SUPLEMENTO CIENCIARIO 1 DE DICIEMBRE

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE DICIEMBRE DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015 NÚMERO 606 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

¿Tiene dueño el espacio exterior? Cony González ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

«...en este momento se están tratando de sentar las bases (de forma unilateral por nuestros vecinos del norte) de la explotación espacial, esto es, la explotación de recursos minerales, energéticos y, ¿por qué no?, hasta el derecho territorial». Con la pregunta me refiero a todo el espacio exterior a la Tierra, que incluye otros cuerpos del Sistema Solar (planetas, satélites naturales, asteroides, cometas, objetos Kuiper, etcétera) y a otros sistemas solares más allá del nuestro. Parece sin razón el cuestionamiento pero en este momento se están tratando de sentar las bases (de forma unilateral por nuestros vecinos del norte) de la explotación espacial, esto es, la explotación de recursos minerales, energéticos y, ¿por qué no?, hasta el derecho territorial. No hay duda que la visión de los grandes escritores de ciencia ficción algún día serán realidad y veremos a los exploradores del futuro organizando la comercialización y extracción de minerales pre.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL PENSAMIENTO CREATIVO PÁGINA 5

Este tratado limita el uso de los cuerpos celestes sólo para fines pacíficos y enfatiza que la exploración del espacio exterior se hará para beneficiar a todos los países. Conociendo desde entonces lo que algunos líderes políticos serían capaces de hacer, se tuvo cuidado de prohibir a cualquier gobierno reclamar como propio alguno de los recursos, aclarando que estos son un patrimonio común de la humanidad y que ningún país puede apropiarse ni siquiera del espacio ni tener jurisdicción ni control de él. Bueno, eso es lo que los primos del norte firmaron. Sin embargo, el pasado 18 de noviembre, el Congreso norteamericano, con el voto tanto de re-

ciosos, de diamantes, de energéticos y (en un futuro) hasta de bloques de agua que traerán desde los anillos de Saturno hasta las inmediaciones de nuestro planeta... y claro, estos exploradores ostentarán en sus uniformes la banderita de las barras y las estrellas. Hay un antecedente para resguardar el patrimonio universal (textualmente hablando) de la humanidad. En 1967 se firmó lo que fue el primer tratado sobre los principios que gobernarán las actividades de los países en la exploración y uso del espacio exterior. En ese momento lo firmaron tres gobiernos: Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética, pero a la fecha lo han signado 104 países.

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MÁS ALLÁ DEL CAMBIO CLIMÁTICO PÁGINA 6

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

¿POR QUÉ LA LUNA ESTÁ INCLINADA? PÁGINA 8


2 | 1 DE DICIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA El 26 de noviembre se cumplieron 150 años de la publicación de Alicia en el País de las Maravillas, un cuento infantil alabado por su profundidad. Su autor, Charles Dodgson, que se ocultaba bajo el pseudónimo de Lewis Carroll, fue también un matemático que destacó por sus trabajos de geometría, álgebra y lógica y, sobre todo, por una colección de juegos y paradojas que lo convierten en un pionero de la divulgación.

Lewis Carroll en el país de las matemáticas Sergio Ferrer | Agencia SINC

Cuentan que a la reina Victoria le gustó tanto Alicia en el País de las Maravillas (1865) que ordenó que le enviaran el siguiente libro que escribiera su autor. No podía imaginar que dos años después recibiría en sus aposentos una copia del Tratado elemental de los determinantes que, por supuesto, no le divirtió en absoluto. Esta anécdota, tan popular como improbable, sirve para recordar que tras el pseudónimo de Lewis Carroll se ocultaba tímidamente Charles Dodgson, un brillante matemático y divulgador. Nacido en 1832, el niño Charles mostró una gran precocidad para las matemáticas. Bien pequeño se acercó a su padre con un libro de logaritmos en la mano para que se lo explicara. Con doce años ya era capaz de resolver problemas complejos de geometría y con catorce era alabado como «brillante» por sus profesores. Con 18 ingresaba en la Universidad de Oxford, en la que viviría –primero como estudiante, más tarde como profesor– hasta su muerte en 1898. En su libro Lewis Carroll en el país de los números, el profesor Robin Wilson defiende el legado

matemático de Charles Dodgson quien, en su opinión, habría sido recordado por sus aportaciones, aunque nunca hubiera escrito un cuento para Alice Liddell, la hija del decano del colegio Christ Church de Oxford a la que tanto quería. Son destacables sus trabajos sobre geometría, álgebra y lógica, pero sobre todo, su figura como divulgador a través de juegos, problemas y paradojas para niños y adultos. Pero, ¿tiene razón Wilson?, ¿recordaríamos a Dodgson si no hubiera existido Carroll? La matemática de la Universidad del País Vasco (UPV), Marta Macho, considera que sí, y compara su figura con la del filósofo y divulgador Martin Gardner, muy recordado por sus acertijos matemáticos y autor de Alicia anotada, la edición más completa del clásico de Carroll. Cédric Villani, ganador en 2010 de la Medalla Fields –máximo galardón para los matemáticos menores de 40 años–, cree que «probablemente el libro de Carroll El juego de la lógica sería conocido entre los aficionados porque está bien escrito y es muy divertido», según asegura a SINC por correo electrónico. «Fue pionero a la hora de combinar matemáticas, lógica y juegos de palabras», opina el físico Juan

Manuel Rodríguez Parrondo, que durante doce años escribió la página de matemáticas recreativas de la edición española de Scientific American. Muchos de los divertimentos de Carroll aún perduran. Uno de los más llamativos, en opinión de la colaboradora del programa de televisión Órbita Laika y profesora de matemática aplicada de la Universidad de Sevilla, Clara Grima, es el método para averiguar el día de la semana en el que cae cualquier fecha. «John Conway, uno de los matemáticos más brillantes del siglo XX, propuso un algoritmo similar... cuando Carroll había hecho lo mismo 100 años antes». El poeta Leopoldo María Panero reunió una selección de los mejores juegos carrollianos en el recopilatorio Matemática demente. De todos ellos, la paradoja del reloj es uno de los más conocidos: «¿Cuál de estos dos relojes funciona mejor, el que da la hora exacta una vez al año, o el que nos indica la hora correcta dos veces al día? ‘El segundo’, dirían ustedes, ‘sin ninguna duda’. Pues bien, queridos lectores, presten atención», escribe Carroll con su característica prosa.

AGENCIA SINC

En 'El juego de la lógica', Dogson iniciaba a los más pequeños en este campo. El libro llegó a las manos del joven Alan Turing.

Tras esto, el matemático explica que un reloj parado acierta cada doce horas, mientras que uno que retrase un minuto al día tarda dos años en volver a acertar. «De modo que no tiene ningún sentido su elección». Un ejemplo absurdo que parece demostrar que un reloj averiado es mejor. Aunque en algunos acertijos no está clara la autoría de Dodgson, el matemático sí consiguió extenderlos. Es el caso del problema del mono y la pesa, que llegó a quitarle el sueño: «Imaginemos una cuerda que pende de una polea. De uno de sus extremos cuelga una pesa que se mantiene en perfecto equilibrio gracias a un mono que cuelga del otro extremo. Supongamos que el mono empieza a trepar por la cuerda. ¿Qué pasaría?». Carroll planteaba este tipo de cuestiones en sus epístolas. «En aquella época la ciencia se comunicaba planteando problemas a través de cartas y reuniones, que el resto de la gente de-

bía responder», comenta Macho. «Como genio no le bastaría su faceta como matemático, así que jugaba y hacía un mestizaje porque era buen escritor y buen científico», añade la investigadora de la UPV. «–Querida, ¿no querrías un poco más de té? – la instó, apremiante, la Liebre Marcera. «–Si todavía no he tomado nada –exclamó Alicia, en un tono ofendido– , no puedo tomar más. «–Querrás decir que no puedes tomar ‘menos’ –le corrigió el Sombrerero–: es difícil tomar menos que nada... ¡pero es tan fácil tomar más!». Este fragmento de Alicia en el País de las Maravillas demuestra hasta qué punto abundan las alusiones a la lógica en los cuentos de Carroll. Lo cierto es que la lógica tenía más que ver en el siglo XIX con la filosofía que con las matemáticas. Dodgson se perdió los avances de mediados del siglo XX en este campo; sin

«En su libro Lewis Carroll en el país de los números, el profesor Robin Wilson defiende el legado matemático de Charles Dodgson quien, en su opinión, habría sido recordado por sus aportaciones, aunque nunca hubiera escrito un cuento para Alice Liddell, la hija del decano del colegio Christ Church de Oxford a la que tanto quería».


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE DICIEMBRE DE 2 0 15 | 3

REVIST A REVISTA embargo, su papel en esta revolución, encarnada en la figura del padre de la informática Alan Turing, puede haber sido clave. El juego de la lógica, libro publicado por Carroll para iniciar a los más pequeños en este campo, llegó a las manos de Turing. Hasta qué punto le influyó en su carrera es algo que sólo podemos conjeturar. Sí afectó a la carrera de Parrondo: «El juego de la lógica es un gran libro de divulgación y, en mi caso, hizo que me aficionara a la lógica y comenzara a estudiarla». «Yo he comprobado que a los niños les encanta el estilo de ese libro», dice el francés Cédric Villani, padre de dos hijos y divulgador activo. Curiosamente el texto fue criticado en su época por ser demasiado difícil para el público infantil. El libro, que explica conceptos lógicos básicos, estaba repleto de silogismos recreativos, por los que Dodgson sentía predilección. Sirva el siguiente de ejemplo: «Ningún fósil sufre un desengaño amoroso. «Una ostra puede sufrir un desengaño amoroso. «Conclusión: las ostras no son fósiles» Un gigante de la lógica de la talla de Bertrand Russell reconocía dos grandes aportaciones del autor de Alicia a este campo: la paradoja del barbero y la de Aquiles y la tortuga.

Pasión por la geometría «Te recomiendo que llames a uno de los seis conejitos Parallelopipedon (paralelepípedo), que es un nombre fácil de recordar y el animalito lo aprenderá en seguida», decía Dodgson en una carta a su hermana Elizabeth. Dodgson fue productivo en geometría y álgebra; por ejemplo, es curioso su estudio de la cuadratura del círculo. Algunos de esos trabajos resultan farragosos incluso para los expertos actuales porque, como explica Macho, «en aquella época las matemáticas eran complejas y muy difíciles de leer» debido al estilo narrativo con el que se explicaban. «Hoy no se cuentan, sino que se escriben de manera formal y son más fáciles de seguir», añade Macho. Una madriguera de conejo sin fondo Nada farragosas son las aventuras de Alicia, que pueden leerse como un cuento infantil y, sin embargo, poseen una profundidad científica que da para llenar páginas. Tomemos, por ejemplo, la caída de Alicia por la madriguera del conejo, en la que se pregunta qué sucedería si atravesara la Tierra: «¡A lo mejor salgo por el otro lado!». Con esto, Carroll intenta resolver una pregunta sobre la gravedad: qué ocurriría si se lanzara

una piedra por un agujero que atravesara el planeta. Volvería sobre esa cuestión en el cuento «Silvia y Bruno», donde describe la dificultad de tomar el té en una casa que cae al vacío mientras la empujan hacia abajo con una aceleración mayor. Una historia que, según Gardner, se anticipa a ciertos aspectos de la teoría de la relatividad propuesta hace 100 años por Albert Einstein. A pesar de los determinantes, la geometría euclidiana y los silogismos, puede que el texto más complejo de este tímido matemático inglés siga siendo el que dedicó a la niña Alice Liddell. Desde que Carroll escribiera Alicia en el País de las Maravillas, hace ya 150 años, mentes de la talla de Gardner han intentado profundizar en la madriguera del conejo. Alicia, musa científica El fervor que desata Alicia en el País de las Maravillas ha provocado que muchos investigadores se inspiren en los personajes y situaciones «carrollianas» para explicar teorías y bautizar descubrimientos. «–En mi país –dijo Alicia, que todavía jadeaba un poco al hablar–, cuando se corre durante algún tiempo en una determinada dirección, se suele llegar a alguna parte. «–Tu país debe de ser algo lento –comentó la Reina–. Aquí tienes que correr

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

a toda velocidad para poder permanecer en el mismo lugar y, si quieres desplazarte a otro... ¡entonces debes correr el doble de deprisa!». Este fragmento de A través del espejo ha inspirado la «hipótesis de la reina roja», una idea evolutiva según la cual las especies deben mejorar continuamente sólo para mantener el statu quo con el entorno.

No es el único ejemplo. El gato de Cheshire ha sido utilizado para describir fenómenos cuánticos y la reproducción de las algas. Un trastorno visual llamado micropsia, que hace percibir los objetos mucho más pequeños y lejanos de lo que son, también se conoce como síndrome de Alicia en el País de las Maravillas. | Agencia SINC

«–En mi país –dijo Alicia, que todavía jadeaba un poco al hablar–, cuando se corre durante algún tiempo en una determinada dirección, se suele llegar a alguna parte. «–Tu país debe de ser algo lento –comentó la Reina–. Aquí tienes que correr a toda velocidad para poder permanecer en el mismo lugar y, si quieres desplazarte a otro... ¡entonces debes correr el doble de deprisa!»


4 | 1 DE DICIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

DE PORTADA ¿Tiene dueño el espacio exterior? PÁGINA 1

publicanos como de demócratas, aprobó la Ley del Espacio 2015, con la que pretende otorgar el derecho de poseer y vender los recursos naturales que se extraigan del espacio exterior. Mediante esta ley también se contempla que el sector privado obtenga derecho de innovar métodos y procedimientos sin ninguna regulación, otorgando el control hasta por ocho años. Es lógico que estarán involucrados grandes capitales de políticos y de los líderes económicos de siempre y abre también la puerta a que capitales de otras pocas naciones entren en la carrera económica de explotación de los recursos del espacio exterior. Se sabe que muchos de los estudios que se realizan en las exploraciones espaciales se revelan a cuentagotas. Esto se

entiende cuando en resultados científicos se exige que haya una comprobación de los resultados, o cuando los encargados de los proyectos y las universidades u organismos involucrados detengan los datos, imágenes y análisis mientras analizan, interpretan y publican sus reportes, pero, ¿cuántos de estos secretos no tendrán que ver con estudios de yacimientos que tengan altos valores económicos? Tal vez en este momento grandes compañías mineras ya están desarrollando la tecnología para comenzar el saqueo de minerales de asteroides o satélites naturales cercanos. La decisión va en serio y se creó la Oficina de la Comercialización del Espacio, que tendrá como tarea fundamental «promover las condiciones para el crecimiento económico y el avance tecnológico de la indus-

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

tria de comercio espacial de los Estados Unidos». Sólo hace falta la firma de Obama, así que no se ve ningún camino que impida que se

promulgue. Como dice la nota que alerta sobre este intento de madruguete, la exploración espacial requiere de un acuerdo de regulación internacio-

ExoMars 2016 abandona Europa ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Esta semana se han podido ver por última vez en la planta de la compañía Thales Alenia de Cannes (Francia) las dos naves de la misión ExoMars 2016, que en diciembre emprenderán su viaje al cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) como fase previa a su lanzamiento en marzo hacia Marte. El objetivo final es buscar indicios, presentes o pasados, de la presencia de vida en este planeta. ExoMars, un proyecto conjunto entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la agencia espacial rusa Roscosmos, engloba dos misiones. Por una parte, el año que viene se lanzarán el orbitador o satélite para el estudio de gases traza (Trace Gas Orbiter, TGO) y el «módulo demostrador de entrada,

descenso y aterrizaje» (EDM), también conocido como Schiaparelli, en honor al astrónomo italiano que trazó el primer mapa de Marte en el siglo XIX. Dos años más tarde, la fase de 2018 estará compuesta por un rover o vehículo de exploración y una plataforma de superficie equipada con instrumentación científica. El lanzamiento de las dos misiones se realizará desde Baikonur mediante lanzadores Protón rusos. Ahora se están llevando a cabo los últimos preparativos de TGO y Schiaparelli para trasladarlos en barcos separados a mediados del mes que viene. Llegarán al cosmódromo el 21 y 23 de diciembre, respectivamente. «ExoMars ha recorrido un camino muy largo para

llegar a donde nos encontramos, pero ahora estamos preparados para realizar el lanzamiento la próxima primavera», asegura Álvaro Giménez, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA. «Estamos a punto de dar comienzo a una nueva era en la exploración de Marte para Europa y nuestros socios rusos». Sergey Saveliev, vicepresidente de Roscosmos, afirma que ExoMars «es un ejemplo extraordinario de la cooperación entre Rusia y Europa en la exploración del espacio profundo. La misión de 2016 es sólo la primera fase de nuestra cooperación y, en el futuro, Roscosmos y la ESA tienen previsto realizar muchos proyectos conjuntos de exploración del espacio».

Por su parte, Donato Amoroso, director general adjunto de Thales Alenia Space, afirma que «Para Thales Alenia Space, nuestra participación en la extraordinaria misión ExoMars como fabricantes del satélite y el módulo EDM para la exploración in situ de Marte, entraña un enorme desafío a nivel tecnológico y humano». El primer lanzamiento de ExoMars está previsto para el 14 de marzo, primer día de la ventana de lanzamiento que durará hasta el 25 del mismo mes. Después de un viaje a Marte que se prolongará un mínimo de siete meses, Schiaparelli se separará de TGO el 16 de octubre para proceder a su entrada, descenso y aterrizaje en la

nal. Los gobiernos deberán estar muy atentos de detener una decisión que beneficiará económicamente sólo a unos cuantos.

región de Meridani Planum el 19 de octubre. TGO, junto al orbitador Mars Express de la ESA y los satélites de la NASA que ya orbitan en Marte, transferirá los datos obtenidos durante los días en que está previsto que Schiaparelli se mantenga operativo, hasta que se agote su batería. Principalmente, Schiaparelli es un demostrador cuya función es poner a prueba una serie de tecnologías que permiten controlar el aterrizaje de futuras misiones en Marte, pero también porta un pequeño conjunto de instrumentos científicos que permiten analizar el entorno local una vez en la superficie. Mientras tanto, tras una serie de maniobras de aerofrenado, en 2017 TGO entrará en órbita alrededor de Marte, desde donde realizará un inventario detallado de los gases de la atmósfera del planeta. La abundancia y distribución del metano son dos de los principales focos de interés, pues su presencia supone una fuente de corriente activa, y el orbitador ayudará a descubrir si procede de una fuente geológica o biológica. | SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE DICIEMBRE DE 2 0 15 | 5

FRONTERAS

ESPECIAL | AGENCIA SINC

Nola permanecía en cuidados médicos por una infección bacterial, artritis y un absceso en la cadera, lo que derivó en una operación para drenarlo el pasado 13 de noviembre, fecha desde la cual su salud comenzó a empeorar. Sólo quedan 3 rinocerontes blancos en el mundo

Pensar creativamente implica salirse del llamado «sentido común» y de lo convencional. No hay formas rápidas para aumentar la creatividad.

El pensamiento creativo Cuauhtémoc Sarabia Plantear nuevas preguntas, nuevas posibilidades, considerar los viejos problemas desde un nuevo ángulo requiere imaginación creativa y marca los avances reales en la ciencia. Albert Einstein Si quisiéramos definir la creatividad como lo hace la arcaica Real Academia Española, estaríamos perdidos, dice: «Facultad de crear. / Capacidad de creación». A eso se le llama definición tautológica, porque es una «repetición inútil y viciosa» de las palabras, como lo dice la misma RAE. ¿Que es la creatividad? Podemos reconocerla en Arquímedes cuando gritó «eureka» al comprender la flotabilidad de los cuerpos; también en la maravillosa música de Amadeus Mozart inspirada (según algunos) en los sonidos de las bolas de billar, o en el diseño del fa-

moso cubo de Rubik; sin embargo, es difícil formular una buena definición de la palabra «creatividad». Algunos autores dicen que implica la producción de productos nuevos y útiles, otros que debe ser algo original y que «valga la pena». Algunos autores eliminan el atributo de utilidad: es un «proceso de sensibilizarse ante los problemas, deficiencias, huecos en el conocimiento para buscar soluciones y finalmente comunicar los resultados». Parece obvio que si no hay comunicación no se puede reconocer la creatividad. Es muy frecuente que en los cursos que se imparten en las empresas se pondere la creatividad como una cualidad deseable en todos los empleados y proponen alguna forma de incrementarla; la lógica les dice que las personas creativas son más productivas y generan más dinero (para la empresa, claro).

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Pero hay una paradoja en esto: en una investigación realizada en la Universidad de Pennsylvania en 2010, se encontró que las mismas personas que predican las bondades de la creatividad (los gerentes) la rechazan en cuanto reciben una idea innovadora. Las ideas creativas son novedosas y por lo mismo provocan un sentimiento de incertidumbre que incomoda a la mayoría de las personas, quienes minimizan esas ideas creativas en favor de las puramente prácticas. La anticreatividad es tan sutil que la gente no es consciente de tenerla. ¿Cómo formula el cerebro las ideas originales y creativas? Parece que no hay consenso al respecto. Algunos investigadores han ubicado su procesamiento en diversas zonas cerebrales, entre ellas el cerebelo. En una investigación publicada hace unos días, investigadores de la Universidad de Haifa (Israel) reportan que el procesamiento implica la asociación de dos redes cerebrales diferentes: una «espontánea» y otra «conservadora». La primera, ubicada en la región frontal media, trabaja en el transfondo del pensamiento, como lo que se llama «soñar despierto». La otra red, llamada «región administrativa» o conservadora, procesa las reglas y normas sociales. Parece que se necesita de un balance entre lo original e innovador contra lo práctico y aplicable. Mientras más fuerte es la

interacción de esas dos zonas más creativa e innovadora será la idea. ¿Cómo se puede medir la creatividad? Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan ha desarrollado un método confiable, llamado «nombre-verbo». A los participantes se les presenta una serie de nombres y se les pide responder con un verbo creativo. Por ejemplo, a la palabra «silla» la mayoría responde «sentarse»; una persona creativa responde «pararse» (sobre la silla), por ejemplo, para cambiar un foco. El resultado de la investigación mostró que las personas más creativas, determinadas con otras pruebas de fondo más detalladas, respondieron con verbos inesperados. Pensar creativamente implica salirse del llamado «sentido común» y de lo convencional. No hay formas rápidas para aumentar la creatividad. En una investigación publicada en 2014 se demostró que el efecto de fumar Cannabis (mariguana) produce únicamente la ilusión de ser creativo. Las pruebas (muy bien controladas) mostraron que al contrario: el efecto de la droga es retrasar la capacidad de encontrar una solución creativa a problemas comunes. Para terminar y sin querer polemizar sobre el consumo de drogas, anoto aquí lo que dijo el Dalai Lama: quienes lo hacen para sentirse «un poquito locos» no tienen paz interior ni seguridad en sí mismos.

El pasado domingo el Safari Park del Zoológico de San Diego confirmó la muerte de Nola, una rinoceronte blanco del norte de 41 años de edad, por lo que actualmente sólo existen tres animales de esta especie en todo el mundo. El animal llegó al zoológico de San Diego en 1989 proveniente de República Checa y desde entonces se convirtió en uno de los favoritos de la institución y sus visitantes. Portavoces del zoológico explicaron que el estado de salud de Nola les hizo tomar la decisión de sacrificarla la mañana del domingo, situación que los dejó completamente devastados, pues ahora sólo existen tres rinocerontes blancos del norte en el mundo. Dichos ejemplares viven en una reserva en Kenia, donde dos son hembras y uno es un macho de edad avanzada, todos son protegidos por guardias armados las 24 horas del día. Las dos rinocerontes hembras se llaman Najin y Fatu, mientras que el macho es Sudan. Lla reserva los mantiene en buen estado de salud en un área verde de más de 280 hectáreas y los alimenta con vegetales frescos. Los rinocerontes blancos del norte son la especie más grande de estos animales y la segunda más grande de mamíferos terrestres, pues pueden medir hasta 1.8 metros de largo y viven entre 40 y 45 años. | Tomado de etcétera


6 | 1 DE DICIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Llega el momento. El planeta espera la respuesta unánime de 195 países y la Unión Europea, que se reúnen del 30 de noviembre al 11 de diciembre en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en París. El objetivo es llegar al primer acuerdo universal y vinculante para limitar el aumento de temperaturas por debajo de los dos grados centígrados a partir de 2020.

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global, es el objetivo que desde hace décadas tratan de alcanzar las Naciones Unidas junto a 195 países y la Unión Europea. Reunidos ahora en París (Francia), su responsabilidad es vital. Diciembre de 2015 es la fecha límite para firmar un acuerdo universal y vinculante a partir de 2020 porque los humanos contaminamos, y mucho. Desde 1970, las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado un 80 por ciento, y desde 1990 lo han hecho un 45 por ciento hasta alcanzar 54 gigatoneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO 2) en 2013. Si se mantiene el ritmo actual –un aumento del 2.2 por ciento por año–, el incremento de temperaturas estará entre 3.7 y 4.8 grados centígrados para 2100. Demasiado para evitar las consecuencias del cambio climático. Los científicos llevan años advirtiéndolo a través del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Los efectos del calentamiento serán irreversibles a menos que se mantenga el incremento por debajo de dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales. En el editorial de Science de esta semana, Hoesung Lee, presidente del IPCC, asevera que siempre habrá «algo más que saber sobre el cambio climático, pero ya sabemos más que suficiente para actuar». «El desafío ambiental estará en conseguir que el cambio climático no alcance la barrera de los dos grados centígrados, y con ello que no se produzcan los impactos ambientales que se esperan, además de todos los que ya han sido constatados: disminución de glaciares, aumento de la aridez o cambios fenológicos», declara a SINC Jonathan Gómez Cantero, climatólogo y miembro del IPCC. Mantener el límite de los dos grados centígrados

París: más que el futuro del clima

las contribuciones anuales de emisiones. «Las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés) nunca han sido tan prometedoras, ¡pero aún no son suficientes!», dice a SINC Gilles Boeuf, biólogo y consejero científico de medioambiente, biodiversidad y clima en el gabinete de Ségolène Royal, ministra de Ecología, del Desarrollo Sostenible y de la Energía de Francia.

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Para limitar las concentraciones atmosféricas a 450 partículas por millón de CO2 para 2100 y respetar la barrera de los dos grados centígrados, las emisiones deben reducirse de 40 a 70 por ciento en 2050 respecto a los niveles de 2010. Pero ese reto exige compromisos individuales. «Todos los ciudadanos deberíamos cambiar nuestro hábitos en buena medida; esto no quiere decir que sea a peor, pero hay que concienciarse de usar el transporte público, medios de transporte poco contaminantes como la bicicleta, y consumir productos locales», afirma Gómez, quien recuerda que en la actualidad la temperatura ya ha au-

mentado cerca de un grado centígrado desde que existen registros. «Estamos a mitad de camino de los dos grados centígrados», advierte el experto. Desde que el IPCC presentara los datos científicos en su cuarto informe en 2007, en cada Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático se ha intentado que el límite de dos grados centígrados se convierta en un objetivo vinculante. Logros y fracasos de las cumbres En la cumbre del clima de Copenhague (COP15) en 2009 se aceptó ese objetivo común, y el año siguiente, en Cancún (COP16), se con-

cretó con la creación de instituciones dedicadas a la adaptación al cambio climático, como el Fondo Verde para el Clima, con 100 mil millones de dólares para 2020 de ayuda a los países a afrontar el cambio climático. En 2011 se creó la Plataforma de Durban, cuya misión ha sido la de unir los países desarrollados y en desarrollo para que el objetivo de los dos grados centígrados se convierta en un instrumento jurídico y vinculante que actúe a partir de 2020. Pero tiene que ser adoptado ahora en la cumbre del clima de París (COP21). En esa dirección, la cumbre de Varsovia en 2013 dio un gran paso: cada país comunicará

Una ayuda de 100 mil millones de dólares Para el consejero de la ministra francesa, el mayor desafío de la Cumbre de París es el de la solidaridad internacional. Las consecuencias del cambio climático afectarán a los países más desfavorecidos. Con el objetivo de ayudarlos a enfrentarse al aumento de temperaturas, en la Cumbre del Clima de Copenhague y la de Cancún los países se comprometieron a movilizar de manera conjunta 100 mil 000 millones de dólares por año para 2020 a partir de fondos públicos o privados. «Los países más ricos y contaminantes deben aceptar, por fin, ayudar a los más frágiles y poco emisores», añade Boeuf. El éxito de la Cumbre de París residirá justamente en la confianza que


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE DICIEMBRE DE 2 0 15 | 7

Las aves se encuentran entre los grupos faunísticos más estudiados y son poderosas centinelas del mundo natural. Un nuevo informe titulado «Las mensajeras» usa los datos que nos aportan estos animales para alertar de la gravedad de las repercusiones del cambio climático.

Aves, mensajeras ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

generen los países desarrollados para cumplir este compromiso. «Los países en vías de crecimiento pueden ser los que más se opongan a las negociaciones, simplemente por el hecho de que los grandes países que hoy conocemos han crecido gracias a combustibles baratos, como el carbón. ¿Por qué ellos no lo van a poder hacer ahora?», plantea Jonathan Gómez. Con este reto de financiación, al que se une el Fondo Verde para el Clima aprobado en Cancún en 2010, los países reunidos en París deberán reorientar las inversiones de los actores económicos y financieros hacia economías bajas en carbono. «No debemos olvidar que las grandes potencias quieren mantener su estatus y, además, en muchas de ellas existe un gran lobby de los combustibles fósiles», recalca el experto del IPCC. Adiós definitivo al Protocolo de Kioto Muchos han sido los avances en términos climáticos, aunque lentos. En 1979 se celebró en Ginebra (Suiza) la primera conferencia mundial sobre el clima, pero no fue hasta 1992, en la Cumbre de Río de Janeiro (Brasil), cuando el cambio climático cobró oficialmente protagonismo. Las 196 partes que firmaron la convención reconocieron por primera vez la responsabilidad humana en este fenómeno. Desde esa fecha, las negociaciones políticas internacionales no han dejado de tomar fuerza con un objetivo común: reducir la huella del hombre en el planeta. Sin duda es el Protocolo de Kioto, firmado en Japón en 1997, el que ha logrado mayor éxito desde entonces. El Protocolo de Kioto fue el primer paso en la reducción de emisiones. Entró en vigor en 2005 y comprome-

tió a 37 países industrializados y a la Unión Europea (UE) a establecer metas vinculantes de reducción de emisiones de siete gases de efecto invernadero, entre los que destacan el dióxido de carbono (CO 2) y el metano (MH 4). El acuerdo cubrió el periodo de 2008 a 2012 y reconoció que esos países eran responsables de los elevados niveles de emisiones tras 150 años de quema de combustibles fósiles. Pero estos sólo contribuyen al doce por ciento de las emisiones mundiales. Aun así se fijó una reducción de las emisiones de al menos un cinco por ciento por debajo de los niveles de 1990. En la UE el compromiso se asumió de forma conjunta, con un reparto interno de estas reducciones. A España le correspondió no superar el quince por ciento de 1990 a 1995. Pero el primer periodo de Kioto tenía fecha de caducidad. Diciembre de 2015, fecha histórica para el clima En la Cumbre de Bali, en 2007, se intentó llegar a un nuevo acuerdo que relegara al protocolo a partir de 2013 y vinculara a más países, sobre todo a Estados Unidos, que quedó fuera en 1997. Al no conseguirlo, diciembre de 2009 se estableció como fecha límite. La expectación fue máxima y el objetivo claro ese año en la cumbre del Clima de Copenhague. Pero fracasó. Ante la ausencia de unanimidad, la Cumbre de Doha (Qatar) en 2012 introdujo a los países en un segundo periodo del Protocolo de Kioto, de 2013 a 2020. Sin embargo, como muy tarde en diciembre de 2015 debería quedar acordada la alianza que sustituyera definitivamente a Kioto a partir de 2020. | Agencia SINC

del cambio climático Las consecuencias del cambio climático centran el último informe de BirdLife International y National Audubon Society, que bajo el título «Las mensajeras», reúne cientos de estudios independientes que muestran cómo las aves alertan del peligro existente para especies y hábitats alrededor de todo el mundo. «A lo largo del tiempo y en todas las culturas las aves nos han enviado señales acerca de la salud del medio ambiente. Los mineros ya no usan canarios como sistemas de detección de alarma, pero las aves son nuestro nexo más cercano con la vida silvestre en el planeta y todavía nos avisan sobre la salud de los espacios compartidos por aves y personas», explican Patricia Zurita, directora ejecutiva de BirdLife International, y David Yarnold, presidente y director ejecutivo de National Audubon Society, en el prólogo del informe. El informe identifica una serie de impactos previsibles. Según sus estimaciones, se espera que la mayoría de las especies de aves reduzcan su área de distribución, lo que incrementará el riesgo de extinción. El análisis de BirdLife International y National Audubon Society advierte de que ciertas amenazas

actuales, incluidos fenómenos climáticos extremos y enfermedades, se agravarán con el paso de los años. Según los expertos, la sociedad experimentará muchos de esos riesgos y su respuesta a los mismos podría poner en peligro la naturaleza. A pesar de la gravedad, el trabajo también incluye un fuerte mensaje de esperanza y ofrece soluciones para construir una adaptación natural para las generaciones venideras. Entre las medidas que proponen: la promoción de energías limpias y renovables, la protección y restauración de ecosistemas ricos en absorción de carbón y la conservación, manejo y conexión entre espacios clave que ayuden a las especies a adaptarse a los cambios. Aconsejan también implementar una adaptación al cambio climático basada en los ecosistemas que permita aumentar la adaptación de las personas y abogan por emplear a las aves como nexo entre los seres humanos y la naturaleza y para comprensión del cambio climático. «El informe por primera vez muestra notables evidencias de todo el mundo que prueban que el cambio climático ya está causando impactos negativos en las poblaciones de muchas especies. Además, sintetiza muchos estudios regionales

que concluyen que el número de especies que se espera que empeoren es más de dos veces el número de especies que se podrían beneficiar», explica Stuart Butchart, responsable científico de BirdLife International y autor principal del informe. La naturaleza batalla contra el cambio climático Por su parte, Edward Perry, coordinador global de Políticas sobre Cambio Climático de BirdLife International y coautor del informe, explica que la naturaleza juega un papel vital en atajar el cambio climático, aunque frecuentemente se ignora. «Los ecosistemas saludables secuestran y almacenan ingentes cantidades de carbón, mientras proveen a las personas de una primera línea de defensa ante las inundaciones, sequía y otras amenazas climáticas», defiende el experto. «Este informe demuestra que las soluciones basadas en la naturaleza no sólo ofrecen una respuesta efectiva al cambio climático, si no que generan una serie de beneficios para las comunidades humanas y la biodiversidad», concluye el investigador. | Agencia SINC


8 | 1 DE DICIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

El transcurrir de la ciencia

ROBIN CANUP | NATURE | AGENCIA SIN

Interacciones sin colisión podrían haber desviado la órbita de la primitiva Luna desde un plano ecuatorial a los 5° de inclinación que presenta hoy.

El ángulo de cinco grados que presenta hoy la órbita lunar respecto al plano orbital de la Tierra podría ser fruto de la acción gravitatoria que, en el pasado, ejercieron pequeños cuerpos planetarios de su entorno. Así lo indican las simulaciones de dos astrónomos, que ofrecen una posible solución a este problema irresuelto. La inclinación hace que veamos eclipses lunares cada seis meses, en lugar de uno al mes.

¿Por qué la Luna está inclinada? Una de las teorías más aceptadas sobre la formación de la Luna es que nuestro satélite surgió de los fragmentos expulsados por la colisión de un objeto de tamaño planetario con la Tierra primitiva. Sin embargo, los modelos predicen que, tras ese impacto, la órbita lunar debería haberse quedado en el plano ecuatorial de nuestro planeta. Pero no fue así. Aunque al principio se situara en ese plano, algo pasó después, porque ahora la órbita de la Luna está inclinada unos cinco grados, diez veces más de lo esperado. Por eso los eclipses se producen sólo en dos puntos de su trayectoria y aproximadamente cada seis meses, en lugar de uno al mes. Esta discrepancia entre la teoría y la realidad se conoce desde hace tiempo como el «problema de la inclinación lunar», pero ahora una pareja de investigadores del Observatorio de la Costa Azul (Francia) presenta una

posible solución en la revista Nature. Los astrónomos Kaveh Pahlevan y Alessandro Morbidelli han efectuado simulaciones por ordenador para entender los límites físicos en los que se creó el sistema Tierra-Luna. Los resultados revelan que la órbita lunar se inclinó debido a interacciones gravitacionales, sin contacto, con objetos planetesimales o pequeños cuerpos planetarios, que fueron creciendo en el primitivo sistema solar interior. «La órbita lunar que observamos actualmente se puede reproducir a partir de la interacción con una pequeña cantidad de masa (aproximadamente de 0.0075 a 0.015 masas terrestres, que pudo acabar incorporándose a la Tierra) transportada por unos pocos cuerpos, de acuerdo con las limitaciones y lo que dicen los modelos», señalan Pahlevan y Morbidelli. Los autores muestran que unas pocas decenas de millo-

nes de años después de la formación de nuestro satélite, el sistema Tierra-Luna alcanzó unas condiciones óptimas para que la órbita lunar se «excitara» con los encuentros gravitacionales, por lo que se inclinaría por el efecto acumulativo de las interacciones con las masas de los cuerpos planetarios. Esta información también puede ayudar a comprender mejor cómo pudo ser la evolución conjunta entre la Tierra y su satélite. «Los modelos anteriores sobre el origen de la inclinación de la Luna se basan en procesos complejos que implican una resonancia gravitatoria periódica con el Sol o de la Luna con su disco precursor, en ambos casos con bastantes limitaciones para tener éxito; pero el nuevo mecanismo es mucho más sencillo», valora la astrofísica Robin Canup, del Southwest Research Institute (Boulder, Estados Unidos), en otro artículo paralelo en Nature. | Agencia SINC

La introducción de la agricultura en Europa hace ocho mil 500 años, cambió el modo de vida de la gente, incluso su ADN. Hasta hace poco, al observar la variación en el ADN de las poblaciones actuales, los científicos no entendían cómo los humanos se adaptaron genéticamente a los cambios ocurridos hace miles de años, porque nuestros genomas actuales son sólo un eco del pasado que no se puede conectar a eventos específicos. Utilizando las mejores técnicas de extracción de ADN y la mayor colección de genomas de restos humanos antiguos, un equipo internacional de investigadores reporta cómo ocurrió la selección natural durante la transición humana de cazadores recolectores a granjeros. Muchas variaciones ocurrieron en los genes asociados a la estatura, la habilidad de digerir lactosa en la edad adulta, el metabolismo de ácidos grasos, los niveles de vitamina D, la piel de color claro y ojos azules. Otras variaciones se localizan en los genes de la inmunidad, lo que tiene sentido porque en el neolítico se incrementó la densidad de población, con personas que convivían una con otra y con animales domésticos. La investigación soporta la idea que los primeros granjeros europeos vinieron de la antigua Anatolia, lo que ahora es Turquía y sirve para explicar como los grupos ancestrales migraron y se mezclaron. Será interesante investigar la selección en los animales domésticos y si existe una co-evolución entre ellos y la gente que los domesticó.

«...los primeros granjeros europeos vinieron de la antigua Anatolia, lo que ahora es Turquía» Los propulsores Hall sin paredes pueden impulsar las misiones espaciales futuras. Se trata de cohetes eléctricos que utilizan un chorro de plasma de súper alta velocidad (del orden de 72 mil kilómetros por hora) para su impulso. El principio de operación se basa en la ionización de un gas (Xenón) en campos magnético y eléctrico entrecruzados dentro de una cavidad. Los electrones atrapados en los campos, arrancan electrones al gas y también al material de la cavidad y los aceleran para formar el chorro propulsor. Los propulsores Hall ya se utilizan para ajustar la altitud de los satélites geoestacionarios, con la ventaja de utilizar miles de veces menos material propulsor que los cohetes químicos, pero tienen el problema que los electrones erosionan la pared de la cavidad y limita su vida a unas diez mil horas de operación. Se requiere prolongarla a unas 50 mil horas. Un grupo de investigadores del Centro Nacional Francés de Investigación Científica ha venido experimentando con propulsores Hall en los que el gas se inyecta axialmente en el chorro de plasma y se ha movido la zona de ionización hacia afuera de la cavidad. El nuevo diseño ya se ha encontrado exitoso, y puede ser una solución efectiva para la utilización de estos propulsores en futuras misiones al espacio profundo. | Por el seguimiento y la redacción, Cuauhtémoc Sarabia

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.