todo producto de la flojera, tiene sus bases naturales, y en el medio ambiente hay organismos que, esto de no querer saber nada de nada mientras haya frío, lo llevan al extremo. Creo que el ejemplo típico del animal que duerme en invierno es el del oso. Y así como los osos hay una gran variedad tanto de animales y de otros seres que entran en un sueño profundo en la temporada fría del año; dependiendo de la especie de organismo y de dónde viva geográficamente este sueño, llamado de manera coloquial aletargamiento, tiene diferentes grados de intensidad. Biológicamente, el aletargamiento se llama «dormancia», la cual se refiere al periodo en que un ser vivo detiene su actividad física y su metabolismo casi por completo. Puesto que en un organismo hay muchos motivos por los cuales entre en dormancia, no sólo por estar en temporada fría, por costumbre entre los biólogos se ha preferido dejar el término para las plantas y hongos (sobre todo lo referido a semillas y esporas); mientras que para los animales se ha optado por el término «hibernación» que se refiere, ahora sí, a la dormancia exclusiva en invierno. Aunque debo recalcar que si usted dice «el oso está en dormancia o ha entrado en dormancia», está muy bien dicho. Decía que hay diferentes intensidades de sueño, en los más extremos, que no es en el oso sino en la marmota por ejemplo, el animal se duerme a casi estar muerto, pues su frecuencia cardíaca se reduce al 95 por ciento, lo cual quiere decir que respira dos veces a lo mucho por minuto, su temperatura ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

¿QUÉ PODEMOS OBSERVAR EN EL CIELO? PÁGINA 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MELANCOLÍA

PÁGINAS 6

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

PLASTICIDAD CEREBRAL PÁGINA 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cienciario 06 Enero 2015 by Cambio Michoacán - Issuu