SUPLEMENTO CIENCIARIO DEL 31 DE MARZO

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 31 DE MARZO DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 31 DE MARZO DE 2015 NÚMERO 573 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

ESPECIAL | IMAGENES TOMADAS DE INTERNET

Migración animal,

«Muchas especies animales que viven en regiones muy al norte, y al sur del planeta, donde los inviernos son en extremo fríos tienen como estrategia para sobrevivirlos el migrar a regiones más cálidas».

regreso a casa David Tafolla Venegas Estos días ya nadie dudará de que efectivamente sea primavera en el Hemisferio Norte; mucho calor, mucho sol, aves, abejas y mariquitas en las flores así lo evidencian. Nosotros, los humanos, no somos los únicos animales que percibimos este ambiente de cierta manera agradable, ya que hay especies que justo ahora mismo, aprovechando las buenas condiciones climatológicas, regresan a sus lugares de origen. Muchas especies animales que viven en regiones muy al norte, y al sur del planeta, donde los inviernos son en extremo fríos tienen como estrategia para sobrevivirlos el migrar a regiones más .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

INUSUAL SISTEMA PLANETARIO PÁGINA 5

cálidas. En este contexto, la migración animal es un fenómeno natural de desplazamiento de un hábitat a otro. Aunque nos es más familiar la migración por motivos invernales, existen diferentes tipos de migración, así como estrategias migratorias. De hecho, la migración que efectúan las aves, peces, mamíferos e invertebrados es diferente entre sí. Ejemplifico con casos típicos para Michoacán. Pensamos de inmediato en la mariposa monarca y no es para menos, de hecho; pues el recorrido que hace año tras año es uno de los más largos y sorprendentes en el mundo. Las estrategias migrato.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

DISEÑAR PARA EL FUTURO PÁGINAS 7

rias que tienen aún son muy estudiadas, pues el tiempo de migración supera la vida de estos insectos, de tal forma que en el proceso hay varias generaciones involucradas. Al momento se sabe que acumulaciones de magnetita en las antenas para percibir el campo magnético, ritmos circadianos y la posición del sol en el cielo son elementos implicados en la guía de estos viajeros. Al Lago de Chapala llegan del norte de los Estados Unidos y sur de Canadá los pelícanos borregones. Aves muy grandes, miden hasta tres metros de punPÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CUANDO EL EJERCICIO MATA LENTAMENTE PÁGINA 8


2 | 31 DE MARZO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA La fauna que habita en las profundidades es fuente de alimento para especies de interés económico como lenguados, cangrejos, langostas y otros. Entre las principales amenazas para el mar profundo en México se encuentran el desecho de basura industrial y urbana, la pesca profunda, la extracción de minerales, petróleo y gas

Conservar y aprovechar los recursos del fondo del mar Noemí Rodríguez González | Academia Mexicana de Ciencias A los organismos asociados con los fondos marinos se les conoce como bentos y tienen un papel relevante en los procesos primarios y los ciclos biogeoquímicos del mar; un ejemplo de esto son los corales que capturan carbono y participan en la regulación del clima del planeta, y «aunque los procesos que realiza el bentos son muy valiosos, no tienen un precio económico y no son apreciados lo suficiente», dijo Elva Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El bentos es la fauna o flora asociada –a lo largo de su ciclo de vida– con el sustrato marino y por ello sus características, como son forma, color, tamaño y fisiología van relacionadas con la obtención de alimento en el sedimento de los ambientes marinos. El material que conforma el sedimento marino tiene origen en el continente o en el océano, y puede ser de naturaleza inorgánica, como los minerales, u orgánica, como son los restos y/o desechos de diferentes organismos. Al igual que las especies que habitan los fondos marinos, las características de los sedimentos dependen de las condiciones ambientales del lugar donde el material sedimentado se originó, así como por donde pasa y del lugar en el que se deposita. Cuando se habla de ecosistemas bentónicos, casi todos los hábitats pueden considerarse vulnerables,

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Los hábitats bentónicos están asociados al fondo marino y dependen de los procesos que se llevan a cabo en el subsuelo y en la fase entre sedimento y agua. por ello las acciones y esfuerzos requeridos a futuro en la conservación de las comunidades bentónicas deben incluir estudios de ciencia básica, explicó la también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Los hábitats bentónicos están asociados al fondo marino y dependen de los procesos que se llevan a cabo en el subsuelo y en la fase entre sedimento y agua. En los primeros diez centímetros superficiales de sedimento, arenoso o lodoso,

habitan organismos que realizan servicios ecosistémicos, como es el reciclaje de la materia orgánica para integrarla a los ciclos del carbono, nitrógeno, azufre y fósforo, o la bioturbación que promueve la oxigenación del sedimento. Además, la fauna que habita en los fondos es una fuente de alimento para especies de interés económico como lenguados, cangrejos, langostas y otros. En cuanto a los hábitats rocosos del fondo del mar, estos dan complejidad ar-

quitectónica, promueven la rugosidad, son el sustrato de especies sésiles -fijas al fondo- y refugio de muchas otras como lo son camarones, langostas, moluscos, estrellas, esponjas y pepinos de mar. La especialista, que ha estudiado el bentos del Golfo de México, considera que los hábitats bentónicos de esta región son poco conocidos y vulnerables ante diferentes actividades, ya sea de origen natural o antropogénico, que lo modifican o destruyen. Tal es el caso del

dragado continuo de sedimentos en la zona costera para la navegación, el relleno de playas, la minería y la pesca de arrastre que afecta la diversidad y con ello a potenciales recursos bentónicos. El mar profundo, su gestión y su conservación El mar profundo describe a los ecosistemas de agua y de fondos marinos a profundidades mayores a 200 metros, los cuales se ca-

