Cienciario 20 Enero de 2015

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 20 DE ENERO DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 20 DE ENERO DE 2015 NÚMERO 563 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Pequeño pero muy significativo homenaje a una gran mujer, la científica Dian Fossey quien, de seguir con vida, el pasado 16 de enero hubiera cumplido 83 años.

Gorilas en la niebla David Tafolla Venegas Las historias plenas de virtudes y heroicas hazañas de parte de algún personaje no existen únicamente en las historias de fantasía o de ficción; resulta que el mundo está lleno de historias de mujeres y hombres verdaderos, cuya existencia ha sido vital para el desarrollo de la humanidad en cuestiones sociales, científicas, tecnológicas y demás. Quiero, a través de Cienciario , hacer un pequeño pero muy significativo homenaje a una gran mujer, la científica Dian Fossey quien, de seguir con vida, el pasado 16 de enero hubiera cumplido 83 años. Dian trabajó como enfermera, en un hospital de Kentucky hasta inicios de los años 60. Durante uno de sus varios retornos a la universidad para tomar cursos de actualización sobre su profesión, por accidente pasó frente a un auditorio donde el prestigiado zoólogo George Schaller estaba impartiendo una conferencia sobre sus recientes estudios sobre primates en África. Tema que a Dian se le hizo bastante interesante, de tal forma que se quedó a la conferencia y motivada por este investigador decidió viajar a Inglaterra para hacer sus posgrados en zoología, donde tomó como objeto de estudio al gorila gris de lomo plateado, oriundo de las selvas de montañas del centro de África. Puesto que en ese entonces, no se sabía absolutamente nada del gorila, se creía que era un animal de lo peor y era muy temido. Pero aparte, furtivamente era cazado para con sus manos hacer ceniceros que se vendían carísimos en Europa, de tal forma que dejaban al animal desangrándose hasta morir. Para llevar a cabo sus investigaciones, Dian Fossey viajó a África en 1963 y, dada su apasionada búsqueda del conocimiento, pronto se convirtió en ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ENVEJECIMIENTO Y FRACTURAS ÓSEAS PÁGINA 2

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

OBSERVAR EL CIELO DE INVIERNO PÁGINAS 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CAROTENOIDES DE LOS CHILES, BAJO ESTUDIO PÁGINA 8


2 | 20 DE ENERO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA En México, los riesgos de la probabilidad de fractura de cadera después de los 50 es de una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres, en lo que le reste de vida.

Envejecimiento aumenta fracturas óseas Noemí Rodríguez González La osteoporosis es la enfermedad del hueso más frecuente y es considerada un problema de salud pública, ya que el envejecimiento es uno de los factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad silenciosa y asintomática y cuyo diagnóstico, generalmente, se realiza después de la primera fractura. El estudio Latin American Audit: Epidemiología, Costos e Impacto de la Osteoporosis 2012, de la Fundación Internacional de Osteoporosis -IOF, sus siglas en inglés-, reporta que en Latinoamérica se registra un aumento de la población de edad avanzada, por lo que las enfermedades crónico-degenerativas aumentarán considerablemente, entre ellas la osteoporosis. El estudio que fue presentado por la IOF en cooperación con las sociedades médicas de catorce países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela), señala que el porcentaje actual de personas mayores de 50 años es del trece al 29 por ciento, y para el año 2050 incrementará en los diferentes países latinoamericanos entre 28 y 49 por ciento. Además, se prevé un aumento de 280 por ciento, entre 2011 y 2050, en el porcentaje de personas con 70 años o más. En lo que respecta al promedio de esperanza de vida para la región, éste será, en el 2050, de 80 años. Por lo anterior, se considera que las fracturas por fragilidad de los huesos y la osteoporosis aumentarán.

Epidemiología de las fracturas A lo largo de la vida de una persona se lleva a cabo de manera constante la formación ósea (osteogénesis) y la destrucción ósea (resorción). Durante la infancia y la adolescencia, la osteogénesis tiene un ritmo mayor que la de resorción, y los huesos se vuelven más grandes; en cambio, a partir de los 50 años la pérdida de hueso es mayor a la formación del mismo. La osteoporosis se caracteriza por la disminución de la masa ósea (cantidad de minerales -calcio y fósforoque contiene cierto volumen de hueso), y por un deterioro en su microarquitectura, lo que trae consigo un incremento en la fragilidad ósea y con ello la susceptibilidad a fracturas. En la mayoría de los casos, la primera manifestación clínica de la osteoporosis son las fracturas. Estudios epidemiológicos de la osteoporosis describen la frecuencia y características de las fracturas. «Conocer el número de fracturas permite proyectar cuántas se van a presentar en nuestra población y hacer un cálculo de la carga de la enfermedad, la cual se traduce en los costos para el Sector Salud y las afectaciones en la calidad de vida del paciente», dijo la doctora Patricia Clark, de la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica del Hospital Infantil de México Federico Gómez. En los estudios epidemiológicos, la fractura mejor caracterizada es la de cadera debido a que es fácil de cuantificar porque los pacientes llegan a los hospitales para recibir tratamiento. En el artículo Incidence rates and

life-time risk of hip fractures in Mexicans over 50 years of age: a population-based study, los investigadores, incluida Clark, documentaron los riesgos de la probabilidad de fractura de cadera después de los 50 años. En México se reporta que una de cada doce mujeres y uno de cada 20 hombres tendrá una fractura de cadera en lo que le reste de vida. Aunque virtualmente cualquier hueso puede fracturarse, otros sitios característicos son: las vértebras, la pelvis, el antebrazo, el humero y el tobillo. Los pronósticos de las fracturas de cadera en nuestro país, de acuerdo con los resultados del estudio de proyecciones para el año 2050, publicado por el mismo grupo de investigadores, muestran que habrá un incremento de hasta un 40 por ciento de este tipo de fractura. Factores de riesgo

TOMADAS DE INTERNET

La osteoporosis es la enfermedad del hueso más frecuente y es considerada un problema de salud pública

