SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE FEBRERO DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 3 DE FEBRERO DE 2015 NÚMERO 565 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
Planetas con anillos Cony González
Se acostumbra dividir a nuestro Sistema Solar en zonas en que los cuerpos que ahí se encuentran tienen características similares: cerca del Sol hay cuatro planetas rocosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) agrupados en una zona «interior», y otros cuatro gigantes gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) en una zona «exterior» separados por un cinturón de asteroides. Más allá está Plutón (el planeta en rebeldía), en una zona que agrupa a una serie de objetos reconocidos como objetos Kuiper, pero de esta parte exterior estaremos hablando mucho en las próximas semanas. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
BELLEZA Y FUNCIONALIDAD PÁGINA 5
Hoy quiero referirme a los planetas gaseosos. Si buscamos aspectos que sean distintivos entre ellos, el tamaño lo es: en masas terrestres, Júpiter tiene el equivalente a 318, Saturno tiene 95, Urano tiene catorce y Neptuno cuenta con 17. Los cuatro están compuestos principalmente por hidrógeno y helio, además de algunas otras moléculas de metano, amoniaco y trazas de algunos más. Los cuatro planetas, referidos en el mismo orden, tienen muchos satélites orbitándolos: 67, 61, 27 y catorce, sólo por mencionar aquellos que tienen órbitas estables. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
MALA FAMA PÁGINAS 6
Una característica adicional que es poco conocida es que los cuatro poseen anillos. El anillo que circunda a Júpiter se conoció hasta que la sonda Voyager , en 1979, lo fotografió a «trasluz» cuando pasó cerca del planeta. Es un anillo tan enorme como enorme es su planeta, compuesto principalmente de polvo, pero es muy delgado pues tiene apenas una docena de kilómetros, razón por la cual no se le había observado. En Urano, su sistema de anillos está compuesto por trece y también son principalmente de polvo de PÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LA INVASIÓN DE LOS LEONES PÁGINA 7
2 | 3 DE FEBRERO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA
Las estrellas tienen distintas temperaturas en su superficie; entre más masivas son más caliente es su superficie. El Sol es una estrella de masa intermedia y su temperatura superficial es de alrededor de 6 mil grados centígrados, explicó el doctor Luis Felipe Rodríguez, experto en formación de estrellas
Radiación electromagnética del Sol, clave en el desarrollo de la vida en la Tierra Noemí Rodríguez González El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU proclamó el 2015 como el Año Internacional de la Luz y las tecnologías basadas en la luz, y en el contexto de esta celebración, es necesario destacar al Sol, la principal fuente de energía que sustenta la vida en el planeta Tierra. El Sol mantiene a la Tierra a una temperatura que la hace habitable. En el espacio lejos de las estrellas las temperaturas son extremadamente bajas y las moléculas, por ejemplo de agua, existen sólo en forma de hielo, sin embargo en la cercanía de una estrella alcanzan temperaturas lo suficientemente elevadas para que el agua exista en forma líquida, la cual es la clave para la existencia de la vida como la conocemos. A diferencia de las estrellas, que producen energía termonuclear en su interior, los planetas y sus satélites naturales son cuerpos inertes, que de no ser por su cercanía a una estrella estarían extremadamente fríos. Es el caso de la Luna, que absorbe el 93 por ciento de la luz que emite el Sol, y de la cual refleja el siete por ciento, porcentaje suficiente para que la podamos ver «iluminada» en las noches, explicó el doctor Luis Felipe Rodríguez Jorge, investigador del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La luz, el mensaje de las estrellas En el espacio existen grandes regiones o «nubes» que contienen gas frío, por la fuerza de su propia gravedad, fragmentos de estas nubes se contraen hasta formar un núcleo que se convertirá en una estrella, alrededor de la cual se formará un disco en rotación del que posteriormente surgirán los planetas y los cuerpos menores del nuevo sistema solar. Se podría decir que la mayor parte de la materia que conforma el Universo visible está atrapada en forma de estrellas, éstas tienen brillo propio porque en su centro las presiones y temperaturas son lo suficientemente elevadas para que los átomos colisionen entre sí, lo que da lugar al proceso de fusión termonuclear; en éste se liberan grandes cantidades de energía que viajan hasta la superficie y de ahí escapan al espacio, principalmente, en forma de luz. Dependiendo de su masa, que puede ir desde una décima hasta 100 veces la masa del Sol, las estrellas tienen distintas temperaturas en su superficie, de aproximadamente dos mil 500 hasta 50 mil grados centígrados. Entonces, entre más masiva es una estrella, más caliente es su superficie. En el caso del Sol, una estrella de masa intermedia, su temperatura superficial es de alrededor de seis mil grados centígrados. Hacia la luz y más allá
NASA/SOLAR DYNAMICS OBSERVATORY
Arcos coronales en una región activa del Sol. El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA registró la actividad del 8 al 10 febrero de 2014. La imagen fue tomada en luz ultravioleta extrema.
La luz visible es una de las formas de la radiación electromagnética, cuando la longitud de onda de la radiación electromagnética está entre 0.4 micras (una micra es la millonésima parte de un
metro), que corresponde al color violeta, y 0.8 micras, que pertenece al color rojo, la podemos detectar con nuestros ojos. Sin embargo, hay radiación electromagnética con longitudes de
onda mayores y menores a las de la luz. El espectro electromagnético se divide en seis grandes ventanas que van de las longitudes de onda más grandes a las más pequeñas: radio, infrarrojo, visible, ultravioleta, rayos X y rayos gama. Al ocuparse la radioastronomía de detectar y estudiar las ondas de radio que provienen de los cuerpos celestes, al igual que los astrónomos tradicionales que estudian la luz visible, los radioastrónomos como el doctor Rodríguez Jorge, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), también pueden obtener imágenes y espectros de los cuerpos celestes. El espectro es la banda de colores que se obtiene al dispersarse la luz de una estrella a través de un prisma; las características de cada espectro dependen de la temperatura de las capas superficiales de cada estrella. Es necesario destacar que la luz se comporta como onda y se caracteriza por su longitud de onda (distancia entre dos picos consecutivos de una onda), y a cada longitud le corresponde un color diferente. La mayor parte de la radiación que observamos de las estrellas proviene de la fotosfera, las capas más profundas, densas y calientes, emiten un espectro continuo de luz, es decir, emiten radiación en todas las longitudes de
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE FEBRERO DE 2 0 15 | 3
REVIST A REVISTA onda (espectro de colores). En cambio, las capas más superficiales y frías producen líneas de absorción (líneas oscuras sobre un fondo de colores) que se generan cuando la radiación que proviene del núcleo de la estrella atraviesa una zona más fría. Estudiar el espectro de una estrella permite conocer su temperatura, sus movimientos y su composición química. Así, a principios del siglo XX y a partir de las características espectrales, se desarrolló una clasificación en letras, que luego se entendió correspondían a las temperaturas estelares. Estas letras son O, B, A, F, G, K y M, de las cuales las estrellas O son las más calientes y las M, las más frías, mientras que el Sol es una estrella tipo G. Las estrellas emiten un espectro continuo (espectro de colores) con líneas de absorción superpuestas (líneas oscuras en un fondo de colores), y cada elemento químico (como el hidrógeno, el mercurio y el neón) tiene su propio espectro. Entonces, al analizar el espectro de una estrella, también es posible determinar su composición química, esto al comparar el espectro de los elementos químicos con el espectro
de la estrella. El helio es un ejemplo de lo anterior, este elemento es escaso en la Tierra, p e r o abundante en el Sol, y fue descubierto en 1868 a través del estudio del espectro solar. Si lo que se quiere conocer son los movimientos de una estrella, el análisis del espectro es una opción para los investigadores. Las líneas de absorción en el espectro de una estrella tienen una longitud de onda característica, pero cuando el objeto se aleja o se acerca, estas líneas se mueven al rojo o al azul, respectivamente. Así, el Efecto Doppler afecta tanto a las ondas de son i d o como a las de la luz, por ello al igual que el sonido emitido por la sirena de una ambulancia es más a g u d o cuando se acerca a nosotros que cuando se aleja, «el color que percibimos de una fuente luminosa depende de su movimiento respecto a nosotros», indicó el también integrante de El Colegio Nacional, quien tiene como principal línea de investigación el nacimiento y formación de estrellas y planetas utilizando técnicas de la radiastronomía. | Tomado de la Agencia de Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias, con autorización de los editores.
«Las estrellas emiten un espectro continuo (espectro de colores) con líneas de absorción superpuestas (líneas oscuras en un fondo de colores), y cada elemento químico (como el hidrógeno, el mercurio y el neón) tiene su propio espectro.»
Un equipo internacional de investigadores ha tratado de armonizar los resultados históricos y ha descubierto que, en contra de lo que se pudiera pensar, la actividad solar en nuestros días es muy parecida a la que hubo en otras épocas, como en el siglo de las luces.
Actividad solar en el siglo XVIII, similar a la actual Los científicos llevan contando las manchas solares desde 1610 con pequeños telescopios. Así se ha comprobado que la actividad del Sol se dispara cada once años, según aumenta periódicamente el número de manchas más oscuras y frías que el resto de su superficie. Cuantas más manchas aparecen, más luminosas son las zonas que las rodean, y nuestra estrella brilla más. Pero los ciclos de once años no tienen siempre la misma intensidad. Los picos más intensos de luminosidad en el Sol se produjeron en el siglo XX, al que los expertos han denominado ‘el máximo moderno’. Sin embargo, un equipo internacional de científicos ha revisado los datos históricos y ha comprobado que también hubo valores elevados en otras épocas. «Ha sido toda una sorpresa comprobar que en el siglo XVIII los niveles de actividad solar fueron prácticamente iguales a los actuales», destaca José M. Vaquero, investigador de la Universidad de Extremadura y coautor del trabajo, una revisión del número de manchas solares registradas en los últimos 400 años. Los resultados, que publica la revista Space Science Reviews, también revelan que en otros periodos ocurrió lo contrario, como en el mínimo de Maunder (1645-1715), cuando prácticamente desaparecieron las
manchas y la actividad solar se redujo drásticamente. «Una correcta estimación de la actividad pasada y presente del Sol, nuestra principal fuente de luz y calor, es crucial para entender numerosos fenómenos que
ocurren en la Tierra, especialmente para descartar el papel del Sol en el calentamiento global», destaca Vaquero, «pero nos enfrentamos al problema de que existen dos índices o formas de calcular la actividad solar histórica, y sus datos no coinciden a la hora de describir lo que sucedió antes del siglo XX». Discrepancia entre índices europeo y americano El primer índice es el International Sunspot Number o número de Wolf, ideado por el astrónomo suizo Rudolf Wolf en 1849. Actualmente es el método que sigue el Observatorio Real de Bélgica, ayudado por una red de más de medio centenar de otros observatorios astronómicos, la mayoría no pro-
fesionales. La segunda versión se denomina Group Sunspot Number, y fue creada por los científicos estadounidenses Douglas V. Hoyt y K.H. Schatten en 1998. «Desafortunadamente, estas dos series sólo coinciden en el periodo más moderno, desde 1885 aproximadamente», señala Vaquero. «En los periodos anteriores, el índice americano muestra un nivel de actividad solar mucho más bajo que el europeo; y esto introduce confusiones y contradicciones cuando el número de manchas solares se usa en investigaciones modernas sobre la dínamo solar o el forzamiento del Sol en el sistema climático terrestre, por ejemplo». El estudio histórico de las manchas solares ha servido para detectar varios errores en las dos versiones. Sus autores, de centros como el propio Observatorio Real de Bélgica, la Universidad de Stanford y el Observatorio Solar Nacional de EE UU, también han podido corregir algunas de las incidencias detectadas. Para realizar la investigación, desde España se ha aportado la información del catálogo de manchas solares del Observatorio de la Universidad de Valencia, elaborado entre 1920 y 1928 antes de su incendio, y los datos del Observatorio Astronómico de Madrid recogidos entre 1876 y 1986. | Agencia SINC
4 | 3 DE FEBRERO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Investigadores del Museo Americano de Historia Natural y de la Universidad de Florida (EE UU) han comprobado que, pese a lo que se creía, los murciélagos del Caribe resistieron al cambio climático de hace unos 10,000 años.
DE PORTADA
Sobrevivientes a la última glaciación Planetas con anillos PÁGINA 1
diversos espesores. William Herschel mencionó en 1789 que parecía que se le observaba un anillo, y fue hasta 1977, desde el Observatorio Kuiper, cuando se volvió a observar, pero esta vez de forma indirecta, ya que estaban estudiando al planeta cuando notaron que una estrellita que estaba visualmente cerca del cuerpo de Urano desaparecía de forma intermitente una, dos, tres, hasta cinco veces. ¿Que p o d r í a eclipsarla de esa forma? Concluyeron que Urano debía de poseer que una serie de anillos. La sonda Voyager comprobó la presencia de ellos en 1986. Algo similar pasó con Neptuno, pues se comprobó también la presencia de anillos de material oscuro con la misma sonda Voyager , en 1989, y se les ha seguido estudiando desde la Tierra, notando que algunos se han desvanecido mucho en los últimos años. Dejé a Saturno hasta el final porque su sistema de anillos es tan notable que se puede observar fácilmente con un telescopio sencillo. Galileo Galilei fue el primero que los vio en 1610 y no hay duda de que para los aficionados a la astronomía es una delicia observarlos. En realidad son varios anillos, algunos que se diferen-
ciaban desde la Tierra, otros que fueron detallados por la sonda Voyager y otros más que se han descubierto recientemente con el telescopio espacial Spitzer. Si para nosotros que lo hemos visto muchas veces nos sigue impactando, imaginemos la sorpresa que tuvieron los astrón o m o s que estaban estudiando una estrella de las llamadas enanas naranja, etiquetada con el nombre J1407, que está a 434 años luz de la Tierra y a la que le descubrieron un exoplaneta que parece ser un «súper Saturno», un planeta gigante pero con un enorme sistema de anillos. A ese exoplaneta se le cataloga como J1407b y tiene entre diez y 40 veces la masa de Júpiter, pero el sistema de anillos es 200 veces más grande que el de Saturno y se detectó porque también provocaba eclipses de una estrella visualmente cercana. Sería fantástico verlo tal como podemos ver a «nuestro» Saturno. Los procesos que forman a otros planetas y a su satélites y ahora hasta sus anillos son comunes en el Cosmos y quizá también sea común la presencia de vida, como un proceso más. Tal vez alguna civilización tiene posibilidad de disfrutar la observación de este súper Saturno, ¿por qué no?
Galileo Galilei fue el primero que vio los anillos de Saturno en 1610...
Hace varios miles de años, las islas del Caribe fueron el hogar de cerca de 77 especies de mamíferos terrestres no voladores como perezosos, monos o insectívoros. Sin embargo, hoy en día en muchas de estas islas los murciélagos son el único grupo de mamíferos nativos existente. El bajo número de extinciones de murciélagos en comparación con otros mamíferos y la hipótesis recogida en la literatura científica de que estas extinciones se produjeron en el final del último periodo glacial (hace aproximadamente 10,000 años) ha llevado a dos investigadores del Museo Americano de Historia Natural y del Museo de Historia Natural de Florida (adscrito a la Universidad de Florida en EE UU) a profundizar en esta línea combinando metodologías. «Durante el final del último periodo glacial la mayoría de estos mamíferos, cerca de un 80 por ciento, se extinguieron en el Caribe. Pero el número de extinciones de murciélagos fue mucho menor, sólo un 18 por ciento de las especies se extinguieron. Esto supone que en la actualidad los murciélagos son el grupo de mamíferos con mayor diversidad de especies en estas islas», precisa el científico del Museo Americano de Historia Natural J. Ángel Soto-Centeno. La extinción de murciélagos del Caribe había sido atribuida principalmente al cambio climático que ocurrió al final de la última glaciación, pero el trabajo de J. Ángel Soto-Centeno y David W. Steadman, que se publica en ScientificReports, revela que algunas espe-
do con el presente para así poder saber si la distribución de cada especie ha cambiado a través del tiempo», apunta. Primeras extinciones hace 4.000 años
cies resistieron a los cambios y persistieron durante unos 5,000 y 7,000 años después de este periodo. Para llegar a esta afirmación los investigadores utilizaron un análisis combinado de fósiles de murciélagos y modelos climáticos. Primero, realizaron excavaciones en diferentes islas para obtener fósiles de murciélagos, cuyas especies fueron identificadas en el laboratorio. Posteriormente, seleccionaron algunos de ellos para estudiarlos usando radio-isótopos de carbono y obtener una estimación de su edad. «De esa forma pudimos determinar cuándo fue el último momento en que cada especie vivió en las islas, una técnica que aplicamos en seis especies diferentes», explica Soto-Centeno. En segundo lugar, emplearon un método para desarrollar modelos climáticos que permitió predecir el hábitat disponible en el presente para cada especie a nivel geográfico. «Así pudimos determinar la distribución geográfica de cada especie basado en sus preferencias climáticas. Luego, creamos proyecciones de estos modelos hacia el pasado en dos intervalos de tiempo: 21,000 años y 6,000 años atrás. Finalmente, comparamos las proyecciones de modelos del pasa-
La combinación de los fósiles con los modelos climáticos ha permitido estudiar las extinciones de los murciélagos en gran detalle. Mediante los fósiles, los investigadores descubrieron que el evento de extinción más antiguo se produjo hace cerca de 4,000 años, mientras que otras especies sobrevivieron hasta unos 2,000 años atrás. Asimismo, a partir de los modelos climáticos determinaron que el área de hábitat climático adecuado para que los murciélagos pudieran subsistir se mantuvo relativamente estable a través del tiempo. «Los resultados de ambos métodos indican que es poco probable que las extinciones de murciélagos en el Caribe hayan sido resultado del cambio climático que ocurrió al final de la última glaciación, hace 10,000 años atrás, como se había pensado antes», asegura SotoCenteno. Los resultados indican cómo el cambio climático afectó a los murciélagos en el pasado y sirven como base para entender por qué diferentes especies demuestran cierta distribución en el presente. «También nos ayudan a hacer inferencias y desarrollar hipótesis de cómo pueden reaccionar los murciélagos del Caribe al cambio climático que esperamos en el futuro y así poder mitigar su conservación y la conservación de su hábitat», añade el experto. | Agencia SINC
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE FEBRERO DE 2 0 15 | 5
FRONTERAS
Adiós al padre del láser
ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET
«Se le llama un icosaedro truncado, y es uno de los llamados sólidos arquimedeanos, que se componen de polígonos que convergen en vértices idénticos, 60 en el caso del sólido que nos ocupa...» ¿Alguna vez ha observado usted con detenimiento un balón de futbol?, si es aficionado o aficionada a ese deporte le parecerá bellísimo, pero aun cuando no le interesen los deportes, como a algunos (raros) de nosotros, deberá reconocer que la figura tiene una belleza notable. Geométricamente a esa combinación de 20 caras hexagonales blancas y doce caras pentagonales negras se le llama un icosaedro truncado, y es uno de los llamados sólidos arquimedeanos, que se componen de polígonos que convergen en vértices idénticos, 60 en el caso del sólido que nos ocupa. La estructura se ha utilizado también con mucho éxito en los domos geodésicos, inventados y patentados por Richard Buckminster en 1954. Estos son muy utilizados en invernaderos, casas y grandes espacios arquitectónicos. Estas estructuras combinan una gran estabilidad, gran ligereza e indudable belleza, aunque dicen algunos que es difícil en estos domos sellar las goteras por tener tantas aristas. Sucede a veces que la obra de un inventor ha sido ya «inventada» por la naturaleza; existe una súper molécula compuesta por 60 carbonos, cada uno de ellos ubicado en un vértice de nuestro icosaedro trunca-
Belleza y funcionalidad Cuauhtémoc Sarabia do, semejante al balón de futbol. La estructura fue identificada en 1980 por Sumio Iijima en una imagen de microscopio electrónico. En 1985 fue preparada en el laboratorio por Richard Smalley y colaboradores en la Universidad de Rice, de Houston, Texas, y fue bautizada adecuadamente con el nombre buckminsterfullereno. Aunque la síntesis de estos buckyballs o súper balones de carbono se considera una proeza técnica en los laboratorios, resulta que el compuesto no es tan raro, se produce en el arco eléctrico entre electrodos de grafito e incluso forma parte del hollín que emiten las velas. En 2010 se publicó la noticia que los astrónomos que trabajaban con el Telescopio Espacial Spitzer descubrieron buckyballs en el espacio entre las estrellas, especialmente en nebulosas planetarias, que son los re-
manentes de estrellas moribundas. En una de estas encontraron los compuestos en abundancia, una cantidad quince veces mayor que la masa de nuestra Luna. La astrónoma Letizia Stanghellini afirma que «es posible que las buckyballs del espacio exterior hayan provisto ‘semillas’ para el surgimiento de la vida en la Tierra». Una aplicación novedosa de nuestras bolas de carbono es en la llamada terapia fotodinámica para reducir los tumores cancerosos. Nuestros buckminsterfullerenos se aplican en los tumores y al iluminarlos con luz de longitud de onda específica, se vuelven selectivamente tóxicos para esas formaciones malignas. En días pasados se publicó en mi sitio de Internet favorito, www.sciencedaily. com, la noticia de que los fullerenos pueden ayudar también a preservar le medio ambiente. Al combinar estos compuestos de carbono
con el plástico que aísla y recubre los cables eléctricos de alta tensión, se logra aumentar su resistencia dieléctrica, lo que significa que pueden trabajar a más alto voltaje (tensión) sin que se produzcan fugas o arcos eléctricos que destruyan al aislamiento. Investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Gothenburg, Suecia, encontraron que los fullerenos permiten aumentar en más de 25 por ciento el voltaje permisible en los cables, lo que significa que se puede transportar la misma cantidad de energía con cables metálicos de menor diámetro y con menos pérdidas. Esto representa un ahorro de recursos importante. Tal vez alguien pudiera pensar que los grandes estudiosos de la geometría como Pitágoras o Arquímedes lo hacían sólo por ocio, que los antiguos alquimistas tenían pacto con el Chamuco o algo por el estilo. Se ha visto desde siempre que los estudios científicos se eslabonan unos con otros, pues toda la naturaleza obedece a las mismas leyes físicas. Los resultados de la investigación en matemáticas, química, biología, y en general en todas las demás ciencias, reportan grandes beneficios a la humanidad, aunque en un principio no sean tan evidentes.
El físico Charles Hard Townes, uno de los tres galardonados con el Premio Nobel de Física de 1964 -junto a los rusos NikolayBasov y Alexander Prokhorovpor la invención del láser, falleció el pasado martes en la localidad californiana de Oakland. En julio de este año hubiera cumplido los 100 años, pero su mala salud ha conducido a su muerte camino del hospital. El científico fallecido es conocido por sus investigaciones sobre la teoría y la aplicación del máser (acrónimo de microwave amplification y stimulated emission of radiation (un amplificador de microondas por la emisión estimulada de radiación), así como por sus trabajos en electrónica cuántica, donde conectaba los dispositivos máser y láser. El investigador fue pionero en usar ambos para el campo de la astronomía. Townes nació en Carolina del Sur en 1915. Se formó en las universidades de Furman y Duke, y en el Instituto Tecnológico de California (Caltech). Después trabajó en el equipo técnico de los Bell Telephone Laboratories durante la Segunda Guerra Mundial, desarrollando sistemas radar. Fue nombrado profesor de física en la Universidad de Columbia en 1948, y trabajó en el Instituto de Análisis de Defensa en Washington entre 1959 y 1961, año en el que se incorpora al Instituto Tecnológico de MasPÁGINA 6
6 | 3 DE FEBRERO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
FRONTERAS PÁGINA 5
sachusetts. Desde 1967 hasta ahora ha sido profesor en la Universidad de California en Berkeley, aunque en los últimos años ya como profesor emérito.
Descubren dos variantes de genes que protegen a ciertas personas contra el VIH Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén, en colaboración con las universidades de Lleida y Milán, ha detectado dos variantes de genes que protegen contra la infección por VIH. Los expertos han descubierto la resistencia innata que poseen ciertas personas muy expuestas al virus, que no desarrollan la enfermedad debido a ese grupo de genes que lo inactivan. La identificación de estas secuencias genéticas servirá como diana terapéutica, es decir, para el ensayo de nuevos tratamientos. En su estudio, publicado en la revista Genes and Immunity, los expertos han detectado que las variantes genéticas C4BPA y CR2 protegen contra la infección por VIH. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han analizado el genoma de individuos expuestos a prácticas de riesgo durante años, en concreto, heroinómanos que no se han infectado a pesar de tener conductas de alto riesgo. Los investigadores intentaban responder a la pregunta de qué protegía a estas personas de la enfermedad a pesar de exponerse durante años a prácticas de riesgo. Para ello, analizaron su genoma centrándose en un grupo de genes que consideraban relacionados a priori con el efecto protector. PÁGINA 7
En la literatura, los cuervos son señal de mal augurio y aliados de las brujas. La mayoría de la gente cree que roban, comen huevos de otras aves y limitan las poblaciones de otros pájaros. Pero un nuevo estudio, que ha recopilado más de 326 interacciones entre los córvidos y sus presas, demuestra que su mala reputación no está del todo justificada.
Mala Los córvidos -el grupo de aves que incluye cuervos, cornejas y urracas- son el objeto de numerosos programas de control poblacional, tanto en ámbitos cinegéticos como de conservación. Estos controles se basan en la creencia de que eliminarlos es bueno para otras aves. Además, son considerados como eficaces predadores capaces de limitar las poblaciones de sus presas. Sin embargo, un estudio, publicado recientemente en la revista Ibis, ha analizado el impacto de seis especies de córvidos en un total de 67 especies de aves susceptibles de ser sus presas, entre las que destacan aves cinegéticas y paseriformes. El trabajo, que ha recopilado la información de 42 estudios científicos y ha analizado un total de 326 interacciones entre córvidos y sus presas, demuestra que tienen mucho menos impacto que lo que se pensaba en otras especies de aves. «En el 81 por ciento de los casos estudiados los córvidos no mostraron un impacto detectable en sus presas potenciales. Además, en el 6% de los casos, se observaron incluso algunas relaciones aparentemente beneficiosas», señala a Sinc Beatriz Arroyo, autora del estudio e investigadora en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), centro mixto de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el CSIC. Mayor impacto en la reproducción
Para comprobar el impacto de los córvidos en sus presas, los investigadores -en colaboración con la Universidad de Cape Town (Sudáfrica)- llevaron a cabo diversos experimentos en los que se aislaron a cuervos y urracas, entre otros depredadores, para observar cómo influían en la reproducción y abundancia de otras aves. Según los trabajos analizados, al retirar a los córvidos de su hábitat la supervivencia de los pollos y el número de huevos de otras aves fueron superiores en la
fama
mayoría de los casos. Sin embargo, en cuanto a su abundancia, sin córvidos sólo en algunos casos se observó un aumento del tamaño de las poblaciones de otros pájaros. Según el estudio, al retirar a los cuervos del entorno, en el 46 por ciento de los casos las presas tuvieron más éxito reproductor, mientas que su abundancia se redujo en menos del diez por ciento de los casos. Además, estos estudios experimentales realizados en nueve países diferentes (Canadá, Francia, Noruega,
Polonia, Eslovaquia, España, Suecia, Reino Unido y EE UU) revelaron que, si se eliminan los córvidos pero no otros depredadores, el impacto en la productividad de sus presas sería positivo sólo en el 16 por ciento de los casos. Mientras que sin córvidos ni otros depredadores, incluyendo carnívoros, la productividad de otras aves mejora en el 60 por ciento de los casos. Esto sugiere que cuervos y urracas, entre otros, tienen menos impacto en sus presas que otras amenazas. «También puede ocurrir una depredación compensatoria», apunta la investigadora. En el trabajo también han podido comparar los efectos entre los diferentes grupos de córvidos. Entre estos resultados destaca que «las urracas tenían mucho menos impacto en sus presas que otras especies», declara Arroyo. Al comparar cuervos y urracas, los científicos demostraron que en el 62 por ciento de los casos, los cuervos perjudicaron la reproducción de sus presas, mientras que las urracas influyeron negativamente en un doce por ciento. «Pero no se observaron diferencias relacionadas con la abundancia de las presas», informa la científica. Para los autores de esta investigación, dados los resultados es necesario «ser cautos» a la hora de concluir sobre el impacto que tienen urracas o cornejas sobre las poblaciones de sus presas. «Esta medida de gestión es frecuentemente ineficaz e innecesaria», concluye Arroyo. | Agencia SINC
«Al comparar cuervos y urracas, los científicos demostraron que en el 62 por ciento de los casos, los cuervos perjudicaron la reproducción de sus presas, mientras que las urracas influyeron negativamente en un doce por ciento...»
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE FEBRERO DE 2 0 15 | 7
«Llega a alcanzar tallas de hasta 20 centímetros, cuerpo rayado en diferentes tonalidades de marrón y unas vistosas y grandes aletas dorsales y pectorales cuyas espinas están muy engrosadas, puntiagudas e impregnadas de veneno, de tal modo que tiene pocos depredadores...»
de los leones David Tafolla Venegas De este modo muchos peces pequeños no lo conocen y no huyen al verlo. Por ejemplo, los famosos peces limpiadores, que son pequeños y viven de estar limpiando de parásitos a los otros peces mayores que llegan al arrecife por un buen servicio de limpieza, cuando el pez león pasa por ahí, los otros incautos salen para limpiarlo y son comidos al instante. Entre los varios problemas ocasionados por esta situación al ecosistema, uno de ellos es que, al parecer, la población de piojos de agallas (crustáceos parásitos que se anclan en las branquias de los peces y succionan sangre) está aumentando en los peces autóctonos, lo que les ocasiona insuficiencia respiratoria y de ahí otros problemas derivados. Para la industria del turismo también es un dolor de cabeza porque ahora, en las inmersiones para observación de los arrecifes, se hacen con cierta cautela para evitar las espinas venenosas y muchos turistas prefieren ya no hacerlo (y qué bueno porque así se conservan los arrecifes, pero qué malo que haya sido por este motivo). ¿Qué se está haciendo al respecto? Al menos en la parte que le corresponde a México se está haciendo lo mismo que en el resto de los países invadidos: cazarlo incesantemente. No obstante, a pesar de que somos tan buenos depredadores, no hemos podido con esta especie (ni con muchas otras especies tanto de animales y plantas invasoras, lo que quiere decir que no somos tan buenos depredadores y nos ensañamos con las especies más vulnerables, lo que nos convierte en abusadores, más que depredadores). Además se está promoviendo su consumo; sí, el pez león se come y sabe bueno y no, no hay
PÁGINA 6
«Había datos que sugerían que contaban con una ruta genética de inmunidad innata, es decir, una batería de genes (denominados reguladores y receptores del complemento) que inactivaba el VIH», precisa el responsable del proyecto Antonio Caruz, de la Unidad de Inmunogenética de la Universidad de Jaén. El investigador explica que, aunque esa batería de genes es común a todos los genomas, hay personas que tienen una variante que funciona de forma distinta. «Eso es un polimorfismo, es decir, variantes de un mismo gen que determina aspectos como que los grupos sanguíneos o el color de los ojos difiera de un individuo a otro», apunta. Aunque esa batería de genes es común a todos los genomas, hay personas que tienen una variante que funciona de forma distinta. La novedad del estudio radica en la detección de ambas variantes de genes, que los investigadores han extraído del análisis del genoma de una muestra de 450 pacientes expuestos a VIH por vía sanguínea. «Hemos contado con uno de los mayores grupos de individuos expuestos no infectados del mundo gracias a la colaboración de los
La invasión A pesar del título no me refiero a los hermosos felinos africanos, aunque bien valdría la pena hablar de ellos en un próximo artículo. Ahora me refiero a un león un tanto más acuático, escamoso y pequeño, el pez león. Este animal, llamado científicamente Pterois antennata, es originario del sistema arrecifal de los océanos Índico tropical y Pacífico oriental. Generalmente llega a alcanzar tallas de hasta 20 centímetros, cuerpo rayado en diferentes tonalidades de marrón y unas vistosas y grandes aletas dorsales y pectorales cuyas espinas están muy engrosadas, puntiagudas e impregnadas de veneno, de tal modo que tiene pocos depredadores, y él mismo se encuentra en los eslabones superiores de la red trófica. Si una persona se llega a picar (pues el pez nunca ataca), dependiendo de la sensibilidad (entre otros factores) de cada quien, puede llegar a causar un inmenso dolor por un par de horas o hasta problemas cardiacos y respiratorios por un par de días. No es mortal, pero del tremendo dolor no se salva la víctima. El problema con este pez es que a inicios de los años 90, por algún motivo apareció en las costas de Miami. 20 años después ha colonizado exitosamente las aguas tropicales desde allá hasta Venezuela siguiendo la ruta de Las Bahamas, Cuba, de ahí a Puerto Rico y el Caribe mexicano y las costas de los países del sur; incluso ha podido colonizar aguas más frías hacia el norte de Estados Unidos. Como no es originario de este lado del mundo no tiene depredadores naturales y sí mucha comida disponible (caso típico de una especie exótica), así que se ha establecido muy bien, literalmente como pez en el agua.
FRONTERAS
PÁGINA 8
FOTOGRAFÍAS TOMADAS DE INTERNET
El pez león se come y sabe bueno y no hay problema con el veneno, pues la toxina únicamente se concentra en unas glándulas en la base de las espinas grandes problema con el veneno, pues la toxina únicamente se concentra en unas glándulas en la base de las espinas grandes. A final de cuentas es buena idea comerlo, así la demanda del pez aumenta y se intensifica su cacería. De tal modo que cuando tenga la oportunidad de visitar el Caribe mexicano pida pez león para la comida.
Finalmente, ¿cómo llegó? Hay varias hipótesis pero yo sólo les recomiendo que cuando tengan alguna mascota exótica y ya no puedan tenerla por el motivo que sea, no la liberen al medio, mejor llévenla a algún zoológico; aunque mucho mejor es no tener mascotas exóticas, esos animales lucen realmente bien en su ambiente natural.
La novedad del estudio radica en la detección de ambas variantes de genes, que los investigadores han extraído del análisis del genoma de una muestra de 450 pacientes expuestos a VIH por vía sanguínea
8 | 3 DE FEBRERO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
El mayor estudio sobre el genoma del autismo hasta el momento indica que sus bases genéticas son aún más complejas de lo que se pensaba. Según el trabajo, la mayoría de hermanos con autismo tienen diferentes genes asociados al trastorno. En paralelo, los autores han descargado los datos de mil genomas de autismo en un portal de acceso abierto en Google Cloud, donde tienen previsto incluir hasta diez mil genomas.
Hermanos con autismo, diferentes genes de riesgo asociados
FRONTERAS
TOMADA DE INTERNET
El descubrimiento puede sugerir su implicación en la respuestas a las vacunas de cada paciente, es decir, que funcionen o no dependiendo del genotipo de la persona». En la imagen, recreación gráfica del VIH. PÁGINA 7
La fundación canadiense Autism Speaks ha financiado el mayor estudio sobre el genoma del autismo realizado hasta el momento. El trabajo, que se publica en Nature Medicine, revela que las bases genéticas del autismo son más complejas de lo que se creía. La mayoría de los hermanos que sufren trastorno del espectro autista (TEA, por sus siglas en inglés) tienen diferentes genes asociados a ese trastorno, señalan los autores. Además de su escala, lo novedoso del estudio es que los datos van a ser accesibles en el portal del proyecto MSSNG de la fundación en Google Cloud. Los responsables de la iniciativa ya han descargado los datos de mil genomas de autismo en el portal y tienen previsto llegar hasta los diez mil genomas que estarán disponibles para investigación, junto con una ‘caja de herramientas’ de análisis avanzado. El objetivo, según Stephen Scherer, director de MSSNG, es «acelerar la investigación mundial con el fin de mejorar la comprensión del autismo y el desarrollo de tratamientos individualizados. El hecho de que esta información se esté publicando en abierto supone un gran hito», añade. El equipo liderado por Scherer -que también dirige el Centro de Genómica Aplicada del Hospital para Niños Enfermos y el Centro McLaughlin, ambos en Toronto- ha secuenciado 340 genomas completos de 85
produjo el autismo en los hijos o arrojar luz sobre las condiciones médicas relacionadas», señala Scherer. En un estudio piloto de la secuenciación del genoma, realizado en 2013, el equipo de Scherer identificó genes de autismo vinculado en más de la mitad de las 32 familias participantes. Esa investigación proporcionó a esas familias información de gran importancia médica. ESPECIAL | AGENCIA SINC
Un trabajo, publicado el año pasado en Nature -que también decía ser el mayor análisis genético jamás realizado sobre el autismo– aumentaba el número de los genes relacionados con este síndrome a más de 100. familias, cada una con dos hijos afectados por autismo. Menos de un tercio de los casos La mayoría de los hermanos (69 por ciento) tenía poco o ningún solapamiento en las variaciones de genes conocidos que contribuyen al autismo. Los investigadores encontraron que los pares de hermanos compartían los cambios genéticos asociados al autismo en menos de un tercio de los casos (31 por ciento). Los nuevos hallazgos contradicen los resultados de estudios anteriores. Debido a que el autismo a menudo se da en familias, los expertos habían asumido que los hermanos con la enfermedad podrían haber heredado los mismos genes de predisposición al autismo de sus padres. El nuevo estudio indica que esto puede no ser cierto.
«Sabíamos que había muchas diferencias en autismo y nuestro estudio lo corrobora. Creemos que cada niño con autismo es como un copo de nieve, único y diferente de cualquier otro», dice Scherer. Una evaluación completa del genoma La conclusión –añade- es que «no se debería estar buscando solo presuntos genes de riesgo de autismo, como se hace habitualmente en las pruebas genéticas de diagnóstico. Se necesita una evaluación completa del genoma de cada individuo para determinar cómo utilizar mejor conocimiento de los factores genéticos y hacer un tratamiento personalizado. En el trabajo, los genes de riesgo de autismo conocidos se presentaron en el 42 por ciento de las familias que participaron. «Esto podría ayudar a explicar por qué se
Otro ‘gran’ estudio en 2014 Un trabajo, publicado el año pasado en Nature -que también decía ser el mayor análisis genético jamás realizado sobre el autismo– aumentaba el número de los genes relacionados con este síndrome a más de 100. El equipo científico, que contó con la participación de la Universidad de Santiago y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, analizó el genoma en más de quince mil muestras de padres, niños afectados e individuos sanos. Una de las diferencias con el estudio actual, que apareció la semana anterior en Nature Medicine, es que en este caso se ha secuenciado 340 genomas completos de 85 familias, cada una con dos hijos afectados por autismo. El equipo canadiense pone de relieve que se necesita una evaluación completa del genoma de cada individuo para determinar cómo utilizar mejor el conocimiento de los factores genéticos y hacer un tratamiento personalizado del autismo. | Agencia SINC
El objetivo, según Stephen Scherer, director de MSSNG, es «acelerar la investigación mundial con el fin de mejorar la comprensión del autismo y el desarrollo de tratamientos individualizados. El hecho de que esta información se esté publicando en abierto supone un gran hito»
Hospitales de Valme (Sevilla) y Reina Sofía (Córdoba)», matiza Caruz. Además, los científicos han trasladado sus resultados obtenidos en Andalucía a Italia, donde en colaboración con la Universidad de Milán, han contrastado que una de las secuencias de genes con efecto protector, el CR2, también está presente en otro grupo de mujeres de riesgo: parejas de infectados por VIH que no presentan la enfermedad. «En este caso se exponen al virus por vía sexual y tampoco se infectan. Con lo que hemos comprobado que una de las mutaciones del gen protege también por este medio de transmisión», especifica. Efectividad de las vacunas Los investigadores explican las posibles implicaciones terapéuticas del descubrimiento de estas áreas del genoma con efecto protector. «Estos genes participan en la captura de virus recubiertos de anticuerpos. Lo que puede sugerir su implicación en la respuestas a las vacunas de cada paciente, es decir, que funcionen o no dependiendo del genotipo de la persona», adelanta. De esta forma, los expertos destacan que estos elementos del genoma podrían considerarse un factor para agrupar a los pacientes en función de sus características genéticas de cara a mejorar la efectividad futura de los tratamientos. | SINC