«Los hábitats bentónicos están asociados al fondo marino y dependen de los procesos que se llevan a cabo en el subsuelo y en la fase entre sedimento y agua...»


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 31 DE MARZO DE 2 0 15 | 3

REVIST A REVISTA

El retrato genómico de una nación

«Entre las principales amenazas para el mar profundo en México se encuentran el desecho de basura industrial y urbana, la pesca profunda, la extracción de minerales, petróleo y gas...» racterizan por la ausencia de luz, mayor presión y baja temperatura conforme aumenta la profundidad y en algunas regiones se presenta una reducción del oxígeno disuelto. Los fondos marinos son resultado de la tectónica de placas que se expresa en las diferentes formas del relieve oceánico cuya clasificación está englobada en cinco regiones: tres mayores y que comprenden las cordilleras meso-oceánicas, el piso de cuencas oceánicas y el margen continental, y dos menores, los arcos de islas y el mar marginal. Todas son, en su origen, rocosas y a lo largo de millones de años quedaron cubiertas por un fino manto de sedimento, razón por la cual los fondos de roca que no han sido cubiertos son raros y a la vez valiosos para la vida marina, ejemplo de ellos son los fondos de nódulos polimetálicos. Entre las principales amenazas para el mar profundo en México se encuentran el desecho de basura industrial y urbana, la pesca profunda, la extracción de minerales, petróleo y gas. Por ello, para poder utilizar los recursos del mar profundo de manera sustentable y con conocimiento científico, 28 expertos de catorce instituciones académicas de los cinco continentes han creado la Iniciati-

va de Gestión del Mar Profundo (DOSI, siglas en inglés de Deep Ocean Stewardship Initiative). «Durante mucho tiempo el mar profundo permitió a la humanidad soñar y explorar para tener nuevos descubrimientos. Hace años se le atribuyó a los fondos marinos la existencia de recursos minerales y las expediciones permitieron reconocer la vastedad de vida asociada a los fondos marinos, aunque aún conocemos muy poco acerca de ella». La especialista en ecología y biodiversidad acuática señaló que después de 1994 las concesiones para explorar minerales en el fondo marino eran ocho, y al día de hoy las solicitudes de concesión han incrementado a 26 y siguen aumentado en áreas fuera de la jurisdicción nacional. Este es un patrimonio común de la humanidad y con la DOSI, lo que se busca es invitar al mayor número de interesados en los recursos y servicios del mar profundo para establecer un marco para su gestión y conservación. «DOSI está en favor de cuidar lo que tenemos y proteger el mar profundo es equivalente a guardar un bosque para el futuro, y así poder utilizar los recursos de los fondos marinos cuando tengamos el mejor conocimiento y la tecnología para hacerlo de manera sustentable».

Un equipo de investigadores, liderado por el científico islandés Kari Stefansson, fundador y director ejecutivo de la compañía biofarmacéutica de deCODE Genetics, publicó en la revista Nature Genetics varios estudios realizados a partir de un conjunto de datos aportados por la secuenciación del genoma de más de 100 mil personas de Islandia. Los científicos identificaron en el ADN de dos mil 636 islandeses más de 20 millones de variantes genéticas que se pueden utilizar, junto con la información nacional de salud y extensos registros genealógicos, para comprender mejor la base genética de muchas enfermedades. «Este trabajo es una demostración del poder único que tiene la secuenciación para saber más sobre la historia de nuestra especie y contribuir a los nuevos métodos de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades», declara Stefansson. Para demostrar su utilidad, los autores combinaron datos completos de la secuenciación con datos menos extensos de más de 104 mil islandeses adicionales que sirvieron para fortalecer sus pruebas de asociación e identificaron con variantes genéticas asociadas a enfermedades. «Demostramos cómo con una población tan pequeña como la nuestra, y gracias a la generosa participación de la mayoría de sus ciudadanos, se puede hacer avanzar la ciencia y la medicina en todo el mundo», asegura el científico. «En ese sentido –añade– es mucho más que una auto-

