Cienciario 8 de Septiembre

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 8 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015 NÚMERO 594 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Estilos de crianza, ¿en evolución? Laura E. Robles B.

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Las prácticas sociales y creencias culturales de la vida moderna están impidiendo el desarrollo y crecimiento de un cerebro sano y el desarrollo emocional de los niños actuales, esta fuerte declaración fue hecha en un simposio en la Universidad de Notre Dame. Esto provoca que la calidad de vida para los jóvenes esté empeorando, especialmente en comparación con hace 50 años. Elementos que parecieran sencillos en apariencia, como el lactar a los bebés con fórmula infantil, el aislamiento de los pequeños en habitaciones separadas a sus padres a muy corta edad, o hasta el dejar que el pequeño llore para que, según se dice, fortalezca sus pulmones y se vaya disciplinando. Esta investigación vincula otras hechas en sociedades con prácticas de crianza antiguas y arraigadas, donde se nota que los resultados de esto impacta .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL DILEMA DEL GENOMA «POSTMORTEM» PÁGINA 2

hasta la edad adulta, donde los adultos son emocionalmente sanos y con apego a su grupo, favoreciendo a que los índices de agresividad y violencia sean radicalmente diferentes a las sociedades llamadas «desarrolladas». En los lactantes, la capacidad de respuesta a su llanto, el contacto físico casi constante y tener múltiples cuidadores adultos son algunas de las prácticas que se muestran un impacto positivo en el cerebro en desarrollo, que no sólo da forma a la personalidad, sino que también ayuda a la salud física y el desarrollo moral. Los estudios demuestran que la respuesta a las necesidades de un bebé influye en el desarrollo de la conciencia; tocar físicamente genera un efecto positivo, afecta a la reactividad al estrés, control de los impulsos y la empatía. Promover el juego en .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ARCILLAS: CUNERO VITAL PÁGINA 5

la naturaleza afecta las capacidades sociales y la agresión, y al haber un conjunto de cuidadores de apoyo predice un coeficiente intelectual más alto y capacidad de recuperación del ego, así como la empatía. Actualmente los bebés pasan mucho más tiempo en los sillitas, asientos de automóviles y cochecitos de lo que se hizo en el pasado. Sólo alrededor del quince por ciento de las madres realiza la lactancia materna en hasta los doce meses, las familias se rompen y el juego al aire libre permitido e incentivado por los padres ha disminuido drásticamente desde 1970. Ya sea por estas prácticas modernas o un conjunto de estas con otras razones, existe una epidemia de ansiedad y depresión en todos los grupos de PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

TRES BILLONES DE ÁRBOLES EN LA TIERRA PÁGINA 6


2 | 8 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA Por unos 150 euros ya es posible secuenciar parte del ADN y averiguar si tiene mutaciones genéticas asociadas a determinadas enfermedades que podrían transmitirse a los hijos. El dilema está en qué hacer con esta información confidencial cuando la persona muere. Juristas, genetistas y expertos en bioética analizan cómo tratar la dimensión familiar del genoma cuando su dueño ya no está.

El dilema del genoma «postmortem» Laura Chaparro | Agencia SINC

Carlos tiene 51 años. Un familiar directo se realizó un análisis genético y, al cabo de un tiempo, falleció. Ahora ha necesitado acceder a esos datos para saber si su pariente tenía alteraciones en unos genes determinados, lo que aumentaría el riesgo de sufrir cáncer de colon, una enfermedad que él también podría padecer. El caso de Carlos –cuyo nombre real prefiere mantener en secreto– es uno de los tres de este tipo que han surgido en los últimos años en el Instituto de Medicina Genómica (Valencia), uno de los mayores laboratorios de referencia de Europa. «Hoy conocemos los genes causantes de unas tres mil enfermedades y disponemos de las herramientas para diagnosticarlas», afirma a Sinc Manuel Pérez-Alonso, director del centro. En el caso de Carlos, saber si su genoma registra la misma anomalía que el de su familiar podría suponer incluso no llegar a desarrollar nunca ese tumor gracias a la cirugía preventiva que se puede practicar en algunos casos. Alrededor del diez por ciento de todos los tipos de cáncer tienen una causa genética, lo que significa que la persona ha heredado de sus progenitores un mayor riesgo de sufrir esa enfermedad. Junto al cáncer de colon, el de mama y ovario, con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2,

son los que tienen mayor peso genético. «Por desgracia, la mayoría de las enfermedades genéticas no tienen tratamiento, pero con algunas sí se puede actuar y se pueden prevenir gracias a un diagnóstico precoz, a raíz de que la sufra un pariente», alienta Pérez-Alonso. Conocer el mapa genético de un familiar, porque previamente ha decidido secuenciar parte o todo su ADN, puede ser relevante para la salud de sus allegados pero, ¿qué ocurre con el acceso a estos datos cuando la persona fallece?

INTERNET | AGENCIA SIN | OUDE SCHOOL

Angelina Jolie, portadora de las mutaciones BRCA1 y BRCA2 se sometió a una doble mastectomía y a una extirpación de ovarios. Abajo al centro, Los gemelos monocigóticos comparten prácticamente la misma secuencia de ADN.

Entre el derecho y el deber Los expertos se encuentran ante el difícil equilibrio entre el deber de advertir a los familiares por el riesgo de sufrir enfermedades futuras, y el derecho de estos a no querer saber tal información. «No podemos afirmar que un principio sea más importante que el otro; depende del contexto», declara a Sinc Sarah Boers, investigadora del Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos) y autora principal de un trabajo en el que analiza cómo abordar una situación tan delicada cuando la persona muere. En España, el derecho a no saber de todos los pacientes está recogido en la Ley 41/2002, que regula la autonomía del paciente y los derechos y obligaciones en

relación con la documentación clínica. «En particular, la Ley 14/ 2007 de investigación biomédica lo reconoce cuando se realizan análisis genéticos», indica a Sinc Pilar Nicolás, miembro de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano (Universidad UPV-Deusto). Una persona que secuencia su ADN puede decidir no querer saber sus datos o parte de ellos, pero puede solicitar que se transmitan a sus descendientes, en vida o cuando muera. «Si se opta por no saber, este deseo debe ser respetado, aunque está previsto que se pueda

informar a los familiares, puesto que el paciente ya no podrá hacerlo si fallece», matiza la jurista. Nicolás y los demás especialistas consultados coinciden en que el paciente, antes de morir, no tiene un deber legal de comunicar el resultado de los análisis genéticos a sus familiares. Lo que podría existir, en todo caso, es un deber ético. Una vez que fallece, esta decisión se trasladaría a su médico. «El facultativo que conoce esta información no sabe si los familiares quieren saberla o no», puntualiza Boers. Además, su obligación de asistencia es con su pacien-

te, no con sus parientes. En casos de este tipo, los médicos suelen acudir a los comités de ética de sus centros. Queda por escrito En ocasiones, el documento de consentimiento informado que firma el paciente antes de analizar sus genes sí incluye la premisa de informar o no a sus familiares cuando muera. Pero otras veces, esa pregunta no se incluye para no importunarle. «Que el especialista se sienta incómodo al plantearlo no es excusa para no


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 8 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 3

REVIST A REVISTA dar al paciente la opción de controlar su propia información», denuncia a Sinc Mark A. Rothstein, director del Instituto de Bioética, Política de Salud y Derecho de la Universidad de Louisville (Estados Unidos). Suponiendo que ese documento indicara que el paciente se niega a revelar la información una vez fallecido, si ésta fuera vital para la salud de un familiar, se podría desobedecer tal instrucción, pero son supuestos muy poco frecuentes, según los expertos. Las instituciones médicas tienen dos fórmulas para notificar a los familiares que tienen información genética que les podría interesar. Una es activamente, dirigiéndose a ellos, y otra, pasiva, esperando a que sean estos los que soliciten los datos. Esta segunda opción parece la más adecuada, pues no colisiona con el derecho a no querer saber. «Preguntar a un familiar si quiere recibir cierta información genética de un allegado, de antemano, pone de manifiesto que esa información no va a ser buena», reconoce Rothstein. Por eso, los especialistas recomiendan una política de comunicación pasiva a petición del familiar. «Sin embargo hay excepciones que justificarían una aproximación activa, como haber encontrado información que podrían salvar la vida de esa persona», especifica Boers. Prevención antes de nacer En la lista de las tres mil enfermedades con causas genéticas que conocemos hoy, además de diferentes tipos de cáncer, figu-

ran las enfermedades raras. «Un porcentaje muy alto de aquellas cuya causa se conoce es de tipo genético», apunta Pérez-Alonso. Por eso, con una dolencia de este tipo, los médicos casi siempre acuden al diagnóstico de los genes. Junto a estos dos grupos estarían muchas enfermedades pediátricas que aparecen en los primeros años de vida y son graves. Un ejemplo es la fenilcetonuria que, sin tratamiento, puede provocar daños cerebrales. Diagnosticarla de forma precoz, eliminando un aminoácido en la dieta del menor (la fenilalanina), supondrá que este pueda llevar una vida completamente normal. «Nuestro objetivo es prevenir todas estas dolencias por el alto grado de sufrimiento que suponen para los niños, y que incluso pueden tener un desenlace fatal. Algunas muy graves –como la atrofia muscular espinal congénita– no tienen tratamiento», admite el experto. Las pruebas genéticas también sirven para diagnosticar la muerte súbita cardíaca, que se produce cuando los ventrículos del corazón desarrollan un ritmo rápido e irregular y tiemblan en lugar de contraerse, impidiendo al corazón suministrar oxígeno. «Aunque no se puede prevenir su aparición, si tienes un desfibrilador portátil puedes intentar tratar el ataque», señala a Sinc Henry T. Greely, director del Centro para el Derecho y la Biociencia de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Investigadores del Albert Einstein College o Medicine de Nueva York llevaron a cabo un estudio con 50 personas que se habían realizado análisis genéticos. El motivo era que ellos o sus familiares habían sufrido fallos cardíacos o muertes súbitas. La mayoría opinó que compartir esta informa-

ción con sus parientes era una obligación. Conocer detalles de nuestro genoma también puede resultar decisivo a la hora de tener descendencia. «Los datos pueden llevarnos a querer tener hijos o no, hacer pruebas fetales o incluso el diagnóstico genético preimplantacional, como ocurre con embriones fecundados in vitro, a los que podemos hacer test antes de que se implanten en el útero», detalla el jurista de Stanford. Estas pruebas podrían evitar que el bebé desarrolle la enfermedad genética, eludiendo la cadena de transmisión. En España, la aplicación del diagnóstico genético preimplatacional está limitada a unos casos concretos, regulados por la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. ¿De quién son los genes? Teniendo en cuenta la dimensión familiar de nuestra huella genética, la pregunta es a quién pertenecen realmente los genes: al individuo o al núcleo familiar. «Aunque mucha gente mantiene que esta información pertenece a la familia, yo no estoy de acuerdo porque es personal. Todos deberíamos tener el derecho a decidir si queremos compartir esa información con alguien, ya sea vivos o cuando muramos», opina Rothstein. En el estudio dirigido por Boers sí se destaca la dimensión familiar del ADN porque el ser humano comparte un alto porcentaje de sus genes con sus parientes. Sin embargo, «nuestros genes no pueden considerarse una propiedad compartida ya que acarrearía consecuencias de gran alcance para la autonomía de las personas», recalca la científica. En cualquier caso, la información genética de un pariente fallecido no se puede extrapolar 100 por cien-

En 1989, James Watson, uno de los «padres» del ADN, declaró a la revista Time: «Solíamos pensar que nuestro destino estaba en las estrellas; ahora sabemos que está en nuestros genes»

to a los demás familiares; cada persona tiene su propio mapa genético. Conocer estos datos ayudará a cada uno a decidir si quiere secuenciar su propio ADN. La gran excepción son los hermanos gemelos idénticos (monocigóticos). «Comparten prácticamente la misma secuencia de ADN –recuerda Greely– y si uno tiene la alteración genética que causa la enfermedad de Huntington, casi con toda probabilidad, el otro también la portará». En este caso, la prueba genética de uno tendrá prácticamente los mismos resultados que la del otro, por lo que no sería necesario que se la realizara. Preguntas sin respuesta Además de la legislación propia de cada país, globalmente toda esta información se regula con el Convenio de Derechos Humanos y Biomedicinadel Consejo de Europa y con la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos de la UNESCO. Un marco que para muchos expertos, teniendo en cuenta a la velocidad con la que avanzan las tecnologías genómicas, es claramente insuficiente y deja muchas preguntas sin respuesta. ¿Qué hace un médico si tiene la información genética de un paciente que fallece y sus familiares son también sus pacientes? ¿Está obligado a revelarla? Y en el caso de los hermanos gemelos, ¿tiene uno de ellos el deber legal de avisar al otro de que podría sufrir una enfermedad genética, teniendo en cuenta sus propios análisis? «Habrá responsabilidad jurídica por no informar cuando esta omisión suponga el incumplimiento de un deber jurídico, se produzca un daño (como la enfermedad genética) y exista una conexión entre aquella omi-

sión y el daño», aduce Nicolás. Según la jurista, si comunicar estos datos pudiera evitar un riesgo inminente y grave para la salud o la vida de otros, sí habría responsabilidad jurídica en caso de omisión. La revolución genética ya está aquí Situaciones de este tipo, impensables hace un par de décadas, se multiplicarán en los próximos años. Hoy los análisis genéticos más sencillos cuestan en torno a 150 euros y los resultados están listos en unos 20 días. Además, con las tecnologías de secuenciación de nueva generación se van a obtener millones de secuencias de ADN a una velocidad sin precedentes y con costos cada vez más bajos. Cada vez aparecen más noticias sobre genes que causan enfermedades, con el consiguiente interés por parte de la gente. «La revolución genética está llegando a las personas gracias a los medios de comunicación, y empieza a ser habitual que acudan a sus médicos para saber si tienen acceso a los hallazgos que se están produciendo», comenta Pérez-Alonso. En este contexto, los expertos piden una mayor claridad jurídica, cautela a la hora de tratar la información genética de personas fallecidas y que se tenga en cuenta la dimensión familiar del ADN cuando se vaya a secuenciar. En 1989, James Watson, uno de los «padres» del ADN, declaró a la revista Time: «Solíamos pensar que nuestro destino estaba en las estrellas; ahora sabemos que está en nuestros genes». Nuestros genes hablarán de nosotros cuando hayamos muerto; pero también, de nuestra familia.


4 | 8 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Un equipo de científicos ha secuenciado el genoma de una mujer neolítica a partir de un diente datado en siete mil 400 años, y gracias a este nuevo genoma, han podido determinar que los agricultores de la ruta mediterránea y de la ruta interior son muy homogéneos y claramente derivan de una población ancestral común.

DE PORTADA

De piel clara y ojos oscuros

«Las influencias genéticas en los padres representan del 23 al 40 por ciento de la calidez de los padres, el control y la negatividad hacia sus hijos».

Estilos de crianza, ¿en evolución? PÁGINA 1

edad, incluidos los niños pequeños, aumento de conducta agresiva y la delincuencia, la disminución de la empatía, compasividad y moral, entre los jóvenes. El hemisferio derecho del cerebro, que genera gran parte de nuestra autorregulación, la creatividad y la empatía, puede crecer a lo largo de la vida. Este se puede modificar positivamente sin importar la edad con actividades simples como el baile en contacto con otro, sin importar que sea con un bebé, un joven o un adulto. Así que en cualquier momento, un padre puede tomar hasta una actividad creativa con un niño y pueden crecer juntos. Ahora bien, un estudio realizado por psicólogos de la Universidad Estatal de Michigan refuta la teoría popular de que replicamos la manera en que nuestros padres nos criaron con nuestros hijos, en el sentido estricto. Mientras que los factores ambientales juegan un papel en la crianza de los hijos, también lo hacen los genes de una persona. Un estudio

en 20 mil familias de Australia a Japón a los Estados Unidos, encontró que las influencias genéticas en los padres representan del 23 al 40 por ciento de la calidez de los padres, el control y la negatividad hacia sus hijos. Lo que todavía no está claro es si los genes influyen directa o indirectamente a través de la personalidad de los padres. Esto arroja luz sobre la idea errónea: que la paternidad es un proceso de arriba hacia abajo de padres a hijos. Mientras que los padres parecen dar forma a la conducta del niño, la paternidad también está influenciada por el comportamiento del niño. En otras palabras, ser padre es tanto una causa como una consecuencia de la conducta del niño. Básicamente, hay muchas influencias sucediendo simultáneamente. Para resumir, sin embargo, tenemos que ser sensibles al hecho de que este es un proceso de doble vía entre padres e hijos que es a la vez el medio ambiente y la genética.

Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado el primer genoma completo de un agricultor ibérico, que es también el primer genoma antiguo de toda el área mediterránea. Este nuevo genoma permite conocer los cambios genéticos característicos de la migración neolítica en el sur de Europa que provocó el abandono del modo de vida cazador-recolector. El estudio está dirigido por el Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Pompeu Fabra, en colaboración con el Centre for GeoGenetics de Dinamarca. Los resultados se publican en la revista Molecular Biology and Evolution. Los primeros agricultores que entran en Europa hace unos ocho mil años procedentes de Oriente próximo se expanden por el continente siguiendo dos rutas distintas: una hacia Centroeuropa, que remonta el curso del Danubio, y otra hacia la Península Ibérica, que sigue la costa mediterránea. Estos últimos agricultores desarrollan su propia tradición cultural: la cerámica cardial, llamada así por la característica decoración incisa realizada con los bordes de conchas de bivalbos del género Cerastoderma (antes Cardium). Hasta el momento se disponía de datos genómicos de varios individuos pertenecientes a la ruta interior encontrados en Hungría y Alemania, pero se carecía de genomas completos de la ruta mediterránea. Esto es debido en parte a las condiciones climáticas del sur de Europa, que dificultan la conservación del material genético. El equipo investigador, dirigido por Carles Lalueza-

ESPECIAL | AGENCIA SINC | MONTSERRAT SANZ | JOAN DAURA

Diente hallado en Cova Bonica, de 7.400 años de antigüedad.

Fox, del Instituto de Biología Evolutiva, ha secuenciado el genoma de una mujer neolítica a partir de un diente datado en siete mil 400 años y procedente de los niveles cardiales de la cueva denominada Cova Bonica, en Vallirana, cerca de Barcelona. Este yacimiento está siendo excavado por un equipo de la Universitat de Barcelona dirigido por Joan Daura, Montserrat Sanz, Mireia Pedro, Xavier Oms y Pablo Martínez. Asimismo, se han recuperado datos genómicos parciales de otros tres yacimientos: Cova de l’Or (Alicante), Cova de la Sarsa (Valencia) y Almonda (Portugal). Gracias a este nuevo genoma, los investigadores han podido determinar que los agricultores de la ruta mediterránea y de la ruta interior son muy homogéneos y claramente derivan de una población ancestral común, que muy probablemente es la de los primeros agricultores que entran por Anatolia en Europa. Según Íñigo Olalde, primer firmante del trabajo, «la secuenciación de este genoma ha sido posible gracias a nuevos avances tanto en las técnicas de extracción de ADN antiguo, como en las técnicas de construcción de librerías genómicas y de secuenciación masiva».

Agricultores de piel clara y ojos oscuros El análisis del genoma de Cova Bonica ha permitido reconstruir el aspecto físico de estos agricultores pioneros, que tenían la piel clara y los ojos oscuros. Esto contrasta con los anteriores cazadores mesolíticos que, como el hombre de La Braña en León –recuperado en 2014 por el mismo equipo investigador–, tenían la piel más oscura que los europeos actuales y los ojos azules. Ambos individuos están separados por sólo 600 años y 800 kilómetros; sin embargo, son muy distintos desde un punto de vista genético. Los ibéricos actuales derivan en gran parte de estos agricultores. Para Carles Lalueza-Fox, «este estudio es sólo el primer paso de un gran proyecto que pretende crear un transecto paleogenómico ibérico, desde el mesolítico hasta la Edad Media, para comprender la génesis de las actuales poblaciones ibéricas y detectar afinidades con movimientos poblacionales transeuropeos; hasta el momento disponemos de datos genómicos de medio centenar de individuos y queremos llegar a más de 100». | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 8 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 5

FRONTERAS

La ciencia de Irán sale del aislamiento

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

El barro o arcilla ha sido siempre un valioso material de construcción: ladrillos, vajillas y hasta un duradero medio para la escritura en la antigua Mesopotamia.

Las arcillas se componen químicamente de óxidos complejos de silicio, aluminio, calcio y hierro en diferentes combinaciones.

Este año ha sido muy lluvioso para beneficio nuestro pues siempre significa más alimentos; sin embargo, a veces nos quejamos de las calles o caminos lodosos pues es difícil mantener limpio nuestro flamante automóvil, a veces apreciado en exceso. El barro o arcilla ha sido siempre un valioso material de construcción: ladrillos, vajillas y hasta un duradero medio para la escritura en la antigua Mesopotamia. Las arcillas se componen químicamente de óxidos complejos de silicio, aluminio, calcio y hierro en diferentes combinaciones. La estructura de las diferentes arcillas es una maravilla de formas arquitectónicas y eso les da propiedades catalíticas de lo más interesante. ¿Como se puede explicar en términos cotidianos qué son los catalizadores? Hagamos una analogía: son como las alcahuetas en el amor, que se relacionan con ambos miembros de la futura pareja sin involucrarse directamente; a veces facilitan un sitio para el encuentro y la consumación del acto amoroso. El catalizador también facilita el encuentro, en este caso las sustancias que tienen dificultad para reaccionar; una vez unidos la unión se realiza y ya no necesitan más al catalizador.

Arcillas: cunero vital Cuauhtémoc Sarabia En un estudio publicado en noviembre de 2013, bioquímicos de la Universidad de Cornell (Nueva York), sugieren que las arcillas pudieron ser el sitio de nacimiento de la vida en la Tierra, o al menos donde se formaron los complejos compuestos que la hacen posible. En los experimentos simularon la composición de los mares primitivos y con la arcilla formaron un «hidrogel», una especie de esponja con espacios microscópicos, que pueden confinar las moléculas para hacerlas reaccionar. Los investigaciones de hecho demostraron la formación de proteínas en el hidrogel, lo que les permite conjeturar que eventualmente podría ser el medio para formar el ADN y la maquinaria que hace posible la vida. El hidrogel puede proteger a esas delicadas estructuras hasta que se desarrollan las membranas que rodean a las células vivas. En julio de este 2015 se publicó otra nota interesan-

te, dice que si usted ha visto un charco secándose al sol, puede ver el medio ambiente donde se formaron las sustancias críticas para la vida. Explica Nicholas Hud, profesor de bioquímica del Instituto de Tecnología de Georgia y director del Centro para la Evolución Química (financiado por la NASA), que los polipéptidos o cadenas proteicas se pueden formar simplemente mezclando aminoácidos y oxi-ácidos (como el ácido cítrico o el láctico) y sometiendo la mezcla a ciclos de secado e hidratación. Este simple proceso pudo suceder en charcos secándose e hidratándose con la lluvia. El proceso funciona porque ambos compuestos poseen grupos que reaccionan fácilmente. Posteriormente los oxi-ácidos se sustituyen fácilmente con otros aminoácidos, lo que hace que la cadena contenga únicamente estos compuestos. El proceso directo es más difícil.

La investigación soporta la teoría que la vida pudo originarse en tierra seca, incluso en desiertos, con ciclos de enfriamiento nocturno y formación de rocío, seguido por calentamiento y secado diurnos. Únicamente 20 de estos ciclos fueron suficientes para formar una mezcla compleja de polipéptidos en el laboratorio. Anteriormente los investigadores habían sintetizado polipéptidos mediante calentamiento intenso y sustancias químicas activadoras. El proceso de secado e hidratación en arcillas parece un proceso mucho más fácil y factible en la Tierra primitiva. Algunos investigadores notables (entre ellos Carl Sagan), habían demostrado que los aminoácidos se pueden formar en la atmósfera primitiva mediante descargas eléctricas o vulcanismo, los hallazgos sobre la reacción de esos compuestos en las charcas para formar cadenas proteicas, vienen a completar el escenario. Después de todo parece que la vida puede surgir donde quiera que existan las condiciones adecuadas, aún sin seres creadores míticos. Después de todo, parece que la arcilla no formó al hombre pero sí ayudó para que arrancara la carrera de la vida.

El final de las sanciones a Irán tras el acuerdo nuclear va a producir un florecimiento de la ciencia en el país persa. Así lo cree la revista Science, que ha publicado un especial en el que se destaca el talento con el que los investigadores iraníes se han enfrentado a una década de aislamiento internacional. La apertura permitirá iniciar la colaboración con otros países y el lanzamiento de grandes proyectos como el Iranian Light Source Facility, un sincrotrón donde se estudiarán desde moléculas biológicas a materiales avanzados. Una edición especial de la revista Science examina de cerca los retos y los triunfos científicos de un país que se ha enfrentado al aislamiento internacional durante más de una década. Ahora, tras el acuerdo sobre el programa nuclear entre Irán y Estados Unidos, la Unión Europea y las potencias del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobado el pasado mes de julio en Viena, se espera un florecimiento de la ciencia del país «que ha sobrevivido durante este tiempo con muy pocos recursos gracias a grandes dosis de creatividad y trabajo duro», destaca Richard Stone, redactor jefe de la sección internacional de la revista. Los científicos de Irán han sido además un elemento clave en las negociaciones con Estados Unidos y los demás paíPÁGINA 6


6 | 8 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

ses. Según explica en un editorial del número especial Mohammad Farhadi, ministro iraní de Ciencia, «el acuerdo nuclear no podría haberse materializado sin la participación de nuestros investigadores para proporcionar conocimientos y aclarar el lenguaje técnico durante las conversaciones», indica. El documento del acuerdo fue ratificado por unanimidad en el Consejo de Seguridad de la ONU e impide durante al menos diez años el acceso de los iraníes a la bomba atómica. Para asegurarse de su cumplimiento, Irán se somete a un régimen estricto de inspecciones. En contrapartida, consigue el levantamiento de las sanciones internacionales. Los científicos de este país viven esperanzados por los efectos positivos que tendrá el fin del aislamiento. Entre otros, el inicio de colaboraciones con instituciones de investigación de otros países. Física de partículas en una planta de enriquecimiento de uranio En este sentido, el redactor jefe de la sección internacional de Science señala que el acuerdo nuclear exige la conversión de la planta de enriquecimiento de uranio de Fordow en un centro internacional de investigación, y designa la cooperación en áreas tan diversas como la fusión, la astrofísica y la radiomedicina. Shahin Rouhani, físico de partículas y presidente de la Sociedad de Física de Irán, resalta que el laboratorio subterráneo de Fordow «podría alojar detectores de partículas cósmicas, de materia oscura y neutrinos». De esta forma se podría establecer una cooperación con el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

PÁGINA 7

¿Cuántos árboles hay en la Tierra? La respuesta podría ser difícil de imaginar, sin embargo un equipo de investigación de más de quince países y liderado por Estados Unidos ha estimado la cifra en tres billones de árboles. A pesar de esta aparente gran cantidad, el número total de árboles ha disminuido en un 46 por ciento desde el inicio de la civilización humana y la tasa de pérdida de masa forestal debido a la deforestación y la actividad humana es de quince mil millones de árboles cada año.

La Tierra alberga tres billones de árboles

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

ESPECIAL | AGENCIA SINC

Hasta ahora, la estimación global de bosques se obtenía a partir de imágenes por satélite de las áreas forestales, pero la información que se generaba no era del todo precisa. Por esta razón, un grupo de investigación internacional decidió crear un mapa de la distribución mundial de los árboles por kilómetro cuadrado. El estudio, que se publica esta semana en Nature, revela que sobre la Tierra existen tres billones de árboles, lo que supone 422 árboles por persona, una cantidad ocho veces superior a los cálculos anteriores (61 árboles por persona). Sin embargo, a pesar de esta cifra, el número total de árboles ha caído en un 46 por ciento desde el comienzo de la civilización humana. Además, en la actualidad, «la tasa de pérdida forestal –provocada por la deforestación, el cambio en el uso de suelo y la gestión forestal– es de quince mil millones de árboles cada año», advierte a Sinc Thomas

Crowther, autor principal del trabajo e investigador en el Yale School of Forestry & Environmental Studies de la Universidad de Yale (Estados Unidos). «Esto repercute en la concentraciones de carbono de la atmósfera, así como en los miles de otros servicios que proporcionan los bosques», añade con preocupación el científico que subraya que la densidad de árboles disminuye cuando aumenta la población humana. Los resultados de la investigación indican que el número de árboles en el mundo varía en función de la actividad humana. Para los investigadores, el impacto negativo del ser humano en los ecosistemas naturales es claramente visible en pequeñas áreas, como demuestra el nuevo mapa. Las decisiones históricas del uso de la tierra han dado forma a los entornos actuales. Con la nueva distribución, obtenida a partir de imágenes por satélite, inventarios forestales a pie de campo, y tecnologías de su-

percomputación, el equipo en el que han participado quince países describe el estado actual de los bosques mundial para que científicos, ecologistas y políticos lo entiendan y tomen medidas. «Pero no hemos descubierto ningún otro posible sumidero de carbono», asegura Crowther. Los bosques boreales, los de mayor densidad Para lograr un cálculo más preciso, los científicos usaron casi medio millón de estimaciones de la densidad de árboles obtenidas a partir de personas que los contaban a pie de campo. A esto añadieron las características medioambientales (temperatura, humedad, estado del suelo y nivel de actividad humana) y la información de densidad de 400 mil terrenos forestales. «Si el número de árboles aumenta en zonas húmedas, podemos empezar a predecir cuántos árboles están relacionados con la humedad en esa área», indica el

investigador estadounidense. El mapa les ha permitido así obtener la distribución de los árboles que varía en función de cada paisaje. Según el trabajo, las masas forestales con mayor densidad de árboles son los bosques boreales de las regiones subárticas de Rusia, Escandinavia y Norteamérica. Pero las mayores áreas forestales se encuentran, con diferencia, en los trópicos, donde habitan cerca del 43 por ciento de los árboles de todo el mundo. Sólo el 24 por ciento está en las regiones boreales y el 22 por ciento en las zonas templadas. Para Crowther, el mapa también representa una distribución de la estructura de los ecosistemas. «Aporta información sobre las áreas donde viven diferentes plantas y animales, y dice cuánto carbono se almacena en esas áreas», comenta a Sinc Crowther. En definitiva, el estudio muestra los esfuerzos que aún quedan por hacer para recuperar los bosques. | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 8 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 7

Dos jóvenes universitarios ganan un concurso de video convocado por la Academia Mexicana de Ciencias, en torno al trabajo de mujeres investigadoras en Cuatro Ciénegas, Coahuila

Del interés por la ciencia, a ganar un concurso nacional CAMBIO DE MICHOACÁN | EDGAR TORRES LÓPEZ

Hernán Muñoz Acosta, pasante en Ciencias de la Comunicación y ganador junto on Mayra Cecilia Magaña del concurso convocado por la Academia Mexicana de Ciencias.

Ciencia y cine El sábado 5 de septiembre inició el ciclo de cine comentado: La Ciencia en el Séptimo Arte 2015, evento que realizan la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia. La películas se exhibirán todos los sábados a las 10 de la mañana, a partir del 5 de septiembre hasta el 3 de octubre, en Cinépolis la Huerta, con excepción de la función del sábado 12 de septiembre que iniciará a las 9:00 horas. El ciclo de cine inició con el documental «El Vuelo de las Monarcas», del director Mike Slee. El 12 de septiembre se presentará la película «Interestelar», del director Christopher Nolan y será comentada por los doctores de la UNAM Vladimir Escalante, investigador del IRAf y Víctor de la Luz del Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán. El sábado 19 de septiembre se exhibe «Parque Jurásico», del realizador Steven Spielberg, con los doctores nicolaitas, Roberto Díaz y Javier Ponce, ambos de la Facultad de Biología, Isabel Israde de Instituto de Investigación en Ciencias de la Tierra (INICIT) y Horacio Cano de la Coordinación de la Investigación Científica como moderador. El 26 de septiembre se proyectará la película de Don Hall y Chris Wiliams, «Grandes Héroes», donde participarán los investigadores de la UNAM, Yesenia Arredondo, Marisol Flores, y Javier Ramírez. Moderará esta sesión la maestra en ciencia Ana Claudia Nepote. Todos ellos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES) Unidad Morelia La Ciencia en el Séptimo Arte 2015, finalizará el sábado 3 de octubre con la cinta «21: Blackjack», de Robert Luketic, con los comentarios de los doctores Eugenio Balanzario del Centro de Ciencias Matemáticas (CCM) de la UNAM, y Norma Gaona, de la Facultad de Derecho de la UMSNH. Modera el matemático Gasde Hunedy López, del CCM de la UNAM. La entrada es totalmente gratuita, pero con pases de cortesía que se ofrecerán en las oficinas de la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Ciudad Universitaria, y en la Unidad de Vinculación de la UNAM Campus Morelia. Para mayores informes están disponibles los teléfonos de ambas áreas, 316-7436 y 3223862, respectivamente. | Mesa de redacción

Con 25 años a cuestas, Hernán Muñoz Acosta llevó el asombro por temas de ciencia hasta un proyecto de video que ganó un concurso convocado por la Academia Mexicana de Ciencias. Desarrollado junto con Mayra Cecilia Magaña, el proyecto «Cuatro Ciénegas: Mujeres, ciencia y futuro», el video ganó el concurso Descubramos a las científicas mexicanas. En su caso, señala, el reto fue editar un trabajo que rebasaba los treinta minutos de entrevista con cada una de las investigadoras que participa en el proyecto de investigación en aquel punto del estado de Coahuila, al igual que exponer la importancia del proyecto. Estudiante de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Latina de América, Hernán entró a realizar sus prácticas a la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, Campus Morelia, donde en su participación en comunicación de la ciencia, encontró el filón que del asombro pasó a concretarse en el video ganador junto con Cecilia Magaña. «Previamente conocía a las científicas que aparecen en el video. Descubrimos que es difícil poner en tres minutos unas entrevistas que duraban más de media hora cada una y también descubrimos el interés en Cuatro Ciénegas, donde se desarrolla la investigación y que era algo completamente ajeno, descubrir algo de lo que hacen como investigadoras». En cuanto a su descubrimiento del fenómeno científico, señala que acercarse al mismo con este trabajo le

permitió tener otra visión sobre la práctica de la ciencia, «muy diferente a lo que podría pensar de una científica que se dedica a estudiar bacterias, que tiene impacto social, de querer cambiar a la comunidad, ahí es donde entendí que la ciencia trasciende». A Hernán y su compañera de proyecto les resultó sorpresivo ganar, sobre todo, dice, «cuando vimos la lista de participantes y había había como cien. En nuestra categoría eramos 18» -¿Te motiva este resultado como para pretender incursionar como comunicador en la divulgación? «Si, pero lo bueno que se descubre es que también es una oportunidad de no quedarte con una sola cosa, en una sola disciplina, sino que la curiosidad nos lleve a su relación con otras causas y realidades, tanto en lo científico como en lo social» Hernán alude a que durante su estancia en el área de comunicación ambiental de la UNAM, asombrarse con el fenómeno científico es lo cotidiano, «y nos contagió Leonor Solís (su coordinadora), de poner todo en video aunque yo entré con la espinita de hacer otras cosas, de las que todavía veo difícil definir a futuro» A juicio de Muñoz Acosta, sí hay interés de los jóvenes por la divulgación, aunque percibe que hacen falta más opciones en los medios de comunicación relativas a la actividad científica, como productos de calidad, «porque en los medios las cosas no están tan bien hechas o no tienen rigor». | Mesa de Redacción

FRONTERAS PÁGINA 6

Según Mohammad Abooyee, director del Instituto Nacional de Investigación de Política Científica en Teherán, «los políticos de este país están muy dispuestos a colaborar con los científicos e ingenieros iraníes en el extranjero». Es por ello que el Ministerio de Ciencia «está intensificando los esfuerzos para financiar estancias cortas de investigadores expatriados, así como para puestos permanentes en Irán. Es hora de que vuelvan a casa», dice Abooyee. Además, en octubre de 2013, tres meses después de tomar posesión como presidente de Irán, Hassan Rouhani convocó a su ministro de Inteligencia para rebajar el escrutinio hacia el mundo académico «para que todos investigadores se sintieran seguros para expresarse y participar en los debates del campus», añade. El primer sincrotrón Entre las iniciativas de investigación más destacadas en Irán, Stone menciona el Iranian Light Source Facility (ILSF). Se trata de un sincrotrón donde se estudiarán desde moléculas biológicas a materiales avanzados. El inicio de la construcción de la primera instalación de ciencia básica del país está previsto para 2018. La inversión será de unos 300 millones de dólares (268 millones de euros). En otro artículo del especial, el editor hace hincapié en los esfuerzos de Irán por recuperar su pasada gloria en el ámbito de la astronomía, esto mediante el relanzamiento de Observatorio Nacional de Irán (INO, por sus siglas en inglés), un telescopio óptico de primer nivel con un espejo de 3.4 metros. | Agencia SINC


8 | 8 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

El transcurrir de la ciencia

Un estudiante mexicano que padece ceguera desde los catorce años desarrolló dos programas de cómputo con la finalidad de que las personas con discapacidad visual puedan interactuar en Twitter.

Estudiante mexicano crea programa para invidentes Manuel Eduardo Cortez Vallejo, estudiante de la Universidad Autónoma de Nuevo León, explicó que el programa Dactilografía Asistida Natural Intelectual (DANI) ayuda a los lectores a través de una pantalla con voz. Mientras que TWBlue, el otro programa que creó, permite que los invidentes se conecten a la red social de una forma más ágil y cómoda desde una computadora. En entrevista con la agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), señaló que DANI consiste en un dictado de palabras a prueba de tiempo, para lo que se requiere seguir las instrucciones de posicionamiento de los dedos en las teclas. «Mi App es diseñada para Windows con teclado y trata de agilizar el programa del teclado, tiene dos modos, pulsas una tecla y una voz te va indicando qué letra tocas.

Por lo que a las personas que no vemos nos ayuda para aprender a escribir en un teclado, ya que también

contiene pruebas de tiempo para dictado y por medio de sonidos avisa si vas bien o hay un error». El estudiante de la carrera técnica en Desarrollo de Software comentó que tomó la decisión de crear las herramientas porque las personas con debilidad visual deben contar los botones del teclado para escribir, lo cual hace más lento su aprendizaje. En cuanto a TWBlue, dijo que el software es gratuito y se mantiene con base en los

donativos de sus diez mil usuarios, gracias a los cuales ya cuenta con 16 idiomas y se actualiza cada tres semanas, siendo la última el 31 de agosto. La herramienta, que envía mensajes de hasta diez mil caracteres y corrige la ortografía, tiene un diseño universal para que todas las personas, sin importar su discapacidad, logren integrarse a un entorno educativo, laboral y social. «TWBlue ayuda a agilizar la lectura de los tuits y permite escribir más palabras en un mensaje». Por último, Cortez Vallejo adelantó que se encuentra trabajando en un programa que pueda ser utilizado por personas con discapacidad auditiva y motriz. TWBlue acepta donativos a través de la página twblue.es, donde también se puede descargar la aplicación que está completamente en español. | Notimex

«Las personas con debilidad visual deben contar los botones del teclado para escribir, lo cual hace más lento su aprendizaje».

La obesidad es uno de los mayores problemas de salud pública en el siglo XXI y un contribuyente a desórdenes potencialmente fatales, como enfermedad cardiovascular, diabetes y cáncer. Tradicionalmente se le ha visto como un desbalance entre lo que se come y el ejercicio que se realiza, ignorando la contribución genética. En este aspecto la mayor asociación reside en un gen llamado FTO, descubierto en 2007, mismo que ha sido sujeto a intenso escrutinio. Muchos investigadores intentaron ligar ese gen con los circuitos cerebrales que regulan el apetito o la propensión al ejercicio, pero investigadores del MIT y de la Escuela de Medicina de Harvard, han descubierto que ese gen actúa sobre las células progenitoras de los adipocitos. Estudiando muestras adiposas de europeos encontraron que la versión riesgosa del gen activa una región de las células progenitoras que activan a su vez a dos genes distantes IRX3 e IRX5. Encontraron también que estos genes actúan como los controladores maestros del proceso llamado termogénesis, con el que los adipocitos disipan la energía como calor en lugar de almacenarla como grasa. La termogénesis se activa con el ejercicio, la dieta o la exposición al frío. Los investigadores encontraron que la diferencia en un solo nucleótido en el gen (timina en lugar de citosina) es la responsable de desactivar la termogénesis y producir la obesidad. Los investigadores mostraron que manipulando ese mecanismo se puede cambiar del almacenaje de energía a la disipación, lo que constituye una esperanza para combatir la enfermedad. El pronombre «yo» se esta haciendo obsoleto. Una investigación reciente en la Universidad de Michigan ha mostrado que pensar en plantas, animales e incluso el hombre como individuos es una sobresimplificación seria. En lugar de individuos somos «redes biomoleculares» consistentes en un huésped visible, mas millones de microbios invisibles que tienen un efecto significativo en el desarrollo del huésped, las enfermedades que le afectan, como se comporta, e incluso sus interacciones sociales. Es uno de los casos en que «el todo es mayor que la suma de sus partes». La simbiosis con los microbios juega un papel fundamental en todos los aspectos de la biología de plantas y animales, incluyendo el origen de nuevas especies. Los biólogos han acuñado el nuevo término «holobionte» para estas entidades colectivas y para sus genomas «hologenoma». Estos nuevos paradigmas aplican a todo el campo de la biología. Los experimentos con plantas o animales que no toman en cuenta lo que pasa en su nivel microbiológico, están incompletos. Las fuerzas evolutivas, tales como la selección natural, deben actuar sobre el hologenoma y no sólo sobre el genoma del huésped. Aunque no cambie las reglas básicas de la evolución, los holobiontes responden a los cambios ambientales; por ejemplo, si un holobionte es atacado por organismo patógeno del que el huésped no se puede defender, otro simbionte (microbio) puede elaborar una toxina que pueda matar el invasor. | Por el seguimiento y redacción, Cuauhtémoc Sarabia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.