Los estudios epidemiológicos de la osteoporosis permiten identificar los factores de riesgo, entre los que se encuentran los no modificables, como son el proceso de envejecimiento, la genética y el proceso hormonal en mujeres y en hombres. Sin embargo, otros factores de riesgo sí son modificables, tal es el caso del sedentarismo, fumar, consumir bebidas alcohólicas, así como un cambio en la alimentación para incluir calcio, vitamina D y proteínas. En comparación con el calcio, la vitamina D (que optimiza la absorción del calcio en el intestino) no es fácil de encontrar en la dieta diaria. Esta vitamina se produce en nuestro organismo a través de la exposición de la piel a los rayos del sol, el 90 por ciento de la vitamina D se deriva de la síntesis cutánea, por lo que se recomienda que dicha exposición en brazos y piernas sin bloqueador solar no exceda los 20 minutos tres veces a la semana. Al respecto de la prevención de la pérdida de


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 20 DE ENERO DE 2 0 15 | 3

REVIST A REVISTA masa ósea y el posible desarrollo de osteoporosis, la integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) destacó la importancia de formar esqueletos competentes desde la niñez; esto se logra al fomentar en los niños el ejercicio, la adecuada nutrición y la exposición responsable al sol para garantizar la síntesis de vitamina D. Con las medidas anteriores se puede lograr que los niños obtengan mayor masa ósea, lo que podría retardar las fracturas por fragilidad y osteoporosis. «Un artículo de investigación reporta que un aumento del diez por ciento de masa ósea por arriba del promedio, puede retardar el inicio de la osteoporosis hasta trece años en la etapa adulta y disminuir las fracturas». Hacia el diagnóstico temprano El diagnóstico de la osteoporosis y del riesgo de sufrir una fractura se basa en los factores de riesgo clínico (fractura previa, padres con fractura de cadera, artritis reumatoide, entre otros) y en la densitometría ósea (que cuantifica la cantidad de mineral óseo), examen que se hace a través de rayos X de baja densidad en la columna y la cadera, y que también permite la evaluación de la respuesta del paciente a un tratamiento. La osteoporosis está definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir de los criterios de densitometría ósea. Se considera que una persona tiene osteoporosis si presenta una densidad mineral ósea por debajo de -2.5 desviaciones estándar en comparación con sus referentes normales (mujeres y hombres entre los 20 y 35 años de edad con huesos sanos), si se tiene entre 1 y -2.5 se trata de osteopenia o masa ósea baja; y por arriba de -1 se considera normal. «En algunos países como México, la mayoría

de los equipos de densitometría se encuentran en los hospitales privados y sólo alrededor del 25 por ciento están en instituciones públicas», de ahí que la OMS desarrolló un instrumento que se puede utilizar en las mujeres posmenopáusicas y en los hombres mayores de 50 años de edad, lo anterior para definir el riesgo que tiene una persona de fracturarse. Esta herramienta conocida como FRAX, utiliza los factores de riesgo clínico, además de datos como la edad, sexo e índice de masa corporal, con lo que se puede establecer el riesgo de tener una fractura por fragilidad en los próximos diez años sin necesidad de tener una prueba de densitometría. El FRAX, Herramienta de Evaluación de Riesgo de Fractura se encuentra disponible en 46 países, incluidos Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México, y se basa en los datos epidemiológicos de cada país; está disponible en más de 20 idiomas, entre ellos español. Patricia Clark participó en el grupo de trabajo de la OMS para el desarrollo de este instrumento y, posteriormente en el ingreso de los datos de la epidemiología de las fracturas y la sobrevida (supervivencia luego del diagnóstico de la enfermedad) de los mexicanos para la calibración de esta herramienta en la población mexicana. Actualmente, la especialista trabaja con la Secretaría de Salud en el programa del adulto mayor, con el fin de que el FRAX – que se puede consultar en la página http://www.shef.ac.uk/FRAX/– sea un indicador para el diagnóstico de la osteoporosis en el sistema de salud, y pueda utilizarse como un instrumento para detectar oportunamente a la población vulnerable, prevenir las fracturas, disminuir la carga de la enfermedad y contribuir a que los adultos mayores tengan una mejor calidad de vida. | Academia Mexicana de Ciencias

Iniciativa presentada por México y apoyada por 35 países para crear conciencia mundial sobre los avances de la fotónica y de sus soluciones prácticas y rentables

Inicia en París, el Año Internacional de la Luz Fabiola Téllez Ramírez | Belegui Beccelieri Los días 19 y 20 de enero, en Paris, Francia, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del Año Internacional de la Luz 2015 y las tecnologías basadas en la luz (IYL 2015), una iniciativa presentada por México y apoyada por 35 países para crear conciencia mundial sobre los avances de la fotónica y de las soluciones prácticas y rentables que ofrece a problemas que se presentan en diversas áreas como cambio climático, salud, comunicaciones, agricultura y desarrollo sostenible. La ceremonia estuvo presidida por la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, acompañada por representantes gubernamentales y de organismos internacionales. El secretario general de la ONU abrirá la sesión con un video-mensaje. En los dos días programados para el evento se tienen contempladas exposiciones y presentaciones, así como conferencias magistrales de ganadores del Premio Nobel, como las que ofrecerán los estadounidenses Ahmed Zewail (Química 1999), Steven Chu y William Phillips (Física 1997), el francés Serge Haroche (Física 2012), y el ruso Zhores Alferov (Física 2000). A nivel internacional se desarrollarán actividades a lo largo del año en los 73 paí-

ses que se han sumado a esta idea que tiene como objetivo central destacar a los ciudadanos la importancia de

las tecnologías de luz y óptica en sus vidas, para su futuro y para el desarrollo de la sociedad. México y su participación Para Ana María Cetto, coordinadora nacional del IYL 2015, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Año Internacional de la Luz 2015 «es una gran actividad internacional de alto impacto nacional y un conjunto de actividades nacionales de impacto internacional», por lo que se requiere reunir esfuerzos en todos los niveles para cumplir con los objetivos planteados para esta celebración. El Comité Coordinador IYL2015 México está encabezado por la propia investigadora, y forman parte de él nueve representantes más de organizaciones, entre ellos el presidente y ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) respectivamente, Jaime

Urrutia, quien también es miembro de El Colegio Nacional, y José Franco, titular del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT); así como Julio Sotelo, investigador emérito del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía e integrante de la AMC. A este grupo se ha agregado una veintena de organismos y empresas como la UNESCO, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Educación (SEP); la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC-UNAM), la Sociedad Mexicana de Física y el Museo de la Luz, entre otros. México albergará en el 2016 la ceremonia de clausura del Año Internacional de la Luz, luego que la propuesta que se presentó para llevar a cabo el cierre de la actividad a nivel mundial fue aceptada por el comité directivo internacional, aunque aún falta por elegir la ciudad anfitriona. «En México habrá un abanico de actividades desde recreativas hasta otras de corte académico y cultural. Nos ha llegado información sobre la participación que desean hacer instituciones de diferentes estados de la República y autoridades de gobierno con una atractiva diversidad de iniciativas». | Academia Mexicana de Ciencias


4 | 20 DE ENERO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

DE PORTADA

Descubriendo a Emilia | II Cuauhtémoc Sarabia

«Sus 22 años de estudio estuvieron marcados por la decidida lucha que asumió en contra de los cazadores furtivos.»

Gorilas en la nieb niebla la PÁGINA 1

la experta zoóloga sobre los gorilas de las montañas. Dian vivió mucho tiempo internada en las densas selvas estudiando el comportamiento de esos primates; realizaba expediciones largas para buscar y tipificar a los diferentes clanes de gorilas en Ruanda, el Congo y Zaire. Su paciencia y dedicación le permitieron comprender a los gorilas, aprendiendo de ellos su lenguaje, comportamiento y características individuales, así, se ganó la aceptación de varios grupos de estos simpáticos animales que ya la veían como una más de la familia. De tal forma que Dian Fossey comenzó a mostrar al mundo que estos grandes simios no eran las terribles criaturas que las leyendas urbanas contaban, no, al contrario, mostró que eran muy sociables y dóciles, además de que evidenció el grave ataque de parte de los cazadores, poniendo en riesgo sus poblaciones. Con todo su trabajo, en 1966 logró el apoyo económico, principalmente, de la National Geographic Society y la fundación Wikie para comenzar labores encaminadas a que los diferentes gobiernos decretaran como áreas naturales protegidas las zonas donde habita el gorila. En 1967, en Karioske, funda el Centro Internacional de Investigación sobre el Gorila y en 1974 se

doctoró en Zoología por la Universidad de Cambridge. Fue en 1983 cuando publica su obra principal, el libro llamado Gorilas en la niebla , donde expone sus observaciones y todos sus estudios realizados respecto a los gorilas. Sus 22 años de estudio estuvieron marcados por la decidida lucha que asumió en contra de los cazadores furtivos. Finalmente, Dian Fossey fue encontrada asesinada a machetazos en su cabaña en Ruanda, un 26 de diciembre de 1985; en su habitación había dinero y otras cosas de valor pero no se llevaron nada, únicamente querían quitarla del camino. Llevaba un diario personal y lo último que escribió esa noche antes de su muere fue: «Cuando te das cuenta del valor de la vida, uno se preocupa menos por discutir del pasado, y se concentra más en la conservación para el futuro». No hay duda alguna que el ocasionado trabajo de la zoóloga Fossey es un extraordinario ejemplo de pasión, dedicación y decidida búsqueda del conocimiento, ella bien sabía del riesgo que corría, pero jamás tuvo suficiente miedo para hacerla desistir de su meta, la conservación del gorila. La vida y obra de esta gran mujer fue retratada en la película Gorilas en la niebla , la cual vale la pena ver.

Hace poco la queja reiterada era que los jóvenes no escribían. Ahora escriben, pero no como quisiéramos... Emilia Ferreiro En el número anterior de este suplemento comenté algunos temas del libro de la doctora Emilia Ferreiro Alfabetización de niños y adultos, publicado por el Crefal, y en este número continuaré contando sobre otros aspectos interesantísimos del mismo libro. Comenzaremos por el tema controversial de la escritura en los medios electrónicos, como el correo electrónico y el chat, muy utilizado actualmente por los jóvenes. Sobre este tema sobran las posiciones extremas, ya que algunos académicos señalan que una persona ya nunca podrá escribir correctamente una vez que se acostumbra a escribir mensajes rápidos donde no hay tiempo de corregir la ortografía, o mensajes SMS por el celular en los que se utilizan muchas abreviaturas o se sustituyen las letras (TQM, Ke onda wey, etcétera). Es notable que Emilia Ferreiro, siendo una persona docta en materia de educación, ve este asunto con naturalidad; propone «tomar una actitud más reflexiva», por ejemplo, estudiar en la escuela los métodos para abreviar, precisamente porque «vemos reaparecer procedimientos muy utilizados durante la gestación histórica de los sistema de escritura». Nos cuenta Emilia que las abreviaturas eran muy utilizadas en la Roma antigua y fueron muy populares por los copistas en la Edad Media, pues tenían que economizar la superficie de los pergaminos y porque lo escrito no era para ser leído por cualquier persona, sino sólo

por comunidades restringidas de lectores que podían anticipar lo escrito abreviado. Citando a Françoise Desbordes: «Entre los romanos la profusión de abreviaturas era enorme, al punto que Probo y Suetonio debieron escribir listas explicativas y el emperador Justiniano terminó por prohibir su uso». Como vemos, no tenemos que ser tan puristas, la lengua es algo que evoluciona, a despecho de los arcaicos miembros de la Academia Española (la palabra «Real» me repugna). Otro tema tratado en el libro mencionado es el del retraso tecnológico de las escuelas. Explica Emilia el tiempo que tardaron en imponerse algunas tecnologías de comunicación: «La radio tardó 38 años en llegar a tener 50 millones de usuarios». La televisión, trece años, y el Internet, cuatro años para llegar el mismo número de usuarios. Sin embargo, «la institución escolar cuenta con tecnologías propias que conserva como si se tratara de los Símbolos Patrios»: el pizarrón y el cuaderno escolar. Adoptó la pluma metálica y el tintero pero reaccionó con fuerte rechazo cuando apareció el bolígrafo, por que iba a «arruinar la letra». Emilia dice que son pocos los maestros disponibles para dejar entrar a la computadora al salón de clase porque muchos se sienten desplazados.

Sobre la incorporación de la escuela a la era digital, Emilia maneja tres escenarios: en el primero (ideado por Microsoft), todos los niños son autodidactas, llevan a la escuela su notebook que incorpora toda la información, los maestros serán solamente tutores. Escenario 2: Los niños utilizarán la computadora fuera de clase para investigar, hacer tareas o buscar información. El tercer escenario es «peligrosamente idealista»: las tecnologías de información y comunicación cambiarán radicalmente los procesos de lectura y escritura. El conocimiento ya no se transmitirá mediante la escritura, sino con un complejo sistema de imágenes, gráficos y cápsulas de audio. Los maestros serán desplazados por técnicos informáticos. Lo peligroso del caso es que los grandes consorcios y el Banco Mundial le están apostando a este último escenario. Están hablando de la «economía del conocimiento». Un alto directivo de ese banco declaró que la educación tradicional es «just in case» (por si acaso), debemos reemplazarla por una educación «just on time» (para lo inmediato, práctico, inmediatamente aplicable). Con esa doctrina, dice Emilia, las universidades quedarán desplazadas. ¿Lo anterior sugiere algo a los lectores?, ¿tendrá que ver con que en el Politécnico quieren convertir las ingenierías en carreras técnicas? Como siempre, las propuestas de los neoliberales son aterradoras. Tenemos que defender a los maestros y a las universidades. Gracias Emilia por ilustrarnos.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 20 DE ENERO DE 2 0 15 | 5

Con el pretexto de buscar el cometa Lovejoy, que todavía es fácilmente visible, un grupo de amigos nos trasladamos a una zona cercana para evitar la contaminación lumínica de la ciudad. Fue una reunión interesante porque nos congregamos un grupo muy heterogéneo tanto en edades, formaciones escolares e intereses. Como el cometa no es tan despampanante como todos quisiéramos y se ve más bien como una manchita en el cielo, tratamos de que nuestros invitados se emocionaran viendo diversos objetos que pudieran resultarles más interesantes. En el atardecer alcanzamos a distinguir hacia el poniente a dos planetas: El brillante y notable Venus, fácilmente identificable y a un Mercurio tímido y opacado aún por la luz del atardecer. Las nubes en esa zona hicieron que rápidamente buscáramos otra cosa qué ver. Dos objetos celestes muy apreciados por aquellos que tienen la afición de la astronomía son sin duda la Nebulosa de Orión y las pléyades. La nebulosa (que está en la daga que «cuelga» del Cinturón de la Constelación de Orión es impactante aún cuando se observe sólo con binoculares. Es lo que se acostumbra llamar como un «cunero estelar» pues es una zona en la que están formando estrellas, y en su tipo es el más cercano a la Tierra. Si usamos de transporte a un rayo de luz que viaja a una velocidad de 300 mil kilómetros por segundo, sólo tardaríamos mil 270 años en llegar. A pesar de esa distancia se aprecian muy brillantes, debido a que las estrellas que ahí están naciendo iluminan el gas con el que se formaron hace apenas tres millones de años. Las pléyades es un grupo de estrellas «hermanas» que nacieron hace casi 100 millones de años; se calcula que permanecerán juntas al menos otros 250 millones de años más, antes de dejar el nido e ir a buscar su propio sitio en la galaxia. Semejante a la Nebulosa de Orión, las pléyades también conservan algo del material que las formó y por eso son tan brillantes. Aunque se distin-

«Dos objetos celestes muy apreciados por aquellos que tienen la afición de la astronomía son sin duda la Nebulosa de Orión y las pléyades».

ESPECIAL | CORTESÍA DE LA AUTORA

Júpiter y los tres de los cuatro satélites mayores «nos invitan» al show que darán el próximo sábado 24 al comenzar el día y que continuará durante la noche.

Observar el cielo de invierno Cony González guen unas cuantas a simple vista, este cúmulo estelar tiene al menos 500 estrellas. Usando el mismo transporte lumínico, sólo necesitamos 400 años de viaje para llegar hasta ellas. Es sorprendente para el que ve este conjunto estelar por primera por el telescopio. La Nebulosa de Orión y las pléyades son objetos que se encuentran en nuestra galaxia. Otro objeto que también lo observaron alguno de los asistentes fue a una galaxia vecina a nosotros llamada la Galaxia de Andrómeda, que está sólo a dos millones de años-luz. El último de los objetos para mi gusto (y para varios de los asistentes), el más bello, es el planeta Júpiter, que junto con los mencionados Venus y Mercurio y los otros seis planetas (contando a Plutón) estamos en el vecindario solar. Llegar a Plutón, nos tomaría un poco más de cinco horas y a Júpiter sólo 43 minutos. ¿Cómo se ve Júpiter con telescopio? Deja de ser sólo un punto de luz y se aprecia su forma esférica con unas «bandas» características que van alternadas, unas claras y otras de tonos café. Generalmente están cerca de él unos puntitos de luz, como estrellitas y que sirven para indicarnos en dónde está la zona ecuatorial del planeta; son sus cuatro satélites naturales mayores, los mismos que descubrió Galileo Galilei hace 405 años y diez días para ser precisos.

Es una delicia observar este conjunto ya que en el transcurso de una noche alcanzaríamos a ver la diferencia en la posición de estas lunas. Mis amigos observaron tres y cuando yo me asomé al telescopio ya estaba la cuarta muy pegadita al cuerpo del planeta. Júpiter y los tres de los cuatro satélites mayores «nos invitan» al show que darán el próximo sábado 24 al comenzar el día y que continuará durante la noche. Io, Calisto y Europa transitarán frente al disco del planeta. Con un modesto telescopio podríamos ver que a medianoche estarán Calisto y Europa en el lado «derecho» de la imagen. Calisto cada vez parecerá estar más cerca del cuerpo del planeta, para transitar frente a él; Io en ese momento ya estará efectuando el tránsito. Europa también está en el show ya que la sombra de los tres satélites se observará sobre el planeta. Con el paso del tiempo veremos aparecer – ahora por la izquierda- a Io y la noche no alcanzará para ver aparecer a las otras dos protagonistas, pero sí podremos verlas al día siguiente, notando el cambio de posición. Hay aficionados que son fanáticos de la observación de Júpiter y han hecho descubrimientos interesantes, pero esa será otra historia. Por lo pronto, va la invitación para que disfruten de estas noches estrelladas, aun sin telescopio.

NASA | AGENCIA SINC

Localizan en Marte sonda desaparecida hace 10 años El orbitador Mars Reconnaissance de la NASA ha localizado en la superficie marciana una sonda que desapareció el 25 de diciembre de 2003 y se dio por perdida en febrero del año siguiente: Beagle2 , una nave construida por el Reino Unido dentro de la misión Mars Express , de la Agencia Espacial Europea (ESA). «Mi día de Navidad de 2003 se arruinó, al igual que le ocurrió a todo el equipo de Beagle 2 , por la decepción que supuso no recibir ninguna señal desde la superficie de Marte, y desde entonces cada Navidad me acuerdo; pero ahora estoy encantado de que por fin se haya encontrado y que las imágenes muestren lo cerca que estuvimos de alcanzar nuestro objetivo», ha señalado Mark Sims, uno de los investigadores de la Universidad de Leicester implicados en el proyecto. Las tres observaciones recogidas por la cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) del orbitador muestran que la sonda Beagle 2 logró aterrizar –no se estrelló, como se pensaba hasta ahora– tras desplegar sus paracaídas, cuyos restos se sospecha que están cerca. Después la nave desplegó parcialmente sus paneles solares en la llanura marciana Isidis Planitia, aunque sus sistemas de comunicaciones no funcionaron por algún fallo técnico. Los objetivos de Beagle 2 eran efectuar análisis químicos, geológicos y climáticos en el punto de aterrizaje para buscar signos de vida en Marte, emulando a los descubrimientos que dos siglos antes había hecho Charles Darwin en el barco Beagle , del que la sonda tomó su nombre. | SINC


6 | 20 DE ENERO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS Cristóbal Miguel García Jaimes, uno de los científicos más jóvenes A sus 18 años de edad, Cristóbal Miguel García Jaimes, suma más de 80 reconocimientos académicos, el último de ellos el Premio Nacional de la Juventud 2014, la máxima distinción pública que otorga el gobierno a menores de 29 años «con una trayectoria de esfuerzo, superación, creatividad, productividad, iniciativa o por actos u obras valiosas o relevantes» en beneficio de la humanidad, el país o cualquier persona. Oriundo de San Miguel Totolapan, Guerrero, una de las comunidades más marginadas del país, el estudiante del primer semestre de la carrera de Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM se ha convertido en uno de los científicos más jóvenes y exitosos del país. «Desde niño quise dedicarme a la investigación. Llegué a la UNAM para aportar al progreso de mi pueblo», dice el joven cuitlateca, quien a los 17 años ganó en la Feria de la Ciencias de la UNAM con un proyecto de un acelerador de partículas miniatura que también llevó a su pueblo para mostrar la relevancia de la ciencia. Además, lo construyó con sólo mil pesos, el más barato del mundo, y después de trabajar ocho meses, 23 días y trece horas con asesoría del profesor Efraín Chávez Lomelí, quien lo invitó a permanecer en su laboratorio. «El proyecto ganó en la Feria de las Ciencias de la UNAM. Al presentarlo en el Congreso Nacional de Física me convertí en el expositor con menor edad en las 57 ediciones del encuentro», afirma, orgulloso, el universitario. Cristóbal relata que fue en quinto año de primaria cuando descubrió el libro Física. Conceptos y aplicaciones, de Paul E. Tippens. «Ahí decidí toPÁGINA 7

El autor de este texto repasa el imaginario futurista de Metrópolis a Matrix, pasando por 2001 Odisea del Espacio y la interminable saga de Terminators, para corroborar que no todo tiempo pasado fue mejor. Pero que tampoco existe el futuro tal como nos dijeron que iba a ser.

Volver del futuro Mariano Kairuz | II parte ¿Y el tema de los autos que vuelan, que es la primera impresión visual del porvenir que nos enrostra la película? «La verdad es que también estábamos bastante seguros de que para 2015 no iba a haber autos que volaran –dice Gale–, y creo que ese concepto es una fuente permanente de decepciones para la gente. Habría una manera de hacer autos voladores, en el mundo real, pero ¿qué tan práctico sería eso, y qué otros problemas sociales tendríamos si los autos volaran? La gente ya se está rascando la cabeza ante la perspectiva de los autos que se manejan solos, que ya existen, así que ¿autos que vuelen? No creo que vayamos a tener de ésos.» Finalmente, lo que vemos en VaF2 es un mundo que es más de lo mismo, con cachivaches tecnológicos vistosos pero que conceptualmente no mejoran nuestras existencias ni un poco. El que refiere es un mundo de consumo, de crimen, de embobamientos culturales, de opresión laboral: el rockstar frustrado del futuro Marty McFly es amedrentado y luego despedido por su jefe japonés a través de la pantalla de su televisor, que funciona como videoconferencia o, claro, una suerte de skype (mientras recibe ¡un fax!). Un universo lleno de frustraciones iguales que las de las generaciones anteriores, pero apenas distinto; más optimista que 1984 o Metrópolis, porque surge de tiempos de guerra, pero fría. Las preocupaciones son más bien económicas, después de una década de brutal neoliberalismo. Y los «avances» son meramente producto de la comercialización de cachivaches hitech para uso doméstico. Una lista de esas que abun-

dan en Internet propone que, entre las cosas que no vamos a tener aun en 2015 pero que eventualmente podrían ser, están: 1. El scanner biométrico: según VaF2, en 2015 deberíamos poder pagar consumos prescindiendo de tarjetas y sucios billetes, simplemente apoyando el pulgar sobre algún tipo de lector. También serviría para abrir la puerta de casa sin llaves, y ser identificados automáticamente por la policía. De algún modo, ya estamos ahí. 2. La clínica de rejuvenecimiento. Lo único que anticipó la película en este sentido es la creciente tendencia a pasar por el bisturí para tratar de volver la edad atrás, pero la cirugía plástica sigue viéndose en las estrellas de Hollywood tan horrible y artificial como siempre. Algunos futuristas dicen que para el 2040 por ahí podemos clonar o cultivar copias artificiales de nuestros órganos vitales. 3. La ropa inteligente de Marty McFly. Lo de las zapatillas de cordones automáticos podría ser, pero todavía ni noticias de que alguien esté produciendo camperas y pantalones de talles autoajustables o que se sequen solos. La idea de ropa inteligente – smart clothes o e-clothing– viene por ahora ligada a la

conexión a Internet, que podría monitorear la información vital de quien lleva la ropa puesta, adaptarse a la temperatura ambiente (ya existe una cosa llamada Exmobaby, un pijama que mide la temperatura corporal de los bebés), pero por ahora los desarrollos más importantes vienen por el lado de la tecnología textil militar. 4. Cine Holomax. Todos recuerdan el escualo holográfico que promociona Tiburón 19, pero, más que el renacer digital del 3D, esto parece anticipar el reinado de los blockbusters caros y las secuelas interminables. En cuanto a la cartelería electrónica gigante, hay que decir que eso se hizo reali-

dad poco después, pero la fe de VaF2 es predigital: los carteles tiran rayas y errores analógicos, que los LED de altísima definición han corregido totalmente hace rato. 5. El café de los ’80 ha dado mucho que discutir a los espectadores de The Big Bang Theory: el barcito tie-

ne bicicletas para hacer ejercicio mientras se consume chatarra (una obsesión con el fitness que, con distintas caras, es tan de los ‘80 como actual), videojuegos retro que los más pequeños menosprecian porque «hay que usar las manos para jugarlos» (aunque estamos en camino hacia otra cosa, siguen siendo así) y muchos de los personajes icónicos de la época, retratados en caricaturas torpes a lo Max Headroom han desaparecido: Michael Jackson, Ronald Reagan... el ayatola Jomeini. 6. Las placas con códigos de barras en los autos. No hay, pero sí parecen indicativos de otra cosa que será efectiva, inevitablemente, en algunos años: un sistema que mantenga a todos los vehículos conectados por Internet todo el tiempo. Y no, los autos, como ya dijimos, no vuelan, pero sí parece que podría haber de acá a unos quince años – y al parecer ya hay experimentos en Tel Aviv y Japón– vehículos que se mueven por sistemas de levitación magnética, como en la remake reciente de El vengador del futuro. Por ahora, a donde sea que vayamos, seguimos necesitando caminos. 7. Y tampoco: ni Lady Di es la reina de Inglaterra (ni lo sería de haber seguido con vida), ni hay cestos de basura que se muevan solos


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 20 DE ENERO DE 2 0 15 | 7

FRONTERAS por la calle (¿para qué?), ni hay jaulas de animación suspendida para mascotas (ideales para que no se estresen durante nuestras vacaciones), ni hidratadores de comida (los McFly cenan minipizzetas que rehidratan al tamaño normal en sus máquinas marca Black & Decker) ni generadores de sueño alfa capaces de dormir automáticamente y sin anestesia a un individuo, ni papel antipolvo, ni los Cubs (el equipo de béisbol de Chicago) ganaron la serie Mundial –un chiste localista– pero los diarios sí se siguen leyendo en papel a pesar de que existen alternativas, y esa cámara que llega como de la nada para tomar una foto de la última noticia local para la primera plana del periódico nos recuerda mucho un invento cada vez más popular que hace poco era un cacharro sci-fi y hoy, en estas mismas navidades de 2014, varias casas de electrodomésticos de Argentina ofrecían como el último gran regalo para el hogar: drones. El mañana nunca muere Y así como 1984 y Metrópolis nos dieron un vistazo al mañana bastante interesante, la lista de películas que nos mostraron un futuro que ya pertenece a nuestro pasado y que no se concretó es infinita. La revisión de VaF2 convocada por la llegada del 2015 también multiplicó las listas disponibles, y en un vistazo podemos comprobar que relatos como Lo que vendrá (Things to Come, 1936), la pionerísima película de William Cameron Menzies (director) y Alexander Korda (productor) basada en una historia de H. G. Wells que abarca desde 1940 hasta el hoy cercano 2036, atravesando nuestro presente, supo anticipar la Segunda Guerra Mundial, pero esencialmente se propuso como, en palabras del propio Wells, «una discusión» acerca de «las fuerzas y posibilidades sociales y políticas». Sobre este relato de Wells, Orwell diría hacia los años de su 1984 que «mucho de lo que imaginó The Shape of Things to Come ya era una realidad en la Alemania nazi: el orden, el planeamiento, el

E s t a d o alentando la ciencia, el acero, el concreto, l o s aviones, todo estaba ya allí, pero al servicio de ideas apropiadas para la edad de piedra». La lista de anticipaciones y pifies del cine futurista que ya quedó en el pasado es inabarcable, pero entre los hitos mayores están por supuesto 2001, odisea del espacio, que previó creíblemente el turismo espacial (que aún hoy no es una realidad pero sí un proyecto bastante concreto), ciertas formas de tecnología artificial (aunque aún no hay computadoras arteras y maléficas como HAL) y comunicación, y en muchos aspectos la tablet como computadora personal, en particular en su diseño y estilo, a tal punto que en una demanda de Samsung a Apple que tuvo lugar tres años atrás se la consideró un antecedente «artístico» que relativiza la originalidad del iPad. Aunque no especifica el año en que transcurre, la primera RoboCop (1987) anticipó la bancarrota de Detroit, y aunque en la vida real aún no se haya vendido la ciudad entera a una corporación, ni se haya privatizado ni robotizado su policía, la idea del Estado totalmente policíaco es más bien un cuadro de plena actualidad. 1980 no tuvo aviones personales como los de la superurbe de Fantasías de 1980 (Just Imagine, David Butler, 1930). Año lleno de augurios fallidos, 1997 no fue exactamente como lo describió la serie Perdidos en el espacio en los ’60, ni tuvo una catástrofe como en los Crímenes del futuro (1971) de Cronenberg; ni Manhattan fue para el caso la cárcel gigante e inaccesible que imaginó John Carpenter en Fuga de Nueva York en 1981, inspirado por el Watergate y las crecientes tasas de criminalidad de la ciudad que nunca duerme. Ni en el año 2000 el gobierno bipartisano de Estados Unidos empezó a organizar carreras automovilísticas televisadas en las que los corredores suman puntos matando peatones, como las de la brutal sátira exploitation filmada por Corman y Paul Bartel en Año 2000. Carrera mortal (1975); ni para el 2009 los multimegamillonarios podían comprar su inmortalidad mediante un complicado truco tecnológico, como en la pésima Freejack (Geoff Murphy, 1992). Ni en 2006 salió –hasta donde nos informa la NASA– la nave con Charlton Heston, que habrá de perderse en el tiempo para despertar en El planeta de los simios dentro de cientos de años. En medio de esta marea de profecías incumplidas (en general, por suerte), vale destacar una algo olvidada: un artefacto de 1979 llamado Americathon, de Neil Israel, una comedia impulsada, como muchas distopías de la época, por la Guerra Fría y la crisis del petróleo (¡ver Mad Max!) imaginaba a los EE.UU. veinte años en el futuro, convertido en un Estado en quiebra, en el que la gente duerme en sus autos abandonados, y debe realizar un teletón –una suerte de reality televisivo gigante y perverso– para juntar el dinero para evitar que el país sea comprado en remate por un magnate que se los devolverá a los indígenas. Con tono delirante, la película predijo la caída de la Unión Soviética y un incremento impar de la cantidad de homeless del país, que se vería tristemente realizada en los primeros años del primer gobierno de Reagan. Ahora bien, hay otros futuros cinematográficos a los que aún no llegamos pero que de algún modo ya alcanzamos: en el 2032, según El demoledor (de 1993, con Sylvester Stallone y una aún desconocida Sandra Bullock) no habrá crimen (detalle más bien dudoso) y el sexo será virtual y contractual, un comentario por lo menos interesante sobre la mediatización de las relaciones personales, cuando aún no existían las redes sociales. Para el 2054 –según Philip K. Dick según Spielberg (Minority Report, 2002)– las tecnologías de reconocimientos facial y circulación de información personal aplicadas en publicidades personaliza-

das será aún más invasiva de lo que ya lo es la publicidad comercial en nuestros servicios de correo electrónico gratuito en la televisión y el teléfono, y la mera, polémica idea de la predicción y prevención de crímenes – y el encierro de criminales antes de que se conviertan efectivamente en tales– ya existe, de algún modo, en los sistemas de vigilancia y espionaje, legales e ilegales, con los que Estados Unidos y otros gobiernos han comprometido la privacidad de ciudadanos propios y ajenos bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo post 11S. Para el crítico J. Hoberman, Minority Report «visualiza (a la vez que demuestra) un futuro en el que el inconsciente ha sido totalmente colonizado». Y está también, por supuesto, Terminator. Los futuros de esta saga que este año pasado acaba de cumplir treinta años (los cumplirá en el 2015 sin consideramos la fecha de estreno argentina) se dieron en varias etapas y se fueron corriendo conforme los protagonistas fueron alterando la historia. Primero, el apocalipsis cibernético por el cual el sistema de defensa Skynet iba a desatar el desastre nuclear y las máquinas dominarían a la humanidad, sería en 1997. Esto es lo que decía no el film original (1984) sino el segundo (1991), para luego asegurarnos que el futuro había sido cambiado. Pero luego vino T3 (2003) para asegurarnos ominosamente que el levantamiento de las máquinas no fue anulado, sólo pospuesto hasta 2004. Finalmente, la serie televisiva Las crónicas de Sarah Connor (que cuenta los eventos ocurridos entre films) corrige esa fecha hasta el 2011, cuando el caos sí ocurre. La fecha del futuro desde la cual empiezan a mandarnos robots asesinos a nuestros sucesivos presentes es el 2029, y hacia allí volverá la saga en la nueva película con Schwarzenegger que se estrenará este año (2015); sin embargo, para James Cameron, guionista y director y autor integral de todo el asunto, la cuestión ya está dirimida hace rato, más allá de las fechas. | Tomado de Radar, suplemento de Página12, Buenos Aires, Argentina.

PÁGINA 6

mar este camino. La ciencia es mi pasión, porque lo que más me gusta es preguntar y no quedarme con dudas». Desde los seis años dio muestra de sus aptitudes. «Mi madre relata que a esa edad observaba con detenimiento las flores. En el jardín de niños descubrí la sucesión de Fibonacci (serie en que cada número se calcula al sumar los dos precedentes). Desde entonces, me interesa indagar en lo que hay detrás de todo», afirma. En la primaria y secundaria destacó en los primeros lugares en aprovechamiento y ganó distintos certámenes académicos a nivel de zona, región y estado. Posteriormente, en el segundo año de bachillerato, en el plantel 6 Antonio Caso, de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), triunfó en un certamen de matemáticas aplicadas e ingresó al programa Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Experimentales. A partir de esa iniciativa realizó una estancia en el Instituto de Física de la UNAM y actualmente cursa el primer semestre de Física en la Facultad de Ciencias. Además de sus actividades escolares y tareas para sufragar gastos personales, escribe la columna de divulgación Como por arte de ciencia, en un impreso de circulación nacional, y dirige la Fundación Ciencia Sin Fronteras, a fin de divulgar conocimiento y cultura, así como ayudar a niños y jóvenes indígenas en sus estudios o proyectos. A futuro, dice Cristóbal, quiere ver progresar al país y a su comunidad. «Con este propósito indago en los usos del zacate, que tiene potencial para curar quemaduras de piel. Con este conocimiento, San Miguel Tololapan podría tener industria propia y generar mejores empleos. | Agencia Apro PÁGINA 8


8 | 20 DE ENERO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Los chiles guajillo, ancho y mulato fueron los primeros en ser estudiados por el doctor Federico García, y entre sus compuestos se encontraron tres con actividad provitamina A, esencial en la formación y mantenimiento de dientes, tejidos blandos y óseos, mucosas y piel, además de generar los pigmentos necesarios para la visión.

Carotenoides en los chiles, en la mira de investigadores Alejandra Monsiváis Molina La capsaicina es el compuesto más famoso del chile, porque es el responsable de producir el típico ardor en la boca cuando lo comemos. Más recientemente, su popularidad aumentó porque a partir de investigaciones científicas se sabe que puede servir para mitigar el dolor crónico que producen algunos padecimientos, tiene efectos benéficos en el sistema circulatorio y es posible que ayude a combatir ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, los chiles tienen otras sustancias menos conocidas que también impactan positivamente en la salud, tales como los carotenoides, los cuales dan las tonalidades a las plantas que van del amarillo al rojo y cuya función es captar la energía luminosa para transferirla a otras moléculas llamadas clorofilas, que la transformarán en biomasa a través de la fotosíntesis. Hasta ahora se conoce la existencia de más de 700 carotenoides. En años recientes, los carotenoides son el foco de investigación porque se ha visto que tienen un alto poder antioxidante que podría contribuir a prevenir ciertos tipos de cáncer, enfermedades del corazón y de los ojos, así como mejorar el sistema inmune contra las infecciones. Por otro lado, la gran cantidad de componentes de Capsicum annuum (el nombre científico del chile) incluyendo los pigmentos, tienen una amplia aplicación en la industria de los alimentos, cosméticos, medicamentos, entre otros. En México aún no son tan explotados, de ahí la importancia de este tipo de trabajos. Desde hace algunos años, un grupo de científicos del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autó-

IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Entre los compuestos encontrados, tres de ellos tienen actividad provitamina A (betacaroteno, alfa-caroteno y beta-criptoxantina) siendo el chile ancho el principal con esta característica, seguido del guajillo y el mulato. noma de México, entre los que se encuentra Federico García Jiménez, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, se ha dedicado a identificar y cuantificar los carotenoides de plantas como en el cempasúchitl y algunas variedades de chiles secos y frescos que se consumen en nuestro país. De hecho, su grupo fue el primero en reportar en un estudio la composición de tres chiles secos: guajillo, ancho y mulato. Estos tienen alrededor de una veintena de diferentes tipos de carotenoides: en el chile ancho y el guajillo el betacaroteno es el principal componente seguido por la violaxantina. En el mulato en cambio, el principal componente es la violaxantina seguido del beta-caroteno. Entre los compuestos encontrados, tres de ellos tienen actividad provitamina A (beta-caroteno, alfa-caroteno y beta-criptoxantina) siendo el chile ancho el principal con esta característica, seguido del guajillo y el mulato. Este tipo de compuestos son relevantes porque pueden servir como precursores naturales de la vitamina A, nutriente esencial en

nuestra dieta que interviene en la formación y mantenimiento de dientes, tejidos blandos y óseos, mucosas y piel, además de que genera los pigmentos necesarios para la visión. Federico García explicó que para obtener los carotenoides emplearon métodos cromatográficos, mediante los cuales se pueden separar los compuestos de un extracto -en este caso de los chiles- basándose en su capacidad de interacción con otra sustancia, generalmente un disolvente. De forma general, estos métodos consisten en pasar el extracto tratado con el disolvente a través de una placa para que los compuestos de interés se separen a lo largo de ésta. Más recientemente, Federico García asesoró un trabajo para determinar estos compuestos en el pimiento morrón verde, amarillo, naranja y rojo mediante espectroscopía Raman, una técnica que se realiza al proyectar un rayo de luz láser sobre una muestra de la mezcla a analizar, en este caso el extracto de los chiles, y registrar el cambio en la frecuencia de luz dispersada, es decir, si hubo un

cambio de «color». Debido a que cada tipo de compuesto dispersa la luz de diferente manera, con esta técnica se pueden identificar los tipos de carotenoides que hay en una muestra y cuantificarlos. Sus resultados indican que el pimiento rojo tiene la mayor cantidad de carotenoides. En el pimiento amarillo, los carotenoides que se encuentran en mayor concentración son la luteína, el beta-caroteno, la zeaxantina y el licopeno. En el pimiento naranja se encontró que el carotenoide más abundante es una variedad del beta-caroteno, mientras que para el pimiento rojo fueron dicha variedad y la violaxantina. Este color fue el que presentó mayores niveles de provitamina A. Y finalmente, en el pimiento verde predominantemente la variante del beta-caroteno, luteína y caroteno. A la fecha, el equipo de investigación de Federico García estudia estas sustancias en el chile poblano, pasilla y habanero. De acuerdo con el investigador, estos trabajos son importantes, por un lado, para saber la composición de los chiles que consumimos, tanto de frescos como secos, «pero además porque desarrollamos técnicas para aislar compuestos de interés comercial (los pigmentos) pues dependiendo de la concentración de estos es el precio del producto. De hecho, trabajamos con algunas industrias agroalimentarias para evaluar la concentración de los compuestos de interés de las plantas que comercializan; por ejemplo, cuantifican la cantidad de luteína (un pigmento que se utiliza ampliamente como colorante natural) en el cempasúchitl». | Academia Mexicana de Ciencias

FRONTERAS PÁGINA 6

Premian en EU desarrollo de vacuna contra influenza estacional La empresa consultora sobre mercados y tecnología Frost & Sullivan reconoció con el “Premio a la Innovación en Nuevos Productos 2013” a la empresa Protein Sciences Corporation, por el desarrollo de la primera vacuna recombinante en el mundo aprobada por la Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), para la prevención de la influenza estacional en personas mayores de 18 años; en el desarrollo de esta vacuna participaron investigadores mexicanos. A diferencia de la vacunas tradicionales contra influenza que están en el mercado en México, que son producidas en huevos embrionados de gallina utilizando virus activos, Flublok es una vacuna desarrollada a través de la tecnología de ADN recombinante, en la que no se maneja el virus activo. Como resultado, se obtiene una vacuna “altamente pura”, libre de adyuvantes (se añaden a las vacunas para potenciar la respuesta inmune), conservadores o estabilizantes. La tecnología para producir Flublok (con ADN recombinante) consistió en tomar el gen que codifica para la proteína hemaglutinina (HA) del virus de la influenza, que induce una respuesta inmunológica en las personas, y expresarlo en una célula huésped, en este caso en una célula de insecto. El uso de la tecnología de ADN recombinante no requiere el manejo de virus activos, que son patógenos, por ello, las vacunas pueden producirse en instalaciones con medidas de bioseguridad mínimas; lo que hace posible producir vacunas contra cepas altamente infecciosas, sin colocar a los operadores o a la población en riesgo, explicó la doctora Laura Palomares Aguilera, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBtUNAM). | AMC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.