tos para identificar a más de ocho mil individuos islandeses que habían perdido completamente la función de al foto nacional molecular. Estamos aportando las herramientas para hacer diagnósticos más exactos de enfermedades raras; estamos buscando nuevos factores de riesgo y posibles objetivos farmacológicos para enfermedades como el Alzheimer, e incluso mostrando cómo el cromosoma Y se repara a sí mismo, ya que pasa de padres a hijos». Según Stefansson, hay otros países que también se están preparando para llevar a cabo sus propios proyectos de secuenciación a gran escala, «y yo les digo que las recompensas son grandes», afirma el experto. Saber más sobre las enfermedades humanas En una de las pruebas que realizaron, los investigadores identificaron una variante del gen ABCB4, que se asocia de forma significativa con el riesgo de desarrollar enfermedades del hígado. Asimismo, utilizando estos datos identificaron en otro trabajo mutaciones en el gen ABCA7 relacionados con un mayor riesgo de Alzheimer. Seis de estas ocho mutaciones en ABCA7 también están presentes en otras poblaciones de ascendencia europea, incluidos los Estados Unidos, lo que indica que sus resultados no son específicos de la población islandesa. En un tercer estudio, Patrick Sulem -genetista estadístico de deCODE Genetics– y su equipo extrajeron da-

ESPECIAL | AGENCIA SINC menos un gen. En total, se identificaron a mil 171 de estas rarezas genéticas «fuera de lo común». Los genes receptores olfativos -que son responsables de nuestra capacidad para discriminar entre diferentes olores– fueron los que desaparecieron con más frecuencia de los genes, mientras que los expresados en el cerebro muy rara vez se eliminaron. Esto sugiere a los científicos que su pérdida sería más perjudicial. Además, gracias a la minería de datos, los investigadores podrán entender qué genes son imprescindibles y cuáles están vinculados a cada enfermedad. En un último trabajo, encabezado por Agnar Helgason -científico islandés especializado en antropología genética en deCODE Genetics– se utilizaron datos de la secuencia del genoma completo de 753 hombres islandeses de 274 grupos de afines, para estimar la tasa de mutaciones en el cromosoma. Los resultados representan la estimación más precisa de la tasa de mutación en varones hasta la fecha. El estudio data el ancestro común más reciente de los cromosomas Y humanos entorno a los 174 mil y 321 mil años. Esta estimación es mucho más cercana a la del ancestro común de ADN mitocondrial, que se hereda exclusivamente de la madre, y que puede tener implicaciones para la comprensión de la evolución de nuestra especie. | Agencia SINC


4 | 31 DE MARZO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

DE PORTADA

«En efecto, la reproducción y lo que ello implica es otro motivo migratorio».

Migración animal, regreso a casa PÁGINA 1

ta a punta de las alas y peso promedio de casi ocho kilos. Las aves migratorias, en general, tienen una buena cantidad de apéndices intestinales utilizados como órganos de reserva energética, además de sus diseños aerodinámicos, tanto de cuerpo como de plumas y sus huesos huecos, aprovechan las corrientes de aire (los vientos alisios) para elevarse y planear evitando la fatiga de batir las alas. En estos ejemplos el motivo principal de la migración ha sido para escapar del frío boreal. Pero hay, como ya mencionaba, otros motivos; tal es el caso de las tortugas que llegan a las costas michoacanas, y del resto de las playas de México, que lo hacen para anidar. En efecto, la reproducción y lo que ello implica es otro motivo migratorio. En el caso de las tortugas, en realidad son animales que toda su vida se mueven aprovechando, como autopistas, a las corrientes marinas. No obstante tienen, todavía, que ovopositar en tierra firme; detalle biológico que las obliga a regresar a ciertas playas arenosas que poseen los elementos fisicoquímicos adecuados para que la incubación llegue a buen término. Ya se sabe bien que el proceso biológico utilizado para ubicarse y encontrar siempre las mismas playas es

el sentido de la magneto-recepción, cuya fisiología es lo que se estudia ahora. Otro motivo para migrar es, desde luego, el alimento. Para este caso socorro a uno de los eventos visuales más bellos en el mundo, la gran y ostentosa migración de los ñus, cebras caribús, antílopes y elefantes de las grandes planicies centrales de la dorada África. Ahí evidentemente no hace frío pero sí un calor constante que seca todo a su paso. No hay estaciones del año más que tiempo de lluvias y no lluvias, por lo tanto; los animales se mueven en círculos siguiendo las lluvias dado que ahí habrá hierba fresca y refrescantes pozas de agua. Al tratarse de mamíferos, los recursos utilizados para mantener y encaminarse de manera adecuada en la migración son la memoria y el olfato. En algunos más la memoria para recordar los caminos y en otros más el olfato para orientarse a las lluvias olfateando el riquísimo aroma a tierra mojada. Y en los humanos, dado el desarrollo complejo del sistema nervioso central, considero que es naturalmente válido tomar un par de días vacacionales para migrar de regreso a la familia central y pasar un agradable y tranquilo rato.

ESPECIAL | AGENCIA SINC

El derretimiento gradual de la cubierta de hielo de Groenlandia, causado por el calentamiento global, es un contribuyente mayor a ese fenómeno.

El transcurrir La Corriente del Golfo, responsable del clima moderado en el norte de Europa, se está debilitando. El derretimiento gradual de la cubierta de hielo de Groenlandia, causado por el calentamiento global, es un contribuyente mayor a ese fenómeno. Un mayor debilitamiento de la corriente puede impactar los ecosistemas marinos, el nivel del océano y los sistemas climáticos de Europa y Norteamérica. El estudio fue dirigido por Stefan Rahmsdorf, del Instituto para la Investigación del Impacto Climático de Postdam (Alemania). «Ahora hemos detectado evidencia importante de que las corrientes oceánicas globales se han debilitado en los últimos 100 años, particularmente desde 1970», dice el autor. Una nueva dieta, conocida apropiadamente con el acrónimo MIND (por sus siglas en inglés), puede reducir el riesgo de que una persona desarrolle la enfermedad de Alzheimer. La epidemióloga nutricional Martha Clare Morris y sus colegas desarrollaron la dieta «Mediterránea» para retrasar la enfermedad neurodegenerativa, que consiste en quince componentes dietéticos incluyendo verduras, nue-

de la ciencia

ces, moras, frijoles, cereales integrales, pescado, pollo, aceite de oliva y vino (de mesa). El estudio mostró que la dieta MIND bajó el riesgo hasta en 53 por ciento a los participantes que se adhirieron a ella rigurosamente y 35 por ciento en aquellas que la siguieron moderadamente.

ces de tensarse y flexibilizarse, permitiendo a la mano hacer movimientos extremadamente precisos. Cuando los hilos de la aleación se tibian, por el paso de corriente eléctrica, cambian su estructura y se contraen como un músculo y recuperan su forma original al enfriarse.

Una mano artificial capaz de responder sensitivamente gracias a «músculos» hechos de «metales inteligentes» (que recuerdan su forma original), ha sido construida por ingenieros de la Universidad Saarland (Alemania). La nueva tecnología permite la fabricación de manos robóticas flexibles y ligeras, apropiadas para uso industrial y para prótesis. Las fibras musculares están compuestas de hilos ultrafinos de una aleación de níquel y titanio, que son capa-

La sacarina, un popular edulcorante artificial, puede conducir al tratamiento de cáncer agresivo. El hallazgo hecho por Robert McKenna y sus colaboradores de la Universidad de Florida, fue presentado en la convención 249 de la Sociedad Química Americana (ACS). La sacarina bloquea y desactiva a una proteína llamada anhidrasa carbónica IX, que está presente en algunos cánceres agresivos de mama, pulmones, hígado, riñón, páncreas y cerebro. La anhidrasa carbónica regula el PH en torno a las células cancerosas, facilitando su metástasis a otras partes del cuerpo. Con este hallazgo, los investigadores podrán desarrollar drogas basadas en la sacarina, que ayuden a reducir el crecimiento de los tumores y los hagan menos resistentes a la quimioterapia y a la radiación. | Por el seguimiento y redacción, Cuauhtémoc Sarabia.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 31 DE MARZO DE 2 0 15 | 5

«Después de 51 Pegasi B se han descubierto muchos planetas con características semejantes, pero por su gran tamaño y alta temperatura debido a la corta distancia a su estrella, se les llama genéricamente Júpiter Calientes».

FRONTERAS

Nuestro inusual Sistema Planetario Cuauhtémoc Sarabia WIKIMEDIA | ANDRÉ UEBERBACH | AGENCIA SINC

Ejemplar de macaco cangrejero, el modelo animal que se ha utilizado para ensayar la nueva vacuna.

«Mas lo que mayor asombro causará seguramente, y lo que de hecho me hace llamar la atención de los astrónomos y de los filósofos es, a saber, que he descubierto cuatro planetas, ninguno de los cuales ha sido conocido ni observado por astrónomo alguno anterior a mí». Galileo Galilei

El epígrafe anterior se refiere al descubrimiento de los cuatro mayores satélites de Júpiter, realizado por Galileo Galilei, el padre de la ciencia moderna. Con este y otros descubrimientos (las fases de Venus), Galileo evidenció la validez del sistema heliocéntrico de Copérnico, desafiando el modelo de Ptolomeo, dogmatizado por la Iglesia. Aunque los cuatro cuerpos descubiertos no son planetas según la definición moderna, sí lo son según su etimología (errantes). De hecho fueron los primeros objetos celestes descubiertos que destruyeron el falso modelo filosófico (no científico) mantenido por siglos: el número de planetas debería ser de siete (incluyendo al Sol y a la Luna), un número cabalístico. A Galileo le hubiera encantado saber que posteriormente se descubrirían Urano, Neptuno y Plutón (este último degradado artificialmente), y que en otras estrellas como la nuestra, orbita un gran número de planetas, mil 821 confirmados a la fecha. Antes del descubrimiento de los primeros planetas extrasolares, muchos astrónomos propusieron que si los hubiera en otras estrellas, su distribución debería

Una vacuna usa por primera vez el virus completo y desactivado del ébola

ESPECIAL | AGENCIA SINC

Arriba, retrato de Galileo. Modelo del 51 Pegasi B o Belerofonte.

ser como en el Sistema Solar: pequeños planetas rocosos en órbitas cercanas a la estrella y grandes planetas gaseosos en la periferia. El descubrimiento del planeta 51 Pegasi B (llamado también Belerofonte), en 1995, por Michel Mayor y Didier Queloz, en el Observatorio de Haute-Provence, de Francia, causó gran sorpresa: con una masa 150 veces mayor que la Tierra y 47 por ciento la de Júpiter, orbita a su estrella en sólo cuatro días, a una distancia de cinco por ciento de una unidad astronómica (distancia entre la Tierra y el Sol). Después de 51 Pegasi B se han descubierto muchos planetas con características semejantes, pero por su gran tamaño y alta temperatura debido a la corta distancia a su estrella, se les llama genéricamente Júpiter Calientes. Los modelos de formación planetaria no pueden explicar que cuerpos tan grandes se puedan formar a muy corta distancia de su estrella, ya que en esa zona el material es escaso.

La explicación más aceptada actualmente es que los grandes planetas no se formaron en su órbita actual, sino que migraron desde una órbita externa debido a la interacción gravitatoria con el disco protoplanetario original. El mecanismo posible es el siguiente: cuando el planeta ya ha adquirido una masa considerable, atrae los escombros (planetesimales) de su vecindario, los que no chocan con el planeta son impulsados hacia el exterior, igual que el «tirón gravitatorio» que los planetas dan a las naves espaciales. Con el impulso los cuerpos pequeños aumentan su «momento angular» a expensas del planeta. Cuando ese mecanismo se repite muchísimas veces, el frenado del planeta es sustancial y hace que éste migre a una órbita más cercana a la estrella. El día 23 de marzo pasado se publicó en las actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos el trabajo de un grupo de astrónomos dirigidos por Gregory Laughlin, en el que afirman que el planeta Júpiter

«barrió como una bola de demolición» el sistema solar primitivo, destruyendo a la primera generación de planetas interiores, antes de retraerse a su órbita actual (por la atracción del recién formado Saturno). Los hallazgos pueden explicar por qué nuestro sistema es tan diferente a los cientos de sistemas planetarios recientemente descubiertos. Una de las cuestiones más interesantes es la ausencia de planetas dentro de la órbita de mercurio, y otra, que los planetas rocosos como la Tierra parecen haberse formado cuando el material era ya muy escaso, sobre todo en gases. La teoría de Laughlin sugiere la existencia de «súper Tierras», planetas del tamaño de Urano o Neptuno, en el Sistema Solar interior, que fueron desintegrados por la intromisión pasajera de Júpiter. Lo hermoso de la ciencia es que toda hipótesis sólo puede ser aceptada si se demuestra mediante la observación y las leyes de la naturaleza, son los únicos medios apropiados para hacerlo.

Un equipo científico de Estados Unidos y Japón ha desarrollado una nueva vacuna contra el ébola que ha mostrado su eficacia en monos macacos. Según los investigadores, se trata de una vacuna muy segura que logra mejorar la respuesta inmune, al emplear por primera vez el virus completo del ébola previamente desactivado, lo que supone una mayor protección y seguridad. Cuando se cumple el primer aniversario de la declaración de epidemia del brote de ébola en África occidental por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos y la Universidad de Tokio han desarrollado una nueva vacuna contra el ébola que ha demostrado su eficacia en monos macacos. La principal novedad reside en que está basada en el virus completo de esta enfermedad y no en diversos trozos como las vacunas diseñadas hasta ahora por otros equipos científicos. Los resultados del trabajo se publican en el último número de la revista Science . PÁGINA 6


6 | 31 DE MARZO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

El equipo, dirigido por Yoshihiro Kawaoka, profesor de patobiología de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) y experto en gripe aviar, ébola y otros virus peligrosos, intenta diseñar una vacuna más segura que las que están siendo sometidas a ensayos clínicos en la actualidad. Varias vacunas experimentales, incluida una basada en el virus vivo, se están probando ahora en humanos, pero existe una gran preocupación respecto a los requerimientos de dosis altas y de seguridad. De hecho, «los ensayos clínicos de la vacuna basada en el virus vivo han tenido que interrumpirse debido a efectos secundarios en algunos pacientes», explica Kawaoka. Según el científico, la nueva vacuna «se diferencia de las que se están probando porque utiliza el virus completo del ébola desactivado, lo que hace que el sistema inmune mejore con el aporte completo de las proteínas y los genes virales del ébola». Todo ello se traduce en una mayor protección. Además –añade- «es una vacuna muy segura». Desactivación genética y química Su desarrollo ha sido llevado a cabo en una plataforma experimental creada por Peter Halfmann, un investigador del laboratorio de Kawaoka en 2008. El sistema permite a los científicos trabajar de forma segura gracias a la supresión de un gen clave, conocido como VP30, que el virus del ébola utiliza para producir una proteína necesaria para reproducirse en las células huésped. Pese a ser tan letal, el virus del ébola tiene sólo ocho genes y, como la mayoría de los virus, depende de la maquinaPÁGINA 7

Botánica para principiantes. «En mi vida hay una eterna sombra verde» Alfredo Amador García | VI Además de ese mundo árido y sus paisajes brutales que dominan la mayor parte de nuestro México lindo y querido (MLQ), existen en el otro extremo de los regímenes de precipitación, las selvas húmedas y los bosques mesófilos. Ambas son comunidades con árboles de muy diferentes especies, pero éstas corresponden, en el primer caso, a regiones de climas cálidos, mientras que el segundo es de climas templados. Los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Guerrero son las principales entidades, tanto con selvas húmedas como con bosques mesófilos. Mientras que Tabasco y el resto de estados en la Península de Yucatán, dadas sus escasas elevaciones con respecto al nivel del mar y la ausencia de cadenas montañosas sólo se desarrollan selvas. Aquí viene un detalle climático particular para el caso del oriente de MLQ y su vegetación. Resulta que los vientos cálidos y cargados de humedad provenientes del Golfo de México (norte y noreste) confieren una estabilidad térmica en las condiciones atmosféricas de toda la planicie costera del Golfo, desde Tamaulipas hasta Campeche. Pero tal masa de humedad, al chocar con la Sierra Madre Oriental, se ve forzada a ascender. Entonces se expande, se enfría y se deshace de su humedad, esparciéndola en el barlovento (término que se refiere a la zona expuesta a los vientos de un cerro, cadena montañosa, etcétera). En contraste con el sotavento, que es el lado protegido del impacto directo de los vientos. En este caso es prácticamente todo el Altiplano mexicano el que recibe los vientos secos con escasas precipitaciones y en donde se despliegan abundantes extensiones de matorrales xerófitos o secos… de vuelta a la aridez. Ese fenómeno conocido como Efecto Föhn (Foehn) merece llamarse así por el científico alemán que lo ex-

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

Arriba, aspecto de un bosque mesófilo y al centro, de selvas húmedas. plicó para el comportamiento de masas de aire húmedo contra masas de aire seco en laderas opuestas en los Alpes Suizos. Entender la condición de humedad y la presencia de selvas y bosques de un lado y desiertos del otro de las montañas, forma parte del entendimiento profundo de los pueblos indígenas de nuestro MLQ asentados en dichas regiones y del que han obtenido enorme provecho. Para el caso de la Sierra Madre Oriental, tanto en selvas como en bosques del barlovento se ha desarrollado la cultura milenaria de «bosque cultivado». Hace unos meses que tuve oportunidad de reco-

rrer partes del estado de Veracruz y aunque primero me desconcertó ver extensas áreas que a la distancia lucen como selva en muy buen estado de conservación, acercándonos y penetrando en el interior de estas masas constatamos los abundantes cultivos perennes y semi perennes que bajo esa sombra verde se desarrollan. Quisiera en las próximas columnas platicar específicamente de un agroecosistema interesantísimo que presenta de manera muy didáctica Perfecto y colaboradores en un trabajo publicado en BioScience 46:8 en 1996. El café de sombra. Y es que resulta que estos hábitats manejados constituyen en la

actualidad importantes áreas de conservación de la biodiversidad. Son considerados «islas en un mar de devastación», en el cual, el mar está formado por la agricultura. Procedente de Arabia, el café es una bebida popular y globalizada. Ha sido usada en todo el mundo durante siglos y constituye una importante fuente de ingresos e intercambios locales y con el extranjero en muchos países tropicales de América Latina, incluido -por supuesto- nuestro MLQ. Si el café es cultivado tradicionalmente bajo un dosel de árboles de sombra, debido a la complejidad florística y estructural de los árboles, las plantaciones tradicionales tienen una biodiversidad relativamente alta. A veces incluso mayor que ecosistemas forestales naturales. La manera en que la producción de café evolucionó en las últimas décadas, parece tener un tremendo impacto en su capacidad para proporcionar refugio a la biodiversidad tropical. Y qué decir de los atributos inherentes al café ¡Un deleite! No se pierdan las siguientes notas… ¡y prepárense su buena taza de café!


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 31 DE MARZO DE 2 0 15 | 7

FRONTERAS PÁGINA 6

Si entre los lectores de Cienciario hay estudiantes o egresados de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil o Ciencias Ambientales que estén interesados en diseñar instalaciones que incluyan áreas de habitación, servicios y control de estos, invernaderos para producción de alimentos, tratamientos de agua antes y después del consumo, están a tiempo de participar en una convocatoria que ha lanzado la NASA con la visión de que pronto, «relativamente pronto», se está considerando enviar equipos pioneros para establecimiento de colonias en sitios del Sistema Solar, distintos al planeta Tierra, por supuesto. La convocatoria cierra el 30 de abril y los interesados deberán presentar sólo sus planes de diseño, fabricación, montaje y las pruebas a realizar. Suena pronto, pero aún como ejercicio mental, pudiera ser un reto interesante. Seguramente vendrán muchas más etapas y convocatorias como esta. Pensar en hazañas de este tipo obligadamente nos lleva a considerar leer, o en su caso, releer historias de ciencia ficción que pueden ser de los famosos autores Isaac Asimov, Arthur C. Clark y, por supuesto, Ray Bradbury, por mencionar sólo algunos, y que después de horas de imaginar cómo sería una colonia espacial y pensar los detalles de radiación o temperaturas extremas o ambientes irrespirables, nos permitieron imaginar complejos urbanísticos que contemplaban lo necesario para vivir felices en el espacio con todos sus satisfactores requeridos. Propuestas para instalaciones como las que parecían irrealizables son las que ahora está requiriendo un sitio tan serio como la NASA para, efectivamente, llevarlas a cabo. Bajo la supervisión de la misma NASA, hace años se diseñaron y construyeron instalaciones que contaban con todos los recursos considerados para una buena

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

«En Internet hay una enorme cantidad de sitios que hablan de Marte y los pasos necesarios para «terraformarlo», además de que las misiones robóticas que se han enviado a ahí, durante varias décadas, ya son un avance para conocer los recursos con los que contarían los primeros colonizadores.

Diseñar para el futuro Cony González misión en la que se incluyeron a siete profesionales relacionados con las ciencias. Se introdujeron en un complejo llamado Biosfera 2 y durante cierto tiempo permanecieron aislados físicamente del resto del «mundo». Fue un primer intento para ver si los aspectos que habían considerado como necesarios resultaron correctos o si «faltó algo». Los problemas surgidos durante este experimento y las conclusiones de él fueron muy interesantes, pero esa es otra historia. ¿Cuáles sitios están contemplados como objetivos reales de colonización?

Aunque se ha mencionado a la Luna como un buen candidato y ahora se comienzan a enlistar algunos asteroides, sin lugar a dudas el primer lugar lo tiene Marte. De hecho, en Internet hay una enorme cantidad de sitios que hablan de los pasos necesarios para «terraformarlo», además de que las misiones robóticas que se han enviado a ahí, durante varias décadas, ya son un avance para conocer los recursos con los que contarían los primeros colonizadores. Un recurso vital sin duda es el agua. Es necesaria para todo, desde el consumo de

todos los seres vivos involucrados en ambiente cerrado e inhóspito (humanos, plantas, crianza de animales, etcétera, hasta lo necesario para limpieza y mantenimiento sano del ambiente). En ese aspecto también tendría ventajas establecer una colonia en Marte, pues hay suficiente agua en el llamado permafrost (a unos cuantos centímetros en el subsuelo). Ya adentrados en el futuro y hablando del agua, recuerdo una historia en la que intrépidos comerciantes espaciales que eran encargados de suplir a la Tierra de los elementos que ya se habían terminado. Había incluso aquellos que comerciaban con el vital líquido y traían témpanos de hielo desde los anillos de Saturno. Sigue pareciendo de ficción pero, ¿llegará la crisis provocada por las voraces compañías internacionales que lucran con el agua (y encuentran instrumentos entre funcionaros locales y hermanos de ex presidentes) a enfrentarnos en una situación así?, ¿no será mejor defender desde ahora un recurso que es de todos y para todos? Bueno, me salí del tema principal, pero lo justifico por la preocupación de que el futuro nos alcance, para desgracia nuestra, a todos.

ria molecular de la célula huésped para crecer y convertirse en contagioso. Utilizando herramientas de ingeniería genética, los investigadores han modificado las células de riñón de los monos para que expresaran la proteína VP30. De esta forma, el virus pudo ser estudiado de forma segura en el laboratorio y se utilizó como base para la elaboración de la nueva vacuna. Para añadir mayor seguridad, los científicos han realizado también una desactivación química usando peróxido de hidrógeno, tal y como detalla el estudio. El ébola surgió por primera vez en 1976 en Sudán y Zaire. El brote actual en el África occidental se ha cobrado hasta el momento más de diez mil vidas. No hay tratamientos probados, aunque en los últimos años se han diseñado varios tipos de vacunas, cuatro de los cuales han pasado recientemente a la fase de ensayo clínico. Todas ellas, según el científico japonés, «tienen inconvenientes en lo que se refiere a la seguridad y la administración». Macacos cangrejeros La vacuna que ahora presenta Kawaoka aún no ha sido ensayada en humanos. Sin embargo, las pruebas llevadas a cabo con éxito con macacos cynomolgus (cangrejeros), muy susceptibles al virus del ébola, podrían conducir a más pruebas y ensayos clínicos de la nueva vacuna, apuntan los autores. Las vacunas de virus completo se han utilizado con éxito para prevenir enfermedades como la polio, la gripe, la hepatitis y el cáncer de cuello uterino, agregan estas fuentes. Los ensayos de la nueva vacuna se han realizado en los laboraPÁGINA 8


8 | 31 DE MARZO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 7

torios de NIH en las Montañas Rocosas, en Hamilton (Montana, Estados Unidos) que cuentan con un nivel de bioseguridad 4. Para Kawaoka, se trata del mejor modelo animal para el estudio del ébola. «Si se consigue una buena protección con este modelo, es que la vacuna funciona», destaca. ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

«Aun cuando no es un padecimiento relacionado con un sexo específico, se ha podido ubicar que la población masculina la padece con más frecuencia que la femenina».

Vigorexia, cuando el ejercicio mata lentamente Laura E. Robles B. Se oye hablar frecuentemente de los beneficios obtenidos al practicar aunque sea un poco de ejercicio sistemático, sin embargo ¿qué pasa cuando esta práctica se convierte en un arma que puede llegar a matarnos? A fines del siglo pasado, se hacen del conocimiento popular algunos trastornos psiquiátricos del orden alimentario, la bulimia y la anorexia, algunas veces ligados entre sí y otras en lo individual, sin embargo pueden mezclarse con un elemento adicional, el ejercicio físico. Al suscitarse un cambio cultural, en donde la imagen que se proyecta toma un lugar de suma importancia, una gran población se ve afectada por aquello de «como te ven te tratan». En este marco surge la dismorfía muscular, mejor conocida como vigorexia. Este padecimiento consiste en llevar el entrenamiento físico hasta límites inimaginables para quienes no la padecen, ubicarse en el límite de lo obsesivo, pues prácticamente se vive para hacer ejercicio, anulando o al menos relegando cualquier otra faceta de la vida, dejando el trabajo, socialización y relaciones familiares en segundo plano. Esta actividad se realiza compulsivamente,

poniendo evidentemente la salud en alto riesgo. Este trastorno aun cuando aún no es reconocido oficialmente por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), ha dado origen a una gran cantidad de estudios asociados a él. Puede considerarse incluso como parte del espectro obsesivo-compulsivo de la conducta. Aun cuando no es un padecimiento relacionado con un sexo específico, se ha podido ubicar que la población masculina la padece con más frecuencia que la femenina. A nivel mundial, entre los asistentes a gimnasios que practican levantamiento de pesas, el porcentaje de vigoréxicos está entre diez y 53 por ciento (en América Latina este porcentaje se ubica entre 10 y 20) y es de sorprender que la gran mayoría de ellos no tengan la menor idea de que son parte de esta alarmante cifra; algunos de ellos pueden desencadenar un proceso de bulimia y/o anorexia. Los vigoréxicos se caracterizan por poseer una baja autoestima y excesivas dificultades para integrarse en actividades sociales normales para cualquier otra persona. En cuestión de alimentación tienden al consumo de alimentos de alto nivel, tan-

to proteico como de hidratos de carbono, por lo que no es de extrañar que se desencadenen una serie de padecimientos orgánicos que se exacerban a medida que pasa el tiempo, pues eliminan de sus dietas los demás nutrientes por considerar que no los necesitan para sus fines. En ellos, las lesiones musculares y articulares hacen su aparición, provocando un malestar físico generalizado y tristemente tratan de convencerse de que es lo normal; el dolor es otro reto más que vencer para lograr su objetivo. Entre los que realizan los ejercicios de pesas obsesivamente, pronto se empieza a notar una desproporción corporal; parecieran tener la cabeza mucho más pequeña de lo normal. También se tienen documentados casos de quienes prefieren montar bicicleta estacionaria por periodos de más de once horas por día, comiendo, leyendo, usando aparatos electrónicos, etcétera sobre ella. Esto, al hacerlo por periodos tan largos y sin dar tiempo a recuperar el desgaste que causa, genera lesiones permanentes desde pies hasta los hombros incluyendo cuello, cadera, columna vertebral, etcétera, y debido a la posi-

ción que se adapta por horas, también aparecen problemas de marcha y equilibrio. Cuando el ejercicio no es suficiente se inicia el consumo de anabólicos, buscando mejorar el rendimiento físico y obviamente aumentar el volumen muscular. Desafortunadamente para ellos y su fin, esto es contraproducente pues genera que las mujeres sufran alteraciones en el ciclo menstrual, masculinización, acné y en los hombres se presenta una atrofia testicular, disminución de la producción espermática, problemas cardiacos, etcétera. Aun con todo esto, cuando no pueden ejercitarse, se deprimen y sufren de síndrome de abstinencia; se aterrorizan por la posibilidad de subir de peso o perder la forma física, sin importar que para soportar las extenuantes horas de ejercicio deban también usar de forma habitual analgésicos cada vez más fuertes, a la par de desinflamatorios para soportar el dolor, creando una adicción a su uso. Quienes están libres de este padecimiento consideran absolutamente absurdo el dedicar tantas horas a ejercitarse físicamente. Por eso digo: «Ejercicio sí, pero con medida».

El virus muta a una velocidad menor de lo previsto Otro estudio publicado esta semana en Science señala que el virus responsable del brote de ébola no está mutando a una velocidad tan alta como la que indicaban las primeras investigaciones. Esto disipa los temores de que una mutación rápida permitiera al virus resistir a las terapias actuales y expandirse más rápidamente. Aunque la actual epidemia de ébola es la más larga que se haya registrado, las secuencias del virus habían sido analizadas pocas veces y se pensaba que mutaba el doble de rápido que en otras epidemias de la misma enfermedad. Para precisar esta velocidad, un equipo, liderado por Thomas Hoenen, biólogo de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), ha obtenido la secuencia de dos cepas de ébola en Mali. Comparando estas secuencias con las analizadas previamente, los científicos han comprobado que su tasa de mutación es más cercana a la observada en otras epidemias anteriores. También han encontrado contradicciones en los análisis de secuencias que se efectuaron al principio de la epidemia actual. | Agencia SINC

«El virus del brote de ébola no está mutando a una velocidad tan alta».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.