Cienciario 27 Enero de 2015

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 27 DE ENERO DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 27 DE ENERO DE 2015 NÚMERO 564 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

«Es muy común que organismos que en un momento dado creíamos que eran una especie, resultan ser un conjunto de varias especies tras someterlos a diferentes técnicas de estudio. Tal es el caso del delfín de río, que habita en Brasil, llamado científicamente Inia geoffrensis...»

Nuevos miembros del reino animal David Tafolla Venegas El hombre como especie lleva viviendo alrededor de dos millones de años sobre la Tierra, en tiempos geológicos es muy breve esa cantidad de años, pero en tiempos humanos es muchísimo tiempo, y aun así, toda nuestra existencia hasta el día de hoy no ha sido suficiente para conocer en su totalidad el medio ambiente en el cual habitamos, y muy seguramente, tendrá que pasar otro buen número de años para conocerlo bien, o suponer que lo conocemos bien. Lo que comento no es un invento mío, pues a lo largo de todos los años se descubren especies de todo tipo de organismos desconocidas para la ciencia. Mientras escribo esto, me vienen a la mente las ocasiones pasadas que he escrito en Cienciario , en años pasados, sobre las nuevas especies de animales descubiertas, y ahora retomo el tema nuevamente, pues el año pasado, también, se descubrió un vasto número de organismos y mi intención, desde luego, es platicarle sobre algunos de ellos pertenecientes al reino animal. El conocer sobre esto no es sólo por saber, lo importante es ser conscientes de la diversidad de vida tan grande con la que compartimos el planeta. Resulta que no era una especie, sino dos. Es muy común que organismos que en un momento dado creíamos que eran una especie, resultan ser un conjunto de varias especies tras someterlos a difePÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

VENENO PARA PROLONGAR LA VIDA PÁGINA 4

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

«Toda nuestra existencia hasta el día de hoy no ha sido suficiente para conocer en su totalidad el medio ambiente en el cual habitamos, y muy seguramente, tendrá que pasar otro buen número de años para conocerlo bien...» .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

RÉQUIEM AL «BEAGLE 2» PÁGINAS 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EYACULACIÓN FEMENINA PÁGINA 7


2 | 27 DE ENERO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA La biomedicina lleva años buscando las claves de enfermedades en el ADN de sus pacientes. Se han descrito miles de mutaciones relacionadas con la hipertensión, la diabetes y el Alzheimer, sin embargo, algunos científicos han decidido cambiar de perspectiva. ¿Por qué no estudiar también a los que, a pesar de poseer una herencia genética desfavorable, están sanos, para saber qué les protege? El Proyecto Resiliencia busca entre la población a esos héroes inesperados.

El ADN de los superhéroes Gregor Johann Mendel no era un monje cualquiera. El checo plantaba guisantes en el patio del monasterio y su curiosidad le hizo preguntarse por qué las plantas que nacían eran diferentes a sus progenitoras. ¿Cómo se transmitían el color o la forma de las semillas? El religioso encontró tres reglas que se cumplían una vez tras otra y que permitían predecir estos rasgos en cada generación conociendo los atributos de los ejemplares que había elegido para el cruce. Las tres leyes de este apasionado de las leguminosas constituyen hoy en día la base de la teoría clásica de la herencia genética. Lo que Mendel no sabía cuando publicó su trabajo, allá por el siglo XVIII, es que su apellido iba a relacionarse con algunos capítulos no tan amables del legado que los humanos dejan a sus hijos: las enfermedades mendelianas. La causa de estas patologías es una mutación o alteración en el ADN de un solo gen que, al transmitirse a la descendencia con cierto patrón, provoca la aparición de disfunciones en el organismo. «Todos llevamos variaciones en nuestro ADN que nos predisponen a tener enfermedades», señala a Sinc Eric Schadt, director del Instituto Icahn de Genómica y jefe del Departamento de Genética en la Facultad de Medicina del Hospital Monte Sinaí, en Nueva York. Pero no todas las alteraciones del material genético son negativas y, aunque lo sean, no siempre acaban manifestándose. Schadt y su compañero Stephen

Friend han puesto en marcha el Proyecto Resiliencia, que buscará a quienes, a pesar de estar genéticamente predestinados a sufrir unos síntomas, se mantienen sanos. Ambos expertos publicaron en 2014 en la revista Science un artículo donde explican los fundamentos de su trabajo. «Lo más normal es estudiar a las personas afectadas para identificar las mutaciones», afirma Schadt. Ya se han encontrado miles de variantes genéticas que causan no sólo enfermedades mendelianas, sino también otras más comunes como la diabetes, la esquizofrenia y el Alzheimer. Son las denominadas polimórficas, porque se deben a cambios en varios genes y su desarrollo depende mucho de las condiciones ambientales del individuo a lo largo de su vida.

ESPECIAL | GENCIA SINC| WIKIA (SUPERMAN20COMICS)

Los científicos buscan a esos superhéroes inesperados que siempre están sanos para analizar su secreto genético.

En busca de los más fuertes «El problema es que cuando se determinan las mutaciones en enfermos no es fácil llegar a generar un tratamiento tan específico. Y menos si hablamos de terapias preventivas, una de las metas de los estudios en genética». Por eso, en la Facultad de Medicina Icahn han decidido cambiar de estrategia para encontrar a los que han bautizado como «héroes inesperados». «Si hallamos un gen o un factor ambiental que hace a alguien resistir una enfermedad, ese elemento será la base para buscar una terapia -explica el investigador– . En el caso de que la inhibición de un gen tenga efecto protector, se podrá diseñar un medicamento que lo inactive». Un ejemplo de este

ESPECIAL | AGENCIA SINC

Instrucciones para los voluntarios que quieran participar en el Proyecto Resiliencia. mecanismo es el del gen PCSK9 que, cuando está desactivado por una mutación, mantiene los niveles de colesterol bajos. «Las personas que tienen esta alteración genética nunca sufren un infarto», asegura. Los participantes en el proyecto son voluntarios que, después de registrarse en la página web del proyecto, deben remitir al centro neoyorkino una muestra de

células de su boca. Basta con pasar varias veces por el interior de los carrillos el pequeño cepillo incluido en el test kit que les envían a casa tras inscribirse. «Estimamos que sólo uno de cada 20 uno será uno de estos héroes, por lo que necesitamos un número enorme de participantes que no podemos conseguir por métodos tradicionales, así que hemos recurrido al po-

der de Internet», explica Schadt. Los científicos extraerán muestras ADN de las donaciones para buscar las mutaciones que causan ciertas patologías. Inicialmente, han elegido una lista de 675 enfermedades de las que deben su nombre al monje checo, porque su manifestación depende de menos factores que las polimórficas.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 27 DE ENERO DE 2 0 15 | 3

REVIST A REVISTA «Los que tienen las mutaciones deberían presentar los síntomas; si en alguien no se cumple, queremos entender qué es lo que le protege -dice Schadt-. Si el sistema funciona podrá generalizarse después para dolencias más frecuentes». Una de las enfermedades que Schadt y Friend han incluido en su análisis es la fibrosis quística, el objeto de estudio de otro proyecto llamado Traducción Clínica y Funcional del CFTR -CFTR2 en su forma abreviada–, de la Universidad de Medicina John Hopkins. «Sabemos que todos los afectados tienen una copia del gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR por sus siglas en inglés) en ambos cromosomas, pero hay otras dos mil mutaciones relacionadas que desconocemos cómo actúan», indica Patrick Sosnay, uno de los científicos responsables de esta investigación. Un directorio de mutaciones Desde 2007, Sosnay y sus compañeros están construyendo una especie de biblioteca que recoja todos los elementos genéticos que influyen en el desarrollo de la enfermedad y en qué grado lo hacen. «Ya hemos analizado a 50 mil pacientes afirma–. Existen tantas variables que hoy en día la medicina y la genética tienen que tratar con muchísimos datos». El experto señala que no sólo se trata de padecer o no fibrosis quística, sino que el espectro de síntomas es muy amplio. «Algunas personas con 40 años no pueden llevar una vida normal y otras con 80 están prácticamente sanas». Son diversos los estudios que ya han demostrado que variables como la dieta y la exposición a ciertos compuestos o incluso a toxinas influyen en la salud humana y pueden modular química-

ESPECIAL | AGENCIA SINC

Los glóbulos blancos de Hendrikje van Andel-Schipper, una supercentenaria fallecida en 2005, albergaron más de cuatro centenares de alteraciones genéticas sin provocarle ninguna enfermedad.

mente el riesgo que viene determinado en los genes. Pero también, como explica Schadt, pueden hacerlo para bien. «En muchos casos los factores ambientales actúan mediante cambios epigenéticos, es decir, produciendo pequeñas modificaciones en el ADN que pueden tener efectos protectores contra enfermedades». Además, aunque el resultado sea negativo, «todos poseemos variantes genéticas que en mayor o menor grado temporizan la acción de los agentes externos», señala Manel Esteller, del Instituto de Investigación Biomédica Bellvitge (Barcelona). El trabajo del director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del centro catalán y su equipo consiste precisamente en estudiar cómo las circunstancias que rodean a un paciente afectan al desarrollo de su enfermedad. «El componente genético que no se puede evitar supone sólo el diez por ciento de las causas, la mayoría de contribuciones hereditarias tienen un valor variable». El experto hace alusión a otras dificultades añadidas con las que se encuentran en este tipo de estudios. «Cada persona es diferente, posee un genoma y epigenoma propio, pero es que además cada patología también lo es -expone Esteller–. Por ejemplo, la leucemia de cada paciente es distinta». Tanto el español como Sosney ven con buenos ojos el Proyecto Resiliencia y aseguran que la idea de buscar claves genéticas en individuos sanos lleva bastan-

te tiempo rondándoles por la cabeza a los que dedican sus esfuerzos a la investigación en esta área. «Si logramos conocer los factores que provocan la resistencia a sufrir enfermedades quizá evitemos de forma temprana males tan terribles como el Alzheimer – aventura Esteller–. Podríamos saber su incidencia en la población y hacer estudios epidemiológicos para ver su interacción con factores ambientales o dietéticos, por ejemplo». Los secretos de la longevidad Un ejemplo de investigación que ya trabaja en esta línea es el proyecto 100-plus, una iniciativa de la Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Ámsterdam, cuyo objetivo es precisamente buscar las causas de que la demencia esté más presente en unas personas que en otras. «Queremos estudiar a ancianos que, a pesar de ser muy mayores, no tengan síntomas», explica Henne Holstege, una de las científicas que trabajan en la institución holandesa. «Esperamos poder aprender de sus estilos de vida y sus genomas para saber cómo es posible que algunas personas comiencen a sufrir neurodegeneración a los 70, mientras que otras tienen un cerebro que funciona perfectamente a los 100». El precedente de 100plus es otro trabajo, en el que Holstege y el equipo del que forma parte analizaron el ADN de las células sanguíneas de Hendrikje van An-

del-Schippers, una anciana que murió en 2005 a los 115 años sin presentar un solo signo de demencia. «Su madre también vivió hasta los 100 en las mismas condiciones, por lo que parecía seguro que su genoma incluía elementos que la protegían», explica la investigadora. Decidieron estudiar el material genético contenido en los glóbulos blancos de esta anciana porque los cambios que se producen en sus cromosomas a lo largo de la vida son más rápidos y numerosos que en las neuronas. Los resultados, publicados en la revista Genome Research, revelaron que la sangre de la anciana escondía nada más y nada menos que 400 mutaciones. «El problema es que el genoma es extremadamente complejo por lo que es imposible detectar factores genéticos protectores utilizando sólo un individuo», admite Holstege. Ahora, los investigadores de la universidad holandesa obtendrán también muestras del cerebro de aquellas personas que cumplan los requisitos y que deseen donarles este órgano para estudiarlo una vez hayan muerto. «Detectando las regiones del genoma de centenarios sanos que difieren de los mismos fragmentos en personas con demencia esperamos encontrar los elementos genéticos que les protegen contra la neurodegeneración». Al igual que sucede con los resultados de los estudios estadounidenses, los descubrimientos del trabajo 100plus se almacenarán en una base de datos que podrá ser consultada por otros investigadores. Sin embargo, una de las diferencias entre el trabajo holandés y el Proyecto Resiliencia es que sus hallazgos no influirán en la vida de los voluntarios. Una vez completado el análisis del ADN, los responsables de la Universidad de Nueva York enviarán un informe donde se les indicará a los participantes si han detectado o no la presencia de mutaciones genéticas relacionadas con alguna enfermedad. A los que además tengan alguna altera-

ción que potencialmente pudiera tener un efecto protector, se les ofrecerá la posibilidad de seguir en el estudio para un análisis más minucioso. Este incluiría desde la secuenciación de su genoma completo a la descripción de su proteoma, el conjunto de todas las proteínas que se sintetizan a partir de sus genes. Anonimato relativo Sosnay explica que en las bases de datos que generan los proyectos como éste no constan los nombres de los participantes ni ningún tipo de dato personal. «Les damos un número de identificación asociado a su ficha genética, pero es imposible saber a quién corresponde el registro», dice. Tras completar el análisis del ADN, se indicará a los participantes si tienen mutaciones genéticas relacionadas con alguna enfermedad. «Si donas tu ADN para un proyecto así y encuentran que tienes una enfermedad, tienen que comunicártelo –asegura–. Hay que tener mucho cuidado con la información contenida en el ADN porque es como una huella dactilar, dice mucho de nosotros». Según el investigador, el material genético de cada persona es diferente y analizándolo lo suficiente es posible saber conocer la identidad de su dueño, sobre todo en el caso de aquellas mutaciones más raras que sólo están presentes en un pequeño porcentaje de individuos. «Aún no conocemos la causa genética de todas las enfermedades, pero a medida que avancemos más y más en las investigaciones esta cuestión va a cobrar una importancia creciente», advierte Sosnay, que pone el ejemplo de las empresas de seguros médicos en Estados Unidos: «Si pudieran acceder a exámenes de ADN y saber de qué pueden morir algunos de sus clientes, muchas personas podrían ser excluidas de sus servicios». | Agencia SINC


4 | 27 DE ENERO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

DE PORTADA

Veneno para prolongar la vida Cuauhtémoc Sarabia Poco veneno no mata. Refrán popular

Nuev vos miembros del Nue reino animal PÁGINA 1

rentes técnicas de estudio. Tal es el caso del delfín de río, que habita en Brasil, llamado científicamente Inia geoffrensis , tras hacerle estudios moleculares y comparaciones de cráneos entre sus individuos, resultó que hay dos especies de delfines de río. La especie confundida finalmente fue descrita en forma y se le asignó el nombre de Inia araguaiaensis . El problema, a veces, con la diferenciación entre especies muy cercanas es que son especies muy parecidas y en primera instancia se confunde como si fuera una misma, como el caso de los delfines, o que el organismo es muy esquivo y por lo tanto, difícil de identificar. Justo como sucedió con una ballena. Sí, hay ballenas difíciles de ver, puesto que hay algunas especies de estos cetáceos que gustan de nadar, y sobre todo de pasar mucho tiempo en las profundidades. Un espécimen de una especie desconocida de ballena de buceo profundo fue visto hace 50 años, y en ese entonces se creyó que era una nueva especie pero no tenían los suficientes datos para concluir algo, hasta recientemente que encalló otro espécimen del mismo tipo y se pudieron hacer los análisis necesarios que evidenciaron que sí era una especie desconocida y no registrada hasta ahora. Luego, otro inconveniente para reconocer especies nuevas es creer que ya no hay especies nuevas en algún sitio determinado. De ahí la importancia de la conservación de, aunque sea, lo po-

quito que quede de áreas verdes en cualquier lugar. Impensable, por ejemplo, que en la ciudad de Nueva York hubiera un animal nuevo. Resulta que en octubre pasado se descubrió en el área metropolitana de la ciudad a una nueva rana, llamada finalmente Rana kauffeldi . En el mundo de la ciencia, en cierto modo, también hay cabida para otros mundos como los fantásticos ¿cómo es posible? A veces, en ciertos grupos de animales muy abundantes como el de los insectos, que entre más se estudian más especies nuevas se descubren, puede pasar que o al investigador le hace falta imaginación o tiene muy buen sentido del humor (que yo creo que es lo segundo); y es así que luego encontramos animales con nombres científicos que saltan de inmediato fuera de lo común, tal es el caso de la avispa, descubierta el verano pasado en Tailandia, llamada Ampulex dementor . Que quienes hayan leído o visto las películas de Harry Potter de inmediato notaron a lo que me refiero, y los que no, igual es un buen ejercicio que indaguen y dejen sus comentarios en las redes sociales de los autores. Esto fue una pequeñísima reseña de los animales descubiertos el año pasado, y aunado a las nuevas especies descubiertas de hongos, plantas y otros seres la lista deviene enorme. Al parecer, varios cientos de miles de años no han sido suficientes para conocer bien a nuestro hogar.

Algunos de nosotros que estudiamos análisis químico hace varias décadas utilizamos la técnica arcaica de sulfhidración para separar metales pesados (plomo, hierro, etcétera) de sus soluciones. Era una experiencia horrible, el laboratorio se llenaba de un olor nauseabundo a huevos podridos y aunque en esa época no lo sabíamos, pusimos en serio peligro nuestra salud. El ácido sulfhídrico (H2S) está compuesto de un átomo de azufre y dos átomos de hidrógeno y es muy tóxico, una concentración superior a 30 partes por millón en el agua puede ser letal para los humanos; una concentración de una parte por millón ya es detectable por el olfato, pero se tiene el problema que ese sentido se satura y se acostumbra al olor, de manera que se puede estar expuesto a concentraciones tóxicas sin darse cuenta. Una empresa en la que laboré algunos años tenía un macabro récord: por imprudencia, dos trabajadores (soldadores) fallecieron por entrar a un tanque que contenía sulfhídrico, no esperaron a que el Departamento de Seguridad analizara la atmósfera en esos tanques. Existe la teoría de que el ácido sulfhídrico en la atmósfera contribuyó a la extinción de las tres cuartas partes de las especies hace 251 millones de años, al final del periodo Pérmico. Se explica que la liberación del gas tóxico se debió a la acción de las bacterias sobre la concentración de sulfatos en el agua de los océanos. Pero no todo es negro en esta historia. El ácido sulfhídrico ha resultado ser toda

una maravilla en pequeñas dosis. En abril de 2013 se publicó el trabajo de Frederick Dooley, de la Universidad de Washington, quien estaba estudiando el efecto «toxico» del sulfhídrico en las plantas, pero por error aplicó para hidratar diversas semillas una concentración de una parte en mil millones, sólo la décima parte de la cantidad planeada. Los resultados fueron increíbles: los granos de t r i g o germinaron en uno o dos días, en lugar de los cuatro días usuales, las semillas de chícharo alcanzaron un porcentaje de germinación entre 60 y 70 por ciento, muy superior al 40 por ciento que es lo normal. Los resultados fueron tan increíbles que los experimentos se repitieron una y otra vez hasta alcanzar el grado de certeza. Dooley aplicó el tratamiento a cultivos de maíz, zanahorias y soya encontrando resultados similares. Dice el investigador que es aún muy pronto para determinar si el tratamiento acelerador tiene algún efecto inconveniente para la salud, pero se puede aplicar a la producción de plantas no comestibles, como las usadas para elaborar biocombustibles. El otro descubrimiento se anunció a fines de diciembre de 2014. Se refiere a un fenómeno muy estudiado por los científicos: la dieta restringida, o sea la baja ingesta de alimentos (sin llegar a afectar a la salud). Se

«Existe la teoría de que el ácido sulfhídrico en la atmósfera contribuyó a la extinción de las tres cuartas partes de las especies hace 251 millones de años...»

ha comprobado que en los ratones y otros animales una dieta restringida prolonga su vida y retrasa el envejecimiento. Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard afirman haber descubierto el mecanismo: la restricción de dos aminoácidos, metionina y cisteína, incrementa la producción de ácido sulfhídrico, que protege contra las lesiones de isquemia y rep e r f u sión. Estas lesiones ocur r e n cuando a los tejidos llega sangre pobre en oxígeno y nutrientes. El incremento de producción de H2S por restricción de la dieta, también se asocia a la extensión de la vida en gusanos, moscas y levaduras. Lo notable del caso es que los aminoácidos que se restringen contienen azufre. Habrá que esperar a que los bioquímicos expliquen esta aparente contradicción. A veces por comodidad, las tesis de los investigadores de las universidades tienen un alcance muy corto, por ejemplo: estudios de plantas en la ciudad de Morelia. Se me ocurre que en los hechos descritos en esta nota, relacionados con el ácido sulfhídrico, hay material para que investigadores de agricultura, biología y bioquímica efectúen sus trabajos de tesis. Los resultados pueden tener un gran impacto en la producción de alimentos y en el aumento de la esperanza de vida de la población.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 27 DE ENERO DE 2 0 15 | 5

«Debía desplegarse la antena que permitiera llamar a casa y al escuchar un «beep» todos sabríamos que el Beagle 2 había llegado «sano y salvo» y podía empezar su trabajo. El beep no llegó ni en los siguientes minutos, ni en los siguientes días... la misión se declaró perdida casi dos meses después...»

Réquiem al Ya no recordaba cuánto me dolió su pérdida hasta que ahora salió nuevamente a la luz su historia. Corría el año de 2003 y llegaba el momento del lanzamiento de una misión a Marte que a muchos en el mundo nos llenaba de nervios y expectativas. Llegó el mes de junio y todo parecía listo y comenzaba la cuenta regresiva para el lanzamiento de la Mars Express, misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) liderada por el Reino Unido. La misión consistía en el envío de un orbitador y también de una pequeña nave llamada Beagle 2 (nombre usado en honor al Beagle, barco en el que Charles Darwin hizo su afamado viaje) que en su momento se separaría de la nave y en trayectoria controlada se posaría sobre la superficie marciana con objetivos claros en su mente (electrónica). La Mars Express tiene instrumentos (tanto cámaras como analizadores) generados y reciclados de misiones europeas previas y que incluso ahora están en operación como en el caso de otras misiones europeas: la Venus Express (su destino se indica en el nombre) y la nave Rosseta (que estudia al cometa Churyumov-Gerasimenko). Los dos planetas (Tierra y Marte) se encontraban en excelente posición y relativa cercanía, así que el proyectado viaje empezó el 2 de junio cuando fue lanzado desde el Cosmódromo de Baikonur tanto el orbitador como la preciosa carga que llevaba a cuestas, y se encaminó hacia su destino, al que llegó el 25 de diciembre. Un corto pero complicado viaje de 400 millones de kilómetros. El Beagle 2 fue soltado de su nave «nodriza» y salió con sus instrucciones a cuestas. Debía descender «con cuidado» en la superficie marciana el día 25 de diciembre. La transmisión por Internet en este tipo de misiones

Beagle 2 Cony González

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

ya era factible en esos años, así que cientos en el mundo nos dispusimos a ver en «vivo» el evento; el nerviosismo era normal para un momento así y éste se percibía en cada una de las imágenes que se transmitían desde el sitio de control de la misión. Faltaban unos minutos para que la parte final del descenso en la zona conocida como Idisis (en el Ecuador marciano) se llevara a cabo; Usaría bolsas de aire similares a las que uso la Mars Pathfinder en 1997y

enseguida se abrirían cinco «pétalos» de páneles solares y un brazo robótico con el que colectaría las muestras. Debía desplegarse la antena que permitiera llamar a casa y al escuchar un «beep» todos sabríamos que el Beagle 2 había llegado «sano y salvo» y podía empezar su trabajo. El beep no llegó ni en los siguientes minutos, ni en los siguientes días... la misión se declaró perdida casi dos meses después, el 6 de febrero de

El Beagle 2 fue soltado de su nave «nodriza» y salió con sus instrucciones a cuestas. Debía descender «con cuidado» en la superficie marciana el día 25 de diciembre.

2004 y no se supo más de la nave por once años… hasta que otra nave (el Orbitador de Reconocimiento de Marte) lo encontró recientemente en una de las fotografías tomadas. La imagen que acompaña este artículo muestra que sólo se desplegaron parcialmente los páneles solares. ¿Por qué ese sentimiento de tristeza y de pérdida que muchos tuvimos? Beagle 2 iba a estudiar el clima, la composición química y la geología de una cuenca (Isidis Planitia) que definitivamente tuvo agua en el pasado y que podría mostrar signos de vida. Después de la pérdida de la Beagle 2 ha habido otras misiones que en parte han cubierto el trabajo que quedó pendiente entonces: La misión Fenix, que comprobó la presencia de agua en el subsuelo, y la nave Curiosity que ha encontrado moléculas orgánicas. Se encontraron respuestas parciales y eso nos debe quitar el sentimiento de pérdida y partir de ahí para futuras misiones y una pregunta sigue siendo el mayor motor de búsqueda para nuevas misiones a Marte: ¿Qué está generando metano? El metano original durante la formación del planeta ya debe haberse disociado, así que el que se ha detectado se ha generado o liberado del suelo recientemente. Su origen puede ser geoquímico debido al contacto de ciertas rocas con corrientes hidrotermales… pero también puede ser biológico, generado por bacterias. Varias veces he dicho en este espacio que la concentración de metano aumenta durante la primavera marciana… si el origen fuera geoquímico, la producción sería constante. Científicos planetarios piensan que debe haber una misión específica para buscar respuesta a este misterio y concluir la tarea que quedó pendiente cuando el Beagle 2 no pudo buscar las respuestas.

FRONTERAS Logran ralentizar la velocidad de la luz Desde hace tiempo se sabe que la velocidad de la luz se reduce ligeramente mientras pasa por materiales como el agua o el vidrio, pero hasta ahora se consideraba imposible que los fotones, las partículas de luz, pudieran ir más lentos cuando viajan por el espacio abierto, un medio sin interacciones con cualquier material. Investigadores de la Universidad de Glasgow y la Universidad HeriotWatt (Edimburgo) han logrado frenar los fotones en el espacio libre por primera vez, según publican esta semana en Science Express . En concreto, han demostrado que aplicando una máscara a un haz óptico se puede dar a los fotones una estructura espacial que reduce su velocidad. Para comprender el fenómeno, el equipo compara un haz de luz con sus muchos fotones con un equipo de ciclistas que se turnan para ser cabeza del pelotón. Aunque el grupo se mueve como una unidad, la velocidad de cada uno de los ciclistas puede variar según intercambian su posición. La formación del equipo puede hacer que sea difícil definir una sola velocidad para el conjunto de los ciclistas y lo mismo se puede aplicar a la luz. Un único pulso de luz contiene muchos fotones y los pulsos se caracterizan por tener un número de velocidades diferentes. Carrera contrarreloj El experimento se diseñó como una carrera contrarreloj donde se lanzaron dos fotones a la vez a través de una distancia idéntica hacia una meta definida. Los resultados revelaron que un fotón alcanzó la línea de meta según lo previsto, pero el fotón modificado por la máscara llegó más tarde, lo PÁGINA 6


6 | 27 DE ENERO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

que significa que viaja más lentamente en el medio abierto. Sobre una distancia de un metro, el equipo registró una disminución de hasta 20 longitudes de onda, un valor muy alejado del margen de error del dispositivo. Según los autores, el trabajo demuestra que después de pasar el haz de luz a través de una máscara, los fotones reducen su velocidad a través del espacio. Esto es muy diferente al efecto de ralentización de la luz cuando atraviesa medios como el vidrio o el agua, donde la luz se hace más lenta sólo mientras pasa por estos materiales porque al salir vuelve a recuperar la velocidad de la luz normal. Lo que hace la máscara es limitar la velocidad máxima a la que los fotones pueden viajar. «Este hallazgo demuestra inequívocamente que la propagación de la luz se puede frenar por debajo de la cifra comúnmente aceptada de 299 mil 792.458 kilómetros por segundo, incluso cuando se viaja en el aire o en el vacío», concluye Jacquiline Romero, investigadora de la Universidad de Glasgow y coautora del estudio. Adelantan el Reloj del Apocalipsis Desde 1984, el Reloj del Apocalipsis, fundado en 1947, no se había encontrado tan cerca del «fin del mundo». En aquel momento, las relaciones entre EE UU y la Unión Soviética en la conocida Guerra Fría influyeron en alcanzar esa «hora», que no se había aproximado tanto a la catástrofe desde las primeras pruebas de la bomba nuclear de fusión. Pero ahora, en 2015, el panorama vuelve a ser dramático, según los 17 premios Nobel y otros científicos de renombre que asesoran al Boletín. «Un cambio climático desenfrenado, la modernización global de las armas nucleares, y los enormes arsenales atómiPÁGINA 7

En México ocurren alrededor de nueve mil incendios en 340 mil hectáreas por año, desgraciadamente la pobreza económica y de cultura forestal son las responsables de la mayoría de estos incendios forestales y de ahí sus consecuencias catastróficas

¿Que vengan los bomberos? Ecología del fuego Lorena F. Ruiz Talonia El fuego, esa mezcla luminosa de gases incandescentes resultado de la oxidación violenta de materia combustible, ha sido una de las mayores preocupaciones de la humanidad en todos los rincones del planeta, al inicio, principalmente por mantenerlo encendido, en la actualidad más bien por extinguirlo. Los incendios han sido desde siempre un fenómeno natural de muchos ecosistemas, y aunque sus efectos son complejos de entender, no siempre debe considerarse como un evento catastrófico. Para poder preservar, restaurar o manejar un ecosistema forestal, el fuego es necesario y para ello es indispensable prevenir y combatir los incendios forestales; comprender cómo, cuándo y con qué objetivos usar el fuego; regular su uso; investigar su ecología e impactos; y educar e informar a sus usuarios y a la opinión pública. Así, los ecólogos del fuego pueden prescribir regímenes de fuego controlados previamente a un estudio del combustible disponible, pendiente del sitio, vientos, lluvias y muchos etcéteras. El fuego mantiene la composición del bosque, previene el avance de la sucesión, le da estructura, es importante para el reciclaje de materia orgánica y nutriente, tiene efectos en la productividad, y otras funciones en el ecosistema. Algunas especies están adaptadas al fuego, ya que permite el contacto de la semilla de algunos árboles con el suelo eliminando los pastos y reduciendo temporalmente la competencia con otras plantas, enriquece el suelo con cenizas y permite la supervivencia de plantas. Algunas plántulas pueden rebrotar a partir de la raíz después de un incendio, y una corteza gruesa en los árboles protege los teji-

ESPECIAL | IMAGEN DE GREENPEACE, TOMADA DE INTERNET

dos vasculares evitando que alcancen temperaturas de 60 grados que resultan letales si perdura por más de una hora. El fuego también es un elemento de poda natural que cuando es moderada, tiene un importante efecto en el crecimiento en diámetro. Algunos árboles pueden tolerar pérdidas de todo el follaje por incendios, siempre y cuando las yemas de la parte más alta de la copa queden intactas para que el árbol pueda recuperar su follaje. Los incendios son generalmente superficiales, pero pueden ser subterráneos cuando hay fracturas bajo el suelo en las que se acumulan combustibles, o fuegos aéreos, cuando hay contacto entre las copas de los árboles adultos, o árboles que han sido resinados, las llamas ascienden y el fuego se propaga por el aire a grandes distancias. Muchas hier-

bas y pastos también son capaces de rebrotar a partir de rizomas después de incendios, y éste influye en la época y cantidad de floración. Algunas especies aparecen justo después del incendio, y se consideran indicadores de ellos. Con los animales, los reptiles y anfibios son los más propensos a morir por el fuego dada su poca movilidad, las aves son atraídas para alimentarse de insectos que escapan de las llamas, algunos mamíferos como los conejos, escapan con facilidad, o se refugian en madrigueras. Se asume que en los rebrotes de plantas después de un incendio hay menos parásitos y más nutrientes que benefician a los animales que se alimentan de ellos. Por otro lado, muchos de los productos que hay en el humo son tóxicos y algunos corrosivos y contribuyen al efecto de invernadero y el

«Los incendios son generalmente superficiales, pero pueden ser subterráneos cuando hay fracturas bajo el suelo en las que se acumulan combustibles...»

exceso de fuego relacionado con actividades agropecuarias de origen humano que supera a la natural puede implicar la eliminación de árboles y favorecer la presencia de pastos y plagas. En México ocurren alrededor de nueve mil incendios en 340 mil hectáreas por año, desgraciadamente la pobreza económica y de cultura forestal son las responsables de la mayoría de estos incendios forestales y de ahí sus consecuencias catastróficas. El exceso de incendios es sin duda perjudicial, sin embargo, evitarlo implica acumulaciones de combustibles que le darán mayor intensidad cuando sea inevitable, y entonces acabará con hierbas que ya no podrán rebrotar; árboles por altos niveles de quema de copa, emitiéndose además más humo y peligro por su propagación. El manejo del fuego en los ecosistemas debe prevenir y combatir incendios forestales de origen humano, pero también incorporar el uso de fuego prescrito con objetivos claros a baja intensidad.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 27 DE ENERO DE 2 0 15 | 7

FRONTERAS

«Suceso que no se presenta de manera regular en todas las mujeres, tal hecho junto con la poca investigación dio por resultado que la eyaculación femenina fuera considerada por mucho tiempo como un mito».

PÁGINA 6

cos plantean extraordinarias e innegables amenazas a la continuidad de la humanidad», alertan en un comunicado en su página web. Según estos científicos, los líderes políticos -a quienes va dirigido este mensaje– han fracasado en su intento de actuar con celeridad o al nivel necesario para proteger a los ciudadanos de una posible catástrofe. «Estos fracasos del liderazgo político ponen en peligro a cada persona sobre la Tierra», advierten.

Eyaculación femenina Tania Hernández Tafolla

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

La sexualidad humana ha sido tema de interés científico desde hace mucho tiempo, experimentos en el campo de la sexualidad femenina han contribuido en la explicación de temas de controversia como la eyaculación femenina y el punto «G». Aunque se han logrado avances hay mucho todavía por aclarar. Se denomina eyaculación femenina a la expulsión de una cantidad considerable de líquido durante el orgasmo. Suceso que no se presenta de manera regular en todas las mujeres, tal hecho junto con la poca investigación dio por resultado que la eyaculación femenina fuera considerada por mucho tiempo como un mito. Ocupándose del eyaculado femenino investigadores han concluido que efectivamente algunas mujeres eyaculan y que glándulas y ductos que rodean la uretra femenina son responsivos de la secreción. Se ha publicado que las glándulas uretrales drenan hacia las glándulas o ductos del ceno urogenital conocidos en la bibliografía médica como glándulas de Skene. Este tejido granular denominado glándulas de Skene son la base anatómica de la mancha de Grafenberg o punto «G», en honor al autor quien la descubrió, el

cual hace referencia a la zona erógena de la uretra femenina. Se discute que las glándulas uretrales, localizadas en una porción de la uretra femenina, pueden ser homólogas a la próstata masculina. Grafenberg observó que al igual que la uretra masculina, la uretra femenina parece estar rodeada de tejido eréctil y éste crece y se hincha durante la estimulación.

miento puede explicar la irregularidad de la aparición del eyaculado femenino. Por lo tanto, si existe una relación directamente proporcional entre el grado de estimulación y tumescencia, es posible que todas las mujeres tengan la potencialidad de eyacular, argumentan Alfonso FernándezGuasti y Gabriela RodríguezManzo.

Informes demuestran correlación entre la intensidad de las contracciones de los músculos pélvicos y la capacidad para eyacular en algunas mujeres. Encontraron que las mujeres eyaculadoras presentan contracciones significativamente más intensas que las no eyaculadoras y lograron identificar la mancha de Grafenberg en todas las mujeres incluidas en el estudio, localizándola en una posición correspondiente a las doce horas en 90 por ciento de ellas. La fuente del líquido secretado por las glándulas es desconocida, pero se sabe está constituido por un contenido mayor de glucosa y de fosfatasa ácida prostática (pap), característica del semen. Urea y creatinina, dos ESPECIAL | ILUSTRACIÓN DE ELIZABETH LÓPEZ AVILÉS, TOMADA DE INTERNET sustancias identificadas en la orina, se presentaron en concenEsta información es sustenGrafenberg reconoció traciones menores en el lítada por un grupo de sexó- una relación entre el punto quido orgásmico. logos quienes identificaron «G» y la expulsión orgásmi- Finalmente está establecido el punto «G» en todas las ca en algunas mujeres, pero que la expulsión de un fluimujeres examinadas y el datos indican que no todas do, parecido al eyaculado aumento de éste ante la es- las mujeres reciben esta re- masculino, se presenta en un timulación táctil. lación. Pareciera que muje- número indeterminado de Se sugiere la capacidad res que afirman haber eya- mujeres. Tales secreciones de sentir orgasmos como re- culado presentan más or- no han sido asociadas con sultado de la estimulación gasmos en respuesta a la es- una función determinada y del punto «G» sin alcanzar timulación de dicha zona, evidencias aportadas señahinchazón, pero que el au- aunque no todas aquellas que lan que no existe relación mento de volumen es nece- tienen una respuesta orgás- entre la capacidad de eyasario para experimentar una mica de este tipo eyaculan. culación y el grado de plaeyaculación. Este requericer obtenido.

«Este tejido granular denominado glándulas de Skene son la base anatómica de la mancha de Grafenberg o punto «G»...»

«La amenaza es seria, el tiempo limitado» El Reloj se sitúa ahora dos minutos más cerca de la catástrofe que en 2014: «La situación del mundo está amenazando de manera extrema a la humanidad». El hecho de que el año 2014 haya sido el año más caluroso en más de 134 años de registros, y que, a finales del siglo, el calentamiento global alcanzará un aumento de entre tres y ocho grados según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, IPCC-, son factores determinantes para rozar el desastre. Ante la ausencia de un cambio de rumbo y de esfuerzos insuficientes para prevenir el calentamiento de la Tierra, «los países del mundo habrán emitido suficiente CO 2 y otros gases de efecto invernadero para finales del siglo XXI para transformar profundamente el clima del planeta, afectando a millones de personas y amenazando sistemas ecológicos clave de los que dependen la civilización», informan los miembros del Boletín. A esto suman la amenaza nuclear con un proceso de desarme estancado. EE UU y Rusia se han embarcado en la modernización de sus depósitos atómicos y de otras armas nucleares. A ellos se unen otros países como Reino Unido, Francia y China.| Agencia SINC


8 | 27 DE ENERO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Las lenguas son como ciudades en movimiento: sistemas dinámicos que realizan diversas funciones, cuya infraestructura sirve para canalizar una gran variedad de actividades u operaciones, y cuando dejan de satisfacer esas funciones, desaparecen. El trabajo de lingüistas como el que lleva a cabo el doctor José Luis Iturrioz Leza, de la Universidad de Guadalajara, es más que un simple análisis de la estructura de aquellas, traspasa esa labor y se convierte en «reforestador» de lenguas indígenas. Desde hace 30 años el especialista se ha enfocado a estudiar la lengua huichola o wixárika -que se habla principalmente en Jalisco, Nayarit y en algunas partes de Durango y Zacatecas- de la que ha escrito una exhaustiva gramática desde un modelo operacional, así como recopilado y definido alrededor de 130 mil palabras que, como él mismo dice, por sí solas no dicen nada, pero si se toma en cuenta que el Diccionario Universal Alemán registra 70 mil artículos y el de la Real Academia 80 mil, se habla de una riqueza sin igual e indica que la obra esté todavía lejos de concluirse. «México es un país orgulloso de sus pirámides, pero el valor de una pirámide comparado con el de una lengua es de un valor depreciable. Una lengua es un tesoro infinitamente más valioso que una pirámide, pues si conservamos un dibujo de la construcción, los arquitectos pueden reconstruirla igual, pero si una lengua muere, muere para siempre, no hay manera de reconstruirla partiendo de unos cuantos fragmentos», dijo el doctor Iturrioz Leza. Lo anterior significa que se tienen que hacer más esfuerzos para conservar y transferir las lenguas a las generaciones siguientes, a las que no se les haría ningún favor permitiendo que desaparezcan, sostuvo. Es por esta razón que está próximo a publicarse el diccionario de la lengua huichola, así como el inicio de la publicación de la gramática de esta lengua –en sus dos versiones: científica y didáctica-, la cual se prevé abarque casi diez volúmenes. En este campo de la lingüística indígena mexicana, en opinión del especialista, la investigación es todavía

Lengua huichol, los diversos mundos de una etnia Mariana Dolores

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

La cosmogonía del huichol ubica sus ritos ancestrales en el mundo moderno. Con el Vochol, vinculan su tradicional cultura con la tecnología, donde su arte es el que prevalece.

insuficiente y una buena parte de las lenguas que se hablan en el país (de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del Inegi, en México se hablan 89 lenguas indígenas) disponen a lo sumo de gramáticas elementales. «Para la creación del diccionario huichol fue sencillo llegar a las cinco mil palabras, pero ir más allá fue un trabajo lexicográfico titánico, pues implicó penetrar en muchos dominios culturales complejos. No digo que no nos falte nada, pero lo que tenemos representa una parte de lo que es la grandeza del lenguaje huichol. En cada lengua las palabras hay que buscarlas de diferente manera, así como la gramática es diferente, los léxicos también están estructurados de manera distinta; la investigación de la gramática y la lexicografía deben ser paralelas

porque se complementan», explicó el investigador del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas. El proceso de recopilación y definición de palabras que realizó el doctor José Luis Iturrioz Leza fue a través de la lengua viva, principalmente, más que con textos, porque la lengua empleada en la comunicación directa es una parte de la conducta humana y resulta importante analizarla. Esa comunicación se cristaliza en textos pero estos quedan descontextualizados y no revelan todos los datos que los lingüistas requieren para investigar una lengua. «Si los textos se toman en serio podemos inducir un gran acervo de conocimientos, pero la lingüística no puede dejar de lado el habla directa y la conducta verbal», dijo el también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.

La creación del lenguaje Para poder reforestar una lengua es necesario entender antes el proceso de construcción del lenguaje humano, el cual se investiga en tres grandes niveles: el origen y desarrollo del lenguaje en el proceso de hominización (de primates a humanos) y de desarrollo diacrónico de nuevas lenguas, llamado filogénesis del lenguaje; el siguiente nivel es la ontogénesis, que significa la manera en cómo construye cada ser humano su lengua particular a partir del nacimiento, y en tercer lugar la logogénesis, el estudio de los procesos que llevan a la producción de textos o conversaciones. «En esos tres niveles nos movemos los lingüistas, en un nivel muy general que sería el lenguaje, esa capa-

cidad del ser humano para hablar con signos organizados en sistemas complejos, en segundo lugar la estructura de cada lengua y su adquisición, y en tercer lugar, el habla, el discurso y el texto como producto del lenguaje». A lo anterior se puede añadir que en cada conversación el lenguaje se está recreando, continuamente tienen lugar modificaciones y variaciones de las reglas; la historia de una lengua es una historia de cambios graduales. Por ejemplo, planteó el investigador que hace unos cuantos años no se decía «se detuvieron a los ladrones», se habría considerado una construcción agramatical, lo correcto era «se detuvo a los ladrones»; y ahora es muy frecuente, en diversos países de habla española, decir «se detuvieron a los ladrones». Muchos cambios como este están teniendo lugar en la actualidad sin que apenas nos demos cuenta. «En este ejemplo tenemos una construcción extraña, aparentemente el verbo concuerda con el objeto, no con el sujeto, como era la regla tradicional. Ante este fenómeno caben dos actitudes: por un lado, considerarlo como error y prescribir que no hay que hablar así, hay instituciones que se encargan de condenarlo, pero creo que nadie se atreve ya a condenar una estructura de ese tipo porque se ha impuesto, es normal en toda la comunidad hablante. Hay cambios de este tipo constantemente en la lengua, y cuando se acumulan ya no resulta fácil entender textos de un estadio anterior. Un texto clásico como Don Quijote, escrito a principios del siglo XVII, resulta difícil de entender, ya no digamos el poema del Mío Cid, sólo los filólogos lo entienden completamente y con toda su riqueza», sostuvo. Iturrioz Leza apuntó que es necesario recordar que así como hay lenguas que cambian y se adaptan, hay otras que desaparecen. «Debemos aprender todos los mexicanos a sentirnos ricos por el hecho de que haya pueblos que hablan otras lenguas aunque nosotros no las hablemos, y abandonar la postura egoísta de ‘¿y a mí para qué me sirve?’...». | Tomado de la Agencia de Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias, con autorización de los editores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.