SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 15 DE DICIEMBRE DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 15 DE DICIEMBRE DE 2015 NÚMERO 608 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
Hace unos días circuló profusamente en redes sociales, y lo más preocupante, en medios de comunicación, la «noticia» de que se había aprobado una vacuna contra la diabetes. Una lectura muy rápida a las notas donde se describe el proceso de preparación para la dichosa «vacuna» permitía darse cuenta del enorme engaño y fraude detrás de este nuevo producto milagro
Vacunas mágicas para todo Horacio Cano Camacho
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
Hace unos días circuló profusamente en redes sociales, y lo más preocupante, en medios de comunicación, la «noticia» de que se había aprobado una vacuna contra la diabetes. Los artículos afirmaban que evitaba el desarrollo de la enfermedad y en los pacientes, disminuía los efectos de la misma, si bien no «curaba». Adicionalmente, la «vacuna» no presentaba ningún efecto secundario por tratarse de un «medicamento alternativo»: un milagro, ni más ni menos. Una solución perfecta al alcance de todos para una de las principales causas de muerte en México y ya una pandemia de alcance mundial. Personalizada, sin efectos secundarios y más barata que un pan… Una lectura muy rápida a las notas donde se describe el proceso de preparación para la dichosa «vacuna» permitía darse cuenta del enorme engaño y .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
PENSAMIENTO MÁGICO PÁGINA 5
fraude detrás de este nuevo producto milagro . Resulta que al candidato le sacan cinco mililitros de sangre (¿por qué cinco y no tres o diez?) que se diluye en 55 mililitros de agua con sal (nuevamente ¿por qué 55 y no 50 o 33.7?), luego esa solución se refrigera a cinco grados centígrados. Cuando la «vacuna» se saca del refrigerador y se le lleva a 37 grados centígrados nuevamente se produce un «choque térmico» se corrige la falla genética y metabólica… Mire usted: según estos charlatanes, llevar una solución biológica (tiene células) de 37 a cinco grados centígrados y de nuevo a 37 opera cambios «genéticos y metabólicos», pero además, al introducirla nuevamente al cuerpo corrige la falla genética. Esto es evidentemente una mentira, no quiero detenerme en cuestionarla. Es una mentira total, sin ningún fundamento, punto. El problema que quie.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
CERES DEVELA SU MISTERIO PÁGINA 7
ro destacar es otro. Millones de personas lo creyeron, reprodujeron la nota, la difundieron, la conversaron y la celebraron. Nadie, fuera del ámbito científico y las autoridades del ramo, opuso resistencia o mostró un ápice de pensamiento escéptico, crítico, ¡era tan fácil darse cuenta del engaño! Vivimos en una sociedad con una muy pobre cultura científica que espera milagros para paliar o solucionar sus problemas. Y no se crea que sólo sucede en los sectores populares, sin acceso a la educación universitaria. En este último sector, muchos reprodujeron la nota y la comentaron como un ejemplo de cómo los científicos no hacían nada por los pobres, si era tan fácil. La cultura no depende de cuanto «estudiamos». En México, los profesores, desde el kínder hasta la uniPÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
INVASORES ACUÁTICOS PÁGINA 8
2 | 15 DE DICIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA El 12 de diciembre de 2015 pasará a los anales de la historia, al aprobarse el primer tratado universal y jurídicamente vinculante por el clima. El Acuerdo de París ha sido adoptado por más de 195 países e incluye por primera vez a dos de los mayores contaminantes del mundo: Estados Unidos y China. El objetivo al que todos se han comprometido para finales de siglo es limitar el aumento de la temperatura media global en dos grados centígrados, pero el documento refleja luces y sombras.
París: una nueva esperanza al mundo Las 196 partes reunidas desde el 30 de noviembre han acordado por primera vez un texto universal y jurídicamente vinculante para actuar contra el calentamiento global. Sin duda, esta es la principal victoria del acuerdo. Han pasado ya seis años del fiasco de la Cumbre del Clima de Copenhague (Dinamarca), en la que todas las opciones de establecer un acuerdo que sustituyera al Protocolo de Kioto se desvanecieron. El Acuerdo de París presenta un nuevo futuro, en el que son protagonistas todos los países del mundo y en el que la ciencia guía las decisiones políticas. «El verdadero éxito del acuerdo es que es universal», indica a SINC Jean Jouzel, climatólogo francés y vicepresidente del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) desde 2002. Para este científico, uno de los más prestigiosos del mundo en cambio climático, el texto supone además un gran avance para la ciencia que es mencionada en los artículos 4, 7 y 14. «Se reconoce la necesidad de avanzar. No sólo de llegar a los dos grados centígrados, sino también la
sus siglas en ingles) que 187 países han presentado en los últimos meses. Según las intenciones de reducción de emisiones, a finales de siglo, el aumento de la temperatura se situará en entre 2.7 y 3.5 grados centígrados, un objetivo que se aleja de los dos y aún más del 1.5 grados tan exigido por los países de las islas del Pacífico y el Caribe, en especial Nicaragua, al término de las negociaciones. ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
Todo optimismo, los líderes del mundo industrializado posan para la foto. voluntad de quedarnos por debajo del 1.5», señala Isabel García Tejerina, ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, presente en el plenario de la COP21. Adiós a los escépticos del cambio climático Las múltiples referencias a la ciencia en el acuerdo demuestran que el mensaje del IPCC ha sido escuchado, desde que publicó su primer informe en 1990. En la Cumbre de Río de Janeiro (Brasil) de 1992, la información era vaga, no actuar era «peligroso». Copenhague recalcó el límite de los dos grados centígrados. En París, todos los países se compro-
meten a reducir sus emisiones para que la temperatura del planeta no aumente de dos grados centígrados a finales de siglo, y harán esfuerzos para limitarla a 1.5 grados. El texto recoge la necesidad de presentar en 2018 un informe especial del IPCC sobre los efectos que produciría un calentamiento global de 1.5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de CO 2 . Para ello, un elemento clave del acuerdo es la introducción de las contribuciones determinadas e intencionadas a nivel nacional de las emisiones de CO 2 (INDC, por
Revisión años
cada
cinco
Para lograrlo, el documento establece como fecha límite el año 2020 para que las INDC sean revisadas y actualizadas y así cumplir con el objetivo. Sin embargo, «se llegará a un aumento de 1,5 grados centígrados en un plazo de cinco a diez años si se siguen emitiendo gases de efecto invernadero al ritmo actual», advierte a SINC Jouzel, a quien le parece razonable la fecha 2020 ya que es lo que los países realmente pueden cumplir. Las revisiones se harán cada cinco años. «Y cada ciclo será más ambicioso que el anterior», afirma Steffen Kallbekken, director de Investigación de CICERO y del Centro Internacional del Clima y de la Política Energética. Pero «el objetivo de
1.5 grados centígrados es muy difícil de cumplir», subraya. «Las contribuciones de reducción de emisiones de CO2 son significativas aunque no suficientes», dice Jouzel. «Habría que duplicarlas pero es un buen punto de partida hacia otro tipo de desarrollo. Es ahora que se debe actuar», afirma el experto glaciólogo. Para los científicos, contentos del desenlace del acuerdo, el texto sigue siendo imperfecto pero trata sobre todos los temas importantes: adaptación, reducción de emisiones, pérdidas y daños, financiación, etcétera. «Mejorará en los próximos años pero ahora es importante tener un marco claro para que todos los países del mundo sepan en qué dirección ir», zanja a SINC van Ypersele, para quien la aprobación del acuerdo supone el final de los escépticos del cambio climático «han perdido la batalla». ¿El fin de los combustibles fósiles? El estancamiento de emisiones de CO 2 –que representan el 75 por ciento de las emisiones totales de efecto invernadero– ob-
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 15 DE DICIEMBRE DE 2 0 15 | 3
REVIST A REVISTA
El éxodo de los refugiados climáticos
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
Año tras año, millones de personas huyen de sus hogares por causas medioambientales. Los números no reflejan la devastación que sufre una población cuando tiene que abandonar su tierra. Por primera vez, un texto legal –el acuerdo de París que se espera aprobar mañana– plasma sobre el papel el drama de las personas desplazadas por el clima. servadas en los años 2013 y 2014 representan un signo de esperanza para afrontar los nuevos retos que hoy se han comprometido a cumplir los países. «Y podrían haberse estancado para 2015 y 2016, aunque las evaluaciones no son aún muy precisas», añade Jouzel. Aunque aún no hemos alcanzado el pico de emisiones. Pero para llegar al consenso, los países han jugado a un tira y afloja, cediendo en algunos aspectos y luchando por otros. En este sentido, el tema de la mitigación no ha dejado de variar en los diferentes borradores presentados a lo largo de estas dos semanas. Del texto se han eliminado puntos que estaban entre corchetes y que provocaban discrepancias como la descarbonización, las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero y la neutralidad. Finalmente, el documento menciona la necesidad de «alcanzar un equilibrio entre las emisiones antropogénicas y los sumideros de carbono en la segunda mitad del siglo XXI, en base a la justicia, y en el contexto del desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza». Los científicos entienden este equilibrio entre lo que emiten los países y lo que absorben los sumideros como los bosques y los océanos como una descarbonización neta del mundo.
La tecnología que cambiará el mundo La financiación ha sido otro de los aspectos que más han retrasado las negociaciones. Las capacidades económicas y la voluntad de reducir las emisiones de cada país han sido a veces contradictorias –sobre todo en cuanto a los países emergentes como China e India, grandes emisores de CO 2. Pero la presencia (aunque invisible en el acuerdo) de las energías renovables y la eficiencia energética están cambiando el rumbo de un planeta que requiere urgentemente. El tratado logrado en parte ha sido por los progresos y el desarrollo tecnológico obtenido en los últimos seis años, desde el fracaso de Copenhague, donde no se vieron las soluciones al problema del cambio climático. Ahora es diferente. «No sólo se habla de renovables, sino que se ponen en marcha proyectos, se ven coches eléctricos, es algo que se materializa», observa Jouzel. El progreso tecnológico crea confianza política y empresarial y a él se une el fondo económico de 100 mil millones de dólares anuales a partir de 2020 que los países se han comprometido a aportar para luchar contra los efectos del cambio climático. El texto final incluye una revisión al alza de esta cantidad, que algunos sectores consideraban insuficiente, a partir de 2025. | Agencia SINC
Cada segundo, una persona en el mundo se ve obligada a abandonar su lugar de origen, según los datos del Observatorio sobre Situaciones de Desplazamiento. Sin embargo, «las estadísticas no cuentan las historias de estos desplazados», como asegura Alfredo Zamudio, director del Centro Interno de Desplazamientos del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés), que ha participado en la Cumbre del Cambio Climático de París (COP21). William Lacy Swing, director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con sede en Ginebra, ha presentado en la COP21 el adelanto de un nuevo instrumento, el Atlas de las Migraciones Medioambientales, que con la ayuda de más de 100 documentos, gráficos, diagramas y estudios de casos concretos, compone una fotografía inédita de las zonas del mundo donde ocurren los desplazamientos ligados a catástrofes medioambientales y propone pistas para responder a este gran desafío del siglo XXI. «El acuerdo de París no es más que el principio. No todo el mundo va a hacer la misma lectura de este texto en países como Filipinas, Burkina Faso o Bangladesh. Después de la cumbre, los Estados deben reconocer que no podemos limitarnos a lo que deciden los gobiernos sobre lo que pasa a su alrededor», argumenta Nicolas Hulot, ecologista y enviado especial de la presidencia de la República francesa para la protección del planeta en la COP21. Entre 2008 y 2014, cerca de 185 millones de personas han sido desplazadas a través de 173 países, es decir 26.4 millones de personas de media por año. Además, desde 1970 los riesgos de desplazamientos ligados a las catástrofes se han duplicado y están relacionados de forma directa con fe-
nómenos climáticos o geofísicos, según los datos recogidos en el informe Estimaciones Globales 2015 de personas desplazadas. Una cuestión de justicia social Once de los 20 países más afectados por los desastres naturales entre 2008 y 2014 se encuentran en Asia. A la cabeza está China, seguida de India, Filipinas, Paquistán y Bangladesh. En América este problema sólo supone el diez por ciento del total de desplazados, mientras que Europa y Oceanía no representan más que el 0.5 por ciento. De estos países, las personas más vulnerables son precisamente las que no contribuyen prácticamente nada al cambio climático y las primeras que lo sufren. En el continente africano, la proporción de desplazados se mantiene estable salvo en 2012 debido a las inundaciones catastróficas que tuvieron lugar en África central y occidental. Ese acontecimiento provocó el desplazamiento del 25 por ciento del total mundial de desplazados por el clima ese año. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático ya advertía en 1990 que uno de los efectos más graves del calentamiento será «posiblemente sobre las migraciones humanas». Y continúa: «Está aceptada como una realidad la interacción entre el cambio climático y los conflictos potenciales. También se está reconociendo así en esta COP21 y ojalá siga teniendo esa consideración, no sólo en temas de adaptación», subraya Volker Türk, portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Pero estos datos no reflejan el lugar donde estas poblaciones encuentran refugio ni dónde terminan por reinstalarse. Aunque los expertos estiman que la mayoría de ellos se quedan cerca
de su lugar de origen, no existen datos sobre los que traspasan las fronteras internacionales. «Los patrones de migración están cambiando, pero por culpa del cambio climático estos desplazamientos se están convirtiendo en algo permanente. Somos todos pasajeros de un mismo barco que no estamos cuidando. Unos viajan en primera y otros en el remolque», dice Monique Bartut, secretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación, que también está estos días en la COP21. Migraciones para adaptarse al clima Algunos países isleños como la República de Kirabati o Las Maldivas, muy presentes siempre durante las cumbres del clima, alertan al mundo de las consecuencias inmediatas del calentamiento global al hundirse sus tierras en el océano, y la situación va a ir a más. Se prevé que el nivel del mar subirá hasta un metro hacia finales de siglo dependiendo de la región, según el artículo publicado en Nature por el investigador Stefan Rahmstorf, de la Universidad de Postdam (Alemania). Carol Farbotko, investigadora de la Universidad de Wellington (Nueva Zelanda), publicaba en 2010 un estudio sobre estas islas que desaparecen en el Pacífico por la subida del nivel del mar. «Sólo después de desaparecer han revelado como una verdad absoluta la urgencia del cambio climático y han dado un mensaje para salvar el resto del planeta», enfatiza en el trabajo. Sin embargo, la científica también explica que muchas de esas poblaciones se niegan a ser consideradas como posibles refugiadas, por estimar que esto resta toda eficacia a los esfuerzos que ya han llevado a cabo para adaptarse. | SINC
4 | 15 DE DICIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
DE PORTADA
El transcurrir de la ciencia
Vacunas mág icas para mágicas tod o todo PÁGINA 1
versidad, se cuentan entre los que menos leen y los estudiantes, en su mayoría no leen nada, ni sus manuales, por lo que no resulta extraño que se sumaran gustosos al fraude. Somos una sociedad predispuesta a creer en los productos milagro , las curaciones mágicas, así como de las promesas de nuestros gobernantes. Días atrás circuló la noticia de una mezcla de hierbas capaz de curar todas las enfermedades mejor que cualquier antibiótico… y la nota fue difundida y replicada por universitarios en Facebook (lo sé porque miré sus perfiles). Otros universitarios publicaron que la chirimoya y la guanábana son los mejores remedios contra el cáncer. Carajo, pensé yo. Miles de millones de dólares gastados en investigación científica y la solución está allí, al alcance de la mano. Y por supuesto, yo ya me fregué, por que soy alérgico a ambos frutos… Y si el fraude se reviste de ciertos elementos indigenistas, ¡zaz!, todo mundo lo cree, porque es «natural», porque no tienen química, los indígenas son tan sabios y resulta políticamente incorrecto cuestionar nada que tenga un aire indígena. Basta que digamos que esa plantita ha curado el cáncer desde la época prehispánica o que la receta nos la legó don
Ranulfo de la comunidad indígena de… para que todos de inmediato lo aceptemos, en particular ciertos sectores universitarios que dirimen así sus broncas con el sistema sin enfrentar al sistema. Basta un pequeño ejercicio de pensamiento escéptico para darnos cuenta de tales engaños, pero ese es el que no existe en la sociedad. Y su carencia es producto del pésimo sistema educativo que no enseña a los estudiantes el método de la ciencia, que no enseña la identificación de preguntas, las técnicas de argumentación y, por supuesto, no desarrolla el interés y el amor por el conocimiento. Mientras esta realidad siga, podemos esperar el siguiente milagro que el fraude de la semana pasada ya se habrá olvidado, el fracaso de las plantitas milagrosas será convenientemente escondido por sus promotores, la chirimoya será sustituida por una nueva fruta milagrosa… Y así hasta el infinito seguiremos siendo presas de la superchería, el fraude y la manipulación. De verdad estoy muy asustado. Profesor-investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología y jefe del Departamento de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
«...se abre la puerta para crear sistemas artificiales enteramente nuevos, que contengan tanto componentes biológicos como de estado sólido, por ejemplo sensores que puedan detectar la presencia de ciertas sustancias, en forma semejante a como lo hacen los sentidos del gusto y el olfato». Se ha creado un chip biológicamente energizado. El sistema combina canales iónicos biológicos con transistores (estado sólido). Los investigadores de la Universidad de Columbia han utilizado por primera vez la maquinaria molecular de los sistemas vivos para energizar un circuito integrado mediante adenosin trifosfato (ATP), la «moneda de cambio» de la vida. La forma de hacerlo fue conjuntar un circuito integrado «metal-oxido-semiconductor» (CMOS) con una membrana lípida (grasa) bicapa artificial, conteniendo bombas iónicas energizadas por ATP. Con esto se abre la puerta para crear sistemas artificiales enteramente nuevos, que contengan tanto componentes biológicos como de estado sólido, por ejemplo sensores que puedan detectar la presencia de ciertas sustancias, en forma semejante a como lo hacen los sentidos del gusto y el olfato. En los sistemas vivos la energía creada por la acción de bombas iónicas se almacena como potenciales a través de membranas de lípidos. El ATP se utiliza para transportar la energía del lugar donde se produce al sitio donde se consume en la célula. Lo que hicieron los investigadores fue construir esto a una escala mayor, empacaron el circuito CMOS con una biocelda. En la presencia de ATP, el sistema bombeó iones a través de la membrana, produciendo un potencial (voltaje) eléctrico que fue cosechado por el circuito integrado. Un grupo de investigadores de la Universidad Linköping, de Suecia, ha desarrollado un «papel de potencia», un nuevo material con una sorprendente capacidad para almacenar energía eléctrica. El material está formado por fibras extremadamente finas de celulosa (nano celulosa) recubiertas con un polímero conductor eléctrico. Una hoja de quince centímetros de diámetro y una fracción de milímetro de espesor puede almacenar tanto como 1 Farad, que es una capacidad semejante a los supercapacitores actualmente en el mercado (capacitancia miles de veces mayor que la de los capacitores usados en aparatos electrónicos). El material puede cargarse cientos de veces y cada carga toma sólo unos pocos segundos. Es un producto de ensueño en un mundo en el que el creciente uso de energía renovable requiere nuevos métodos de almacenamiento: de un día ventoso a uno en calma y de un día soleado a otro cubierto de nubes. El material «papel de potencia» se siente como un papel plastificado y es muy resistente, para demostrarlo los investigadores hicieron con él un cisne de origami. La nano celulosa se fabrica rompiendo las fibras de celulosa con un chorro de agua de alta presión, hasta que su diámetro se reduce a 20 nanómetros (millonésimas de milímetro), luego se dispersa en agua y se le añade una solución de un polímero conductor llamado PEDOT:PSS, formado por dos componentes: poliestireno sulfonado y Poli (3,4-etilenodioxitiofeno). Este polímero se ha utilizado en la industria como antiestático y como película para proteