SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2015 NÚMERO 596 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
Convivir con los sismos Cony González ESPECIAL | IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET
El Hotel Regis abajo, en una de las escenas emblemáticas del sismo de 1985 en la capital del país. El pasado 13 de septiembre, faltando sólo unos pocos días para conmemorar 30 años del terrible sismo que asoló al centro de México en 1985 se publicó la noticia de que habían ocurrido cinco sismos a 60 kilómetros al sur-suroeste de Topolobambo, Sinaloa. Al revisar la página del Sistema Geológico de Estados Unidos (earthquake.usgs.gov) se podía observar el mapa de la zona con cinco círculos de diferente tamaño que representaban los movimientos telúricos mencionados, y su magnitud (el sismo de mayor magnitud de ese día fue de 6.6). Los sismos habían ocurrido a profundidades que iban desde los diez hasta los 20 kilómetros de profundidad, y era evidente que estaban asociados con la llamada falla geológica conocida como Falla de San Andrés, que comienza en California, en los Estados .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LUNA PEQUEÑA Y HABITABLE PÁGINA 5
Unidos, y que termina justo en el Golfo de California. En esta falla que mide mil 286 kilómetros se han producido numerosos sismos. Es una falla activa y en el futuro hará que la zona de Baja California se separe del continente y migre hacia el norte. Tres días más tarde, las redes sociales recibían las noticias que al día siguiente se publicarían en los periódicos de todo el mundo: Se había registrado un sismo de magnitud 8.4 en Chile, en Sudamérica. Los videos mostraban cómo se vivió el sismo que duró tres largos minutos. Nuevamente la página de Internet que muestra los sismos recientes era una consulta obligada y ahí se podían ver la enorme cantidad de réplicas que han seguido asolando a la región. Sólo el día domingo (20 de septiembre) se muestran 22 réplicas con magnitudes entre cuatro y 5.2 y la información técnica de cada movi.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
REDES: ¿QUÉ TE CONMUEVE? PÁGINA 6
miento. Saltan los nombres de Coquimbo, Ovalle, Concepción, Illapel, Canela y se habla de tres mil damnificados, 20 muertos y cuantiosos daños producto tanto del sismo como del posterior tsunami. Las imágenes chilenas se alternan en nuestra mente con las de aquel 1985. Estos mismos nombres: Canela, Concepción, Coquimbo, Ovalle, fueron el centro de un sismo histórico que además tuvo un testigo famoso. Charles Darwin describe en su diario cómo se vivió esa tragedia. Recuerdo haber leído (sin poder citar la fuente) la impresión que tuvo Darwin de la fuerza de la naturaleza. Estos son sólo dos sitios en nuestro continente donde hay registro de sismos recientes, pero si observamos el mapamundi, sólo el pasado fin de sePÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
ACCESORIOS EN EL REINO ANIMAL PÁGINA 7
2 | 22 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA La Antártida ya ha empezado a derretirse y las consecuencias del deshielo de todo el continente podrían ser catastróficas. Un estudio demuestra por primera vez que si se mantiene el ritmo actual de emisiones de CO2 y se agota la reserva de combustibles fósiles estimada en diez billones de toneladas, en los próximos milenios el nivel del mar podría aumentar en unos 60 metros, haciendo desaparecer varias islas así como todo el estado de Florida, en Estados Unidos.
60 metros abajo del mar El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) estima que aún quedan diez billones de toneladas de reservas de petróleo, gas y carbón en el subsuelo. La quema de estos combustibles fósiles arrojará importantes emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, provocando un aumento de las temperaturas del océano y el consecuente deshielo de la Antártida. Pero, ¿qué pasaría si todo el continente helado se derritiera? Un equipo internacional de científicos expone por primera vez las principales consecuencias de agotarse toda la reserva de hidrocarburos que aún está bajo tierra, que sería suficiente para derretir prácticamente toda la Antártida –y no sólo la capa de hielo del oeste que se está fundiendo ahora. La quema de esta energía fósil también pone en riesgo la pérdida del hielo de la capa oriental. «La capa de hielo de la Antártida tiene la mayor capacidad para aumentar el nivel del mar. Si todo el hielo de este continente se distribuye por todo el océano, el nivel global del mar subiría de unos 58 metros», declara a Sinc Ricarda Winkelmann, del Postdam Institute for Climate Impact Research, en Alemania, y autora principal del estudio que se publica en Science Advances. Según las simulaciones, el continente antártico se quedará sin hielo en unos diez mil años si se queman todos los combustibles fósiles restantes. «La mayor parte de esta subida del nivel del mar pasaría en los
próximos milenios», indica Winkelmann. Los investigadores estudiaron la evolución de la capa de hielo a lo largo de los últimos miles de años ya que el carbono persiste en la atmósfera milenios después de haber sido liberado. Descubrieron que el oeste de la Antártida se vuelve inestable si las emisiones de CO 2 se mantienen en los niveles actuales durante los próximos 60 o 80 años. «Esto representa únicamente entre el seis y el ocho por ciento de toda la reserva de carbono que aún puede ser liberado si se quema toda la reserva de combustibles fósiles», señalan los autores que advierten que esta región ya está inmersa en un proceso imparable de pérdida de hielo. Las proyecciones revelan que el nivel del mar podría aumentar en 30 metros al final del milenio con el derretimiento parcial de la Antártida. «Esto implica un ritmo de unos tres centímetros al año, que es realmente rápido», apunta a Sinc Ken Caldeira, coautor del estudio e investigador en la Carnegie Institution for Science (Estados Unidos). Según el científico, el trabajo no predice grandes aumentos del nivel del mar a lo largo de este siglo, por lo que los resultados de este análisis se ajustan a las previsiones ya establecidas que pronostican un aumento del nivel del mar de 60 centímetros. Ciudades e islas bajo el mar En la actualidad, la Antártida contribuye al diez por ciento del aumento generalizado del nivel del mar y, por tanto, se considera un
ESPECIAL | IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET
Imágenes de la actual Antártida, con grandesw áreas de deshielo.
contribuyente menor. No obstante, con el incremento de las temperaturas se prevé que el deshielo de las grandes masas de hielo del continente provoque importantes subidas del nivel del mar. Tokio, Hong Kong, Shanghái, Hamburgo y Nueva York son algunas de las grandes ciudades que se verían directamente afectadas por el este fenómeno. «El
aumento de 30 o 50 metros del nivel del mar sumergirá muchas de las mayores ciudades del mundo que se sitúan cerca de la costa. En Estados Unidos, por ejemplo, casi todo el estado de Florida se hundiría», asegura Caldeira. Las inundaciones costeras estarán a la orden del día y afectarán a miles de millones de personas. Pero para el equipo de investigación la situación es
reversible. «Para evitar el deshielo de la mayor parte de la Antártida debemos dejar la mayoría de los combustibles fósiles en el subsuelo», informa el experto, quien asegura que esto cambiaría por completo nuestros sistemas de producción de energía y consumo. «De este modo no usaremos el cielo como vertedero al emitir CO 2 », subraya. | Agencia SINC
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 3
REVIST A REVISTA Se presentarán alrededor de 600 trabajos en modalidad oral y en cartel, además de albergar al 4to. Encuentro Estatal de Jóvenes Investigadores del Estado de Michoacán, que tiene por objetivo promover la cultura científica, tecnológica y de innovación en jóvenes de nivel licenciatura, ingeniería o técnico superior
Congreso estatal de ciencia El Décimo Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y 4to. Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Michoacán, se llevarán a cabo los días 24 y 25 de septiembre del año en curso, en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo), eventos en que participarán investigadores, tecnólogos, innovadores, vinculadores, divulgadores, académicos y estudiantes de instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación, empresas y organizaciones no gubernamentales. En el marco de este congreso, se entregarán los Premios Estatales de Ciencia, Tecnología, Vinculación y Divulgación 2015, que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Gobierno del Estado de Michoacán, a través del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, el próximo 24 de septiembre. En el evento se presentarán alrededor de 600 trabajos en modalidad oral y en cartel, distribuidas en las diversas áreas temáticas, entre ellas: la Investigación básica en Ciencias Naturales y de Materiales; Ciencias de la Ingeniería y Tecnología; Ciencias Agrícolas y Biotecnología; Ciencias Sociales y Humanidades; Ciencias Médicas, Biomedicina y Salud; así como Ciencias Exactas. Dentro de estas actividades, se llevará a cabo el 4to. Encuentro Estatal de Jóvenes Investigadores del Estado de Michoacán, que tiene por objetivo promover la cultura científica, tecnológica y de innovación en jóvenes de nivel licenciatura, ingeniería o técnico superior, reconociéndolos a partir de la calidad de sus investigaciones o desarrollos en proceso o realizados. | Mesa de Redacción | Con información del CECTI.
ESPECIAL | IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET
Promocional de Grandes Héroes, a exhibirse este próximo sábado.
ESPECIAL | AGENCIA SINC
¿Otro cafecito? Tomar cafeína por la noche retrasa nuestro ritmo circadiano No es un secreto que tomar cafeína por la noche puede perturbar el sueño, pero un estudio muestra por primera vez que esa cafeína nocturna retrasa el ritmo circadiano, es decir, nuestro reloj biológico. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder (EE UU) y del Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge (Reino Unido), muestra que la cantidad de cafeína que contiene un expreso doble –o su equivalente– tres horas antes de dormir induce a una fase de 40 minutos de retraso en el reloj biológico humano, que oscila en ciclos de aproximadamente 24 horas.
«Este es el primer estudio que demuestra que la cafeína, la droga psicoactiva más consumida en el mundo, influye sobre el reloj circadiano humano. Además aporta nuevas e interesantes pruebas sobre los efectos de la cafeína en la fisiología humana», afirma Kenneth Wright, profesor en el departamento de Fisiología Integrativa de la Universidad de Colorado. Los resultados de este trabajo, publicado en la revista Science Translational Medicine, explican por qué las personas que beben cafeína a horas más tardías se van a dormir más tarde y se despiertan antes. Y lo que es más importante, podría tener implicaciones en el tratamiento de algunos trastornos del sueño, según concluye Wright. | Agencia SINC
Ciencia y cine El sábado 5 de septiembre inició el ciclo de cine comentado: La Ciencia en el Séptimo Arte 2015, evento que realizan la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia. La películas se exhibirán todos los sábados a las 10 de la mañana, a partir del 5 de septiembre hasta el 3 de octubre, en Cinépolis la Huerta. El 26 de septiembre se proyectará la película de Don Hall y Chris Wiliams, «Grandes Héroes», donde participarán los investigadores de la UNAM, Yesenia Arredondo, Marisol Flores, y Javier Ramírez. Moderará esta sesión la maestra en ciencia Ana Claudia Nepote. Todos ellos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES) Unidad Morelia. La entrada es totalmente gratuita, pero con pases de cortesía disponibles en las oficinas de la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Ciudad Universitaria, y en la Unidad de Vinculación de la UNAM Campus Morelia. Para mayores informes están disponibles los teléfonos de ambas áreas, 316-7436 y 322-3862, respectivamente. | Mesa de redacción
4 | 22 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad Autónoma de Madrid ha estudiado las relaciones evolutivas de una especie excepcional de gusano Ramisyllis multicaudata, capaz de regenerar partes perdidas de su cuerpo. Según el trabajo, la clave para descifrar este particular patrón corporal parece ser la reproducción mediante estolones, lo que le hace estar evolutivamente más cerca de otros gusanos de pequeño tamaño, los sílidos.
DE PORTADA
Extraño
gusano
Con vivir con los sismos Convivir PÁGINA 1
mana ocurrieron 45 sismos con magnitudes mayores a 2.5. Nuestra Tierra es altamente dinámica y estamos expuestos al movimiento que tienen entre sí las placas tectónicas que la conforman y que son responsables de enormes sismos. Estas placas están bien definidas y se reconocen quince placas «mayores» y 43 «menores» y los geólogos nos dicen que desde hace miles de millones de años la configuración de los continentes ha cambiado y esos cambios han implicado sismos y que estos continuarán durante la historia de la Tierra. En el caso del sismo chileno se calcula que las placas tectónicas involucradas (la Continental y la del Pacífico) se desplazaron alrededor de ocho metros; en el caso de México, las placas involucradas son la Placa Norteamericana y la de la Placa de Cocos en el Océano Pacífico principalmente, además de varias fallas geológicas, como la mencionada de San Andrés. La cultura de prevención en el caso de los sismos ha aumentado y en sitios como Japón y Chile se tiene especial atención en los procedimientos de construcción. En el Distrito Federal, en los últimos 30 años también se ha tenido cuidado de que expertos en estructuras avalen las grandes construcciones. Es parte del aprendizaje que nos han dejado los grandes movimientos telúricos. Cualquier estudio y cualquier cuidado que minimice los daños materiales y los humanos es importante pues las zonas que siempre salen más dañadas son las de menor poder adquisitivo. La Ingeniería Civil debe ayudar a que las construcciones sean calculadas para resistir los grandes sismos. Es parte del aprendizaje que debemos tener en esta convivencia con la dinámica Tierra. Es algo inevitable.
«...los geólogos nos dicen que desde hace miles de millones de años la configuración de los continentes ha cambiado y esos cambios han implicado sismos...»
ESPECIAL | IMAGEN PROPORCIONADA POR LA AUTORA
La falla de San Andrés.
ESPECIAL | AGENCIA SINC
Ramisyllis multicaudata es una especie de gusano descrita en 2012 que vive en el interior de esponjas de poca profundidad en las costas del norte de Australia. Pero no es un gusano común, su cuerpo ramificado presenta una excepción a los patrones de simetría bilateral que caracterizan a casi todos los animales. «En un animal bilateral, como son los gusanos comunes y los propios humanos, existe un eje de simetría antero-posterior contenido en un plano sagital que divide el cuerpo en dos mitades aproximadamente simétricas. En el caso de Ramisyllis, el eje y el plano de simetría se duplican y giran 90 grados por cada ramificación», explica María Teresa Aguado, autora principal del estudio publicado en Scientific Reports e investigadora en el Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El trabajo, en el que también participan investigadores de Australia, Estados Unidos y Alemania, demuestra que Ramisyllis multicaudata está evolutivamente
más cercano a los sílidos que se reproducen por esquizogamia. «Los sílidos son un grupo de anélidos o gusanos de pequeño tamaño, especialmente interesantes por su variedad de métodos reproductivos. Uno de estos métodos es la esquizogamia, basada en la producción de estolones, unidades reproductivas que crecen al final del cuerpo y que, una vez formadas y cargadas de gametos, se separan y nadan en busca de otros estolones de distinto sexo, mientras los individuos adultos permanecen en el sustrato marino y regeneran la parte perdida», explica la científica. Según los resultados, esta producción continuada de segmentos a lo largo de la vida y la elevada capacidad de regeneración de partes perdidas parecen ser la clave para entender la formación de un patrón corporal tan inusual. Otras incógnitas Tras el estudio de los genomas mitocondriales de Ramisyllis multicaudata, los investigadores encontra-
ron notables diferencias en comparación con el orden génico de otros anélidos. Además, el tamaño del genoma completo de Ramisyllis parece ser mucho más grande que el estimado hasta el momento para los sílidos. «Estos datos podrían indicar que la arquitectura genómica de los antecesores del organismo era bastante lábil, y que estos animales pudieron aparecer mediante procesos selectivos de cuello de botella tras una reducción de la población y posterior deriva genética», apunta Aguado. Para los investigadores son muchas las cuestiones que quedan aún por resolver con respecto a esta excepcional especie, como el origen de su alimento. «Buscamos sin éxito trazas de ADN de la esponja en las muestras de ADN del gusano, por lo que sabemos que el animal no se alimenta de la esponja. ¿Cómo un animal con una boca tan diminuta consigue alimento suficiente para mantener un cuerpo con múltiples ramas que pueden llegar a medir varios centímetros de longitud?, es un misterio», concluyen. | Agencia SINC
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 5
Los científicos que analizan la información proporcionada por la misión Cassini han concluido que el satélite Encélado (de Saturno) contiene un océano global de agua líquida bajo su cubierta de hielo.
Luna pequeña y habitable Es mejor soñar una vida que vivirla, aunque vivirla siga siendo soñarla... Marcel Proust El 15 de setiembre recibimos una buena noticia, no se trata de la crónica de algún grito anacrónico, sino de algo más relevante. Los científicos que analizan la información proporcionada por la misión Cassini han concluido que el satélite Encélado (de Saturno) contiene un océano global de agua líquida bajo su cubierta de hielo. La existencia de agua líquida se había hecho evidente cuando en 2006 las cámaras de la misión Cassini observaron en el polo sur la emisión de grandes chorros de vapor (frío) de agua. Ese hecho explicó por que la superficie de Encélado se observaba renovada en muchos sitios. Vale la pena mencionar que el descubrimiento del pequeño satélite Encélado también fue producto de un instrumento astronómico notable. En 1789, el gran astrónomo inglés William Herschel lo logró utilizando un enorme telescopio construido bajo su dirección. Ese instrumento era del tipo reflector, tenía un espejo de 1.2 metros de diámetro, un tubo de doce metros de longitud y fue el mayor telescopio durante los siguientes 50 años. Aún con ese equipo el satélite no mostraba al observador ningún detalle. Hubo que esperar hasta que las misiones Voyager enviaran fotografías de su superficie y recientemente la Cassini la estudiará en detalle incluyendo a los chorros o géiseres mencionados. En octubre de 2011 la composición de los chorros se analizó de una forma muy creativa, se aprovechó que desde el punto de vista de la Cassini, dos estrellas del Cinturón de Orión se observaron por detrás de los chorros, lo que dio oportunidad de ob-
Cuauhtémoc Sarabia
ESPECIAL | IMÁGENES PROPORCIONADAS POR EL AUTOR
Vista de Enecelado, el satélite de Saturno.
ESPECIAL | IMÁGENES PROPORCIONADAS POR EL AUTOR
«Ahora podemos especular qué pasaría si efectivamente se encontrará habitable su océano. Y en el más excitante de los casos, ¿que haríamos si se encontrara vida en el mismo?».
tener el espectro de la absorción de luz ultravioleta. El resultado fue de lo más interesante: el agua contiene sales, amoniaco y compuestos orgánicos diversos. El agua líquida ya es promisoria para la habitabilidad, pero estos otros ingredientes completan el panorama. Los científicos de la NASA afirman que después de la Tierra, Encélado es lugar más promisorio, no tanto para que exista la vida actualmente, sino para sostenerla.
Hasta ahora se tenía la idea de que el agua provenía de pequeños lagos localizados bajo los chorros, pero la nueva evidencia concluye que la cubierta de hielo no está conectada al núcleo rocoso sino que flota sobre un océano. Esta conclusión se obtuvo del análisis por computadora de los movimientos del satélite: avanza sobre su órbita con un bamboleo tanto en su translación como en la rotación. Como en el caso de la Luna de la Tierra, Encélado pre-
senta siempre la misma cara a su planeta, pero descubre alternativamente sus zonas ocultas en los bordes (libración). La magnitud de esos movimientos sólo se puede explicar por el océano global. Sorprende que sea tan promisorio para la vida uno objeto tan pequeño. El diámetro de Encélado es sólo un séptimo del de nuestra Luna. ¿Cómo es posible que haya mantenido agua líquida cuando debió haberse congelado poco tiempo después de su formación? Debe de haber necesariamente un medio de calentamiento. Los científicos dicen que la energía se produce por un intenso efecto de marea, Encélado órbita a muy corta distancia (238 mil kilómetros, más cerca que de la Tierra a la Luna) a un planeta enorme. La atracción de éste hace que se forme una protuberancia (como chipote) en la zona que ve al planeta y el estrujamiento genera el calor, como cuando nos frotamos las manos. Los descubrimientos anteriores seguramente motivarán a futuro una misión de exploración cercana a Encélado. Ahora podemos especular qué pasaría si efectivamente se encontrará habitable su océano. Y en el más excitante de los casos, ¿que haríamos si se encontrara vida en el mismo? Creemos que como en la novela de Arthur C. Clarke 2010, el año que hicimos contacto, no tendríamos derecho a perturbarla. Encélado sería propiedad de esos seres vivos, aunque sean únicamente microorganismos. No cabe duda que nos tocó vivir en una época muy interesante. Igual que nosotros, si viviera William Herschel estaría muy emocionado con los nuevos descubrimientos en su satélite. En lugar de celebrar en México una independencia que no tenemos, hay que celebrar con toda la humanidad estos descubrimientos que son nuestro patrimonio.
FRONTERAS Michoacanos alcanzan triunfos en la Olimpiada Iberoamericana de Biología La delegación mexicana que concursó en la IX Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB 2015) regresó de El Salvador con dos medallas de oro y dos de plata, “el mejor resultado que ha tenido el país en sus nueve participaciones”, resaltó la coordinadora de la Olimpiada Nacional de Biología de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), María Cristina Revilla Monsalve. El certamen, que se realizó en la capital salvadoreña del 6 al 12 de septiembre, “nos sorprendió, México fue el único país que logró dos preseas de primer lugar y otro par de segundo, con lo cual se cumple el objetivo de la Olimpiada pues los estudiantes hicieron un excelente papel”. El equipo mexicano lo integraron Martín Lugo Leyva, de Sinaloa, y Francisco Vanegas Díaz, de Michoacán, ambos ganadores del oro; y José Vega Equihua, de Michoacán y Miguel Molina Alegría, de Sonora, quienes obtuvieron la plata. Estos resultados “nos indican que tenemos que seguir adelante, nos marcan la pauta. Si ya obtuvimos dos preseas de primer lugar no podemos bajar de nivel, creo que la proyección del país es excelente en el exterior y vamos mejorando, nos hemos ido superando, esta vez entre 12 países y un total de 43 competidores”, sostuvo la investigadora miembro de la AMC. Algunos de los temas que fueron parte del temario de evaluación tuvieron que ver con biología molecular y celular, anatomía y fisiología vegetal, y ecología, por lo que Revilla Monsalve dijo que los resultados ratifican que la preparación que están PÁGINA 7
6 | 22 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Reconocer la oportunidad, definir un mensaje claro y emocionar. Estas son las claves de éxito en las campañas medioambientales en redes sociales según un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid y del Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento.
Redes sociales: ¿qué te conmueve? Nadie tiene la receta exacta del éxito de las campañas virales en los medios sociales pero sí hay ejemplos de lo que sí funciona, y tomando como referencia una estrategia de movilización medioambiental en Facebook que ha obtenido gran repercusión, estos investigadores han desarrollado un marco teórico que ayuda a entender algunas de las claves del éxito. En concreto, se han centrado en el trabajo del fotógrafo Chris Jordan y el gestor de medios sociales Manuel Maqueda, que han creado un movimiento social contra la contaminación por plástico con más de dos millones de seguidores y con la que han conseguido que esté cambiando la regulación al respecto en cerca de medio centenar de países. Para ello utilizan fotos muy impactantes de
crías de pájaros envenenados por la ingesta de trozos de plástico, mediante las que simbolizan el efecto del plástico en nuestra sociedad. Crear iconos Las claves del éxito de esta campaña radica en tres elementos, explica una de las autoras de la investigación, María Itziar Castello, del Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M): «Primero reconocen la oportunidad ya que nadie ha explicado a la gente lo dañino que es el plástico. Luego crean lo que llamamos un ‘equipo narrativo’, un mensaje claro que ayude a enmarcar el problema. Y por último, alinean emocionalmente a sus seguidores mediante fotografías impactantes, creando iconos con los que la gente
ESPECIAL | AGENCIA SINC
La investigación se ha centrado en un trabajo fotográfico y de gestión de medios que generó un movimiento social contra la contaminación por plástico con más de dos millones de seguidores. La campaña en redes ha conseguido que estén cambiando las leyes en unos 50 países. se identifique y posicionándose como héroes cercanos al problema para ganar legitimidad». El artículo analiza las estrategias de comunicación en Facebook empleadas por estos emprendedores de movimientos sociales. Por ejemplo, Manuel y Chris dicen que no se ha llamado al problema por su nombre, ya que hasta hace poco siempre se citaba como el problema de los detritos marinos y ellos decidieron el nombre de contaminación por plástico. Y también comentaron que la solución no es reciclar, sino rechazar el uso plástico ya que el plástico no es enteramente reciclable y su cremación es muy contaminante. «Jordan y Maqueda emplean ‘herramientas culturales’ para conseguir sus objetivos, en concreto imágenes con gran capacidad de
motivación emocional», explica Castelló. Muerte de albatros «La imagen que analizamos es la fotografía del cadáver de un albatros envenenado por la contaminación por plástico. Los albatros confunden en muchas ocasiones pequeños fragmentos de plástico que flotan en los océanos con comida para alimentar a sus crías. Las crías de albatros no pueden digerir estos fragmentos y más de un 40 por ciento de los pequeños albatros literalmente ‘explotan’ por el plástico acumulado en sus estómagos. Esta imagen tan dramática es utilizada por el movimiento social medioambientalista que estudiamos para convencer a los potenciales activistas que visitan su página de Facebook de lo adecuado de sus
propuestas», explica el otro autor del estudio, David Barberá, del Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento (Ingenio). El estudio ha sido galardonado con el premio al Mejor Artículo sobre Emprendimiento por la Academy of Management, con sede en Briarcliff Manor, en el estado de Nueva York. Los investigadores recogieron su galardón en la conferencia anual de esta institución, celebrada el pasado mes de agosto en Vancouver, Canadá. «La principal conclusión que destacaría de esta investigación es que debemos integrar los sentimientos en las teorías de gestión. Los emprendedores culturales utilizan los sentimientos, pero desde las teorías de la gestión se suelen ignorar», destacan. | Agencia SINC
Advierten mayor fuerza en El Niño El fenómeno de El Niño puede convertirse en uno de los cuatro más fuertes en 65 años De acuerdo con la agencia informativa EFE, el actual fenómeno de El Niño puede convertirse en uno de los cuatro más fuertes registrados en los últimos 65 años, señalaron expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La probabilidad de que las temperaturas de la superficie del agua en las partes central y oriental del Pacífico tropical –adyacente a las costas de Centroamérica y Sudamérica– aumenten en 2 grados o más por encima de lo normal explica esa previsión. Las temperaturas en agosto estuvieron ya entre 1,3 y 2 grados centígrados por encima de la media y superan en un grado los umbrales habituales de El Niño. | Mesa de Redacción
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 15 | 7
FRONTERAS «Solemos pensar que las tradiciones y comportamientos de la sociedad humana son algo muy propio y exclusivo de nuestro género, (...) lo único que podemos concluir es que somos tan animales como cualquier otro animal...»
Accesorios y maquillaje en el reino animal David Tafolla Venegas
A veces nos parece muy exagerado todo lo que está alrededor del mundo de la moda, sobre todo porque tras cada temporada donde se lanza al mercado una nueva línea de diseño de ropa siempre viene acompañada de un montón de accesorios que bien se podría prescindir de todos ellos; bolsos y carteras, joyería y pedrería, maquillaje y un montón de cosas que se me vienen a la mente pero no estoy seguro de sus nombres exactos. No obstante, esto de llenarse de accesorios no es exclusivo de la época moderna, desde la antigüedad, tanto hombres como mujeres se ataviaban de igual manera, lo único que ha cambiado es el estilo y los motivos. Más sorprendente aún, la necesidad de lucir de manera ostentosa no es única del género humano, una gran cantidad de animales invierten mucho tiempo en conseguir el mejor atuendo, pues en ello va la vida. Veamos algunos ejemplos y sus motivos. Vestirse de manera extravagante obedece a dos necesidades naturales según sea el caso; una es evadir a los depredadores y la otra es atraer a la pareja. Un caso típico de evasión lo encontramos en los cangrejos marinos «majoideos», cuya superficie corporal está completamente cubierta de unas microespinas que hacen la función del velcro, de tal forma que
ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET
Los jabalíes, parientes cercanos de los cerdos, gozan de echarse una buena revolcada en charcos estancados para vestirse de lodo. A la derecha arriba, quebranthuesos, y abajo a un costado, un cangrejo.
adhieren con facilidad a sus cuerpos cuanta cosa encuentran: algas, esponjas, anémonas, corales y demás, así; ya no parecen cangrejos, parecen pedazos ambulantes de arrecife coral desapercibidos para cualquier depredador. Los jabalíes, parientes cercanos de los cerdos, gozan de echarse una buena revolcada en charcos estancados para vestirse de lodo. Sus motivos son varios, el barro les ayuda a controlar su temperatura corporal, los mantiene frescos y elimina ectoparásitos como garrapatas y piojos además de desinfectar heridas. Otro caso simpático es lo que hacen algunas chinches del grupo de los «reduvidos», las cuales se decantan por comer hormigas. Una vez que succionan los líquidos corporales de la víctima no desechan el cuerpo de la hormiga muerta, sino que se
lo trepan a la espalda, en un breve lapso, logran acumular una mochila de hormigas muertas. La finalidad de esta particular mochila es que sea lo único vistoso, así sus depredadores, las arañas, verán tan singular accesorio pero no a quien lo porta. El maquillaje es un accesorio que contemporáneamente fue usado casi exclusivamente por las mujeres, hoy en día ya hay maquillaje diseñado para los varones, sobre todo para cubrir imperfecciones y no tanto para resaltar rasgos. En la antigüedad, en variadas culturas, el maquillaje masculino se usó también para resaltar. En el resto de los animales, quienes también utilizan maquillaje son los machos que lo usan y un ejemplo clásico es del ave conocida como quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), cuyos machos, de plu-
maje blanquecino, se llenan sus cuerpos de tierra rica en hierro lo que «maquilla» sus plumas de un matiz rojizo. Con el tiempo los machos de mayor edad devienen más rojizos a causa de tanto maquillaje, lo que les confiere mayor estatus social en las parvadas además de mayor atractivo para las hembras. Los linajes de estos animales que menciono son mucho más ancestrales que nuestro propio linaje, lo cual quiere decir dos cosas, una es que el arte de la decoración corporal es mucho más antiguo que el hombre, y dos, cuando el hombre adquirió la notable característica biológica de ser consciente del medio que lo rodeaba, observó que ciertos animales adornaban sus superficies corporales y copió ese comportamiento que derivó en ritualismos muy específicos que propiciaron la creación de los diferentes niveles sociales dentro de las primitivas culturas. Solemos pensar que las tradiciones y comportamientos de la sociedad humana son algo muy propio y exclusivo de nuestro género, pero indagando al respecto lo único que podemos concluir es que somos tan animales como cualquier otro animal por donde quiera que se nos mire; tal vez lo único exclusivo de la humanidad es la ilusión de creernos diferentes y especiales.
Vestirse de manera extravagante obedece a dos necesidades naturales según sea el caso; una es evadir a los depredadores y la otra es atraer a la pareja
PÁGINA 5
llevando los jóvenes está bien, y lo que ellos hacen por su cuenta para llegar con mejores habilidades también rinde sus frutos. Martín Lugo Leyva, de Sinaloa, egresado de la Unidad Académica Preparatoria Guamuchil y quien iniciará en este ciclo escolar la licenciatura en biología en la Universidad Autónoma de Sinaloa obtuvo la medalla de oro con el segundo puntaje más alto de la competencia. Gracias a lo satisfactorio que ha resultado su participación en el certamen internacional y a la experiencia adquirida en la Olimpiada, Lugo Leyva consideró que la investigación será una prioridad en su carrera profesional. Para este joven, la parte más complicada del examen práctico fue la de ecología, “tuvimos que calcular un índice de biodiversidad, el índice de Shannon (que mide la biodiversidad especifica); además, nos dieron un pescado y con este objeto de estudio resolvimos una serie de preguntas, como contar sus radios (cada hueso de todas sus aletas)”. El estudiante sinaloense comentó que la Olimpiada Iberoamericana de Biología le dejó muchas satisfacciones, por ello invitó a más jóvenes a buscar las convocatorias de la Academia Mexicana de Ciencias “porque cualquier persona puede lograr una medalla si se lo propone, nosotros no somos niños prodigio ni nada, lo que hicimos fue dedicarle un poco más de tiempo y estudio a la materia de biología, lo hicimos por gusto y aquí están los resultados”. Con 19 años, Francisco Vanegas Díaz, de Michoacán, expresó que la presea que obtuvo no la esperaba, por lo que fue una gran sorpresa haberla ganado. | Elizabeth Ruiz Jaimes | Academia Mexicana de Ciencias
8 | 22 DE SEPTIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
El transcurrir de la ciencia
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
Dime cómo hueles y te diré quién eres Laura E. Robles B. Bromhidrosis, una palabra rara que quizá poco nos diga pero muchas veces su significado es lo que nos hace acercarnos o alejarnos de las personas a nuestro alrededor. Éste, el olor corporal, no es más que las bacterias que crecen en el cuerpo y que nos dan un olor peculiar. Dichas bacterias se multiplican considerablemente en la presencia de sudor, pero el sudor en sí es casi totalmente inodoro. El aroma de una sola persona es una mezcla compleja de cientos de compuestos emitidos por bacterias que viven en nuestros cuerpos y en nuestra piel. Los compuestos de olor también vienen del propio cuerpo humano cuando se rompen moléculas para producir energía, como al hacer algún esfuerzo. Los olores son emitidos a través de la piel y la respiración y estas sustancias se evaporan fácilmente en el aire y se denominan compuestos orgánicos volátiles, que es lo que nosotros captamos. Nuestro aroma afecta cuando estamos cerca de otros y por ello la manera en que nos comportamos, porque no es lo mismo saludar a una persona con aroma a limpio, no digamos con una loción agradable, que a otro con aroma a borrachera de varios días. El olor corporal es el peor enemigo de un cazador de ciervos, una alerta a los animales que una presencia ominosa está al acecho, pero la ciencia lejos de buscar suprimirlo para dar cazadores una ventaja, busca ayudar desarrollar un disposi-
tivo de ahorro de vida de los pacientes con diabetes, esto en la Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química en Dallas. No sólo cada persona emite un aroma único, sino que ese olor varía dependiendo de qué se come o bebe, qué cantidad de ejercicio se realiza e increíblemente también de cuánto descansa. La diabetes tipo 1, que según la OMS es padecida por el nueve por ciento de la población mundial adulta actualmente, es una condición en la cual el cuerpo no produce insulina. Cuando el azúcar en la sangre de los pacientes sube o baja emite un conjunto diferente de compuestos orgánicos volátiles en el aliento, que quienes están cerca del paciente perciben como un aroma a manzana fermentada. Los entrenadores de animales han descubierto la manera de obtener los caninos para olfatear los cambios en los niveles de azúcar en la sangre, lo que puede causar una serie de síntomas que incluyen convulsiones. Por ello se busca en la Universidad de Mississippi perfeccionar un artefacto cuyo objetivo final es utilizar la detección de las sustancias volátiles para diagnosticar y controlar la enfermedad. Este dispositivo tratará de fungir como «nariz», hacer lo que se ha logrado con perros que en cualquier situación e importando poco el medio ambiente tienen de 500 a mil veces más aguda que un ser humano.
Estos perros entrenados han evitado incontables viajes a pacientes al hospital, pero los perros son caros, requieren de mucho cuidado y se cansan. Por ello tienen la esperanza de traducir su trabajo en una nariz electrónica portátil para hacer el trabajo crítico de los perros sin descanso en cualquier momento que se requiera. En otro ámbito seguramente más de alguna vez hemos oído el comentario de que las personas obesas tienen un aroma característico, pero, ¿podría nuestra reacción a la imagen de una persona con sobrepeso u obesidad afectar la manera en que percibimos el olor? Un trío de investigadores de UCLA, dice que sí. Los investigadores descubrieron que las señales visuales asociadas a las personas con sobrepeso u obesidad pueden influir en el propio sentido del olfato. De hecho, los participantes con mayor indicie de masa corporal tendían a ser más críticos con la gente más pesada. Los hallazgos, publicados en el Diario Internacional de Obesidad, sugieren que el grado de polarización negativa hacia las personas con sobrepeso y obesidad puede ser mayor que se creía. La correlación entre los estímulos visuales y sentido del olfato está bien establecida: la investigación previa ha conectado la percepción de malos olores a los sentimientos de disgusto, cosa por demás desagradable para las personas que queriendo o no juzgamos diariamente sin importarnos contextos.
La gravedad de la Tierra ha influido la orientación de miles de fallas que se forman en la superficie de la Luna al encogerse, de acuerdo con los nuevos resultados de la misión Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA. En 2010 los investigadores reportaron el descubrimiento de catorce acantilados a los que llamaron «escarpes de lobo», que se sumaron a otros 70 fotografiados por las cámaras de las misiones Apolo. Esas fallas que miden aproximadamente diez kilómetros de longitud y decenas de metros de altura se forman por la contracción al enfriarse el interior. La reducción del volumen produce arrugas en la superficie. Después de mapear tres cuartas partes de la superficie lunar en alta resolución, la misión ha descubierto más de tres mil de esas fallas. El análisis de la orientación de esas formaciones ha reportado un sorprendente resultado: no son aleatorias, sino que están orientadas por las fuerzas de marea de la atracción de la Tierra. Estas formaciones son muy jóvenes, es posible que todavía estén activas en la actualidad. Las células madre generan nuevas neuronas durante la vida del cerebro de los mamíferos; sin embargo, con el avance de la edad el potencial de regeneración del cerebro declina sustancialmente. Científicos de la Universidad de Zúrich han identificado un mecanismo novedoso con el que las células neuronales permanecen relativamente libres del daño inducido por el envejecimiento. Una barrera de difusión regula el daño de las proteínas durante la división celular. Las levaduras son buenas para hacer vino, pan o cerveza, pero también son un buen modelo de las células madres cerebrales. Se sabe que con cada división celular los factores de envejecimiento no se distribuyen equitativamente entre la célula madre y la hija, sino que en ésta son menos abundantes, lo que permite que tenga una larga vida independientemente del deterioro de la célula madre. Al menos parcialmente esto se debe a la presencia de una membrana entre ambas células que evita el paso de moléculas de un lado al otro durante la división. Ese mecanismo también fue identificado por los científicos en las células madre del cerebro de ratones adultos y encontraron también que la resistencia de la barrera se debilita con la edad. Investigadores de la Universidad de Southampton han demostrado que un nuevo dispositivo ultrasónico puede mejorar sustancialmente la limpieza del instrumental médico, reduciendo la contaminación y el riesgo de infección. La empresa Star Stream inventó y patentó el dispositivo que suministra una corriente pequeña de agua a través de una boquilla, generando pequeñas burbujas y ultrasonido que mejoran dramáticamente el poder de limpieza del agua fría. El dispositivo es capaz de remover del instrumental de acero, contaminación biológica incluyendo tejido cerebral. La limpieza del instrumental entre una cirugía y otra es crucial para evitar la transmisión de agentes como los que producen muchas enfermedades serias. | Por el seguimiento y redacción, Cuauhtémoc Sarabia