Suplemento Cienciario 03-03-2015

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE MARZO DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 3 DE MARZO DE 2015 NÚMERO 569 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Vecinos distantes Cony González

ESPECIAL | IMAGEN PROPORCIONADA POR LA AUTORA

Comienzo esta nota con una felicitación a los miembros de la Sociedad Astronómica de Michoacán (SAMAC) que celebraron el viernes 27 de febrero los primeros 30 años de «vida» difundiendo el Cosmos, labor que en el pasado ha tenido pilares en la formación y organización de una agrupación sin fines de lucro y con la siempre buena voluntad de hacer llegar el gusto por observar y conocer el cielo. Va un abrazo a los nuevos e inquietos jóvenes que dan vida a dicha agrupación. (Los miembros de la SAMAC se reúnen los viernes en el interior del Planetario de la ciudad). Aun cuando se observe frecuentemente el cielo por las noches pocos cambios son suficientemente notables como para que nos demos cuenta de ello. Ni siquiera al movimiento de la Luna se le presta tanta atención, aunque en el transcurso de un mes .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

POR UNA NARIZ PÁGINA 5

pase por las consabidas fases que van desde «llena» hasta «nueva»; mucho menos detectamos los cambios de esos puntitos de luz que representan a estrellas como nuestro Sol, pues para que pudiéramos detectar cambios de posición necesitaríamos vivir cientos o miles de años. Los científicos que aportan conocimiento de lo que pasa en el Cosmos sí son capaces de medir con sorprendente precisión distancias entre ellos y estas distancias por supuesto que tienen referencia con nuestro Sistema Solar. Las estrellas vecinas a nuestro Sol han sido bien censadas y enlistadas. Sabemos que llegar hasta las estrellas más cercanas (Próxima Centauri y Alfa y Beta Centauri) nos tomaría apenas un poco más de cuatro años usando a un rayo de luz como transporte. La cuarta en distancia (la Estrella de Bar.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

BOTÁNICA PARA PRINCIPIANTES PÁGINAS 6

nard) estaría a casi seis años-luz. La lista puede consultarse en Internet y enumerarlas no representaría ningún aporte si no fuera por resaltar que hace 70 mil años una estrella estuvo cinco veces más cerca que lo que ahora está Próxima Centauri. ¿Cómo saben este dato los astrónomos? Estudiando precisamente las «estrellas más cercanas», encontraron que la trayectoria que sigue la que ahorita está en el lugar número 70 de la lista «marca» que estuvo a sólo 52 Unidades Astronómicas del Sol. Eso equivale a menos de un año-luz (0.8), rozando lo que se denomina la Nube de Oort, que es el sitio en donde se piensa que hay millones de cometas rodeando al Sistema Solar, y esto se sabe por un estudio efectuado por Eric Mamajek, de la PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MISTERIOS Y DESCUBRIMIENTOS PÁGINA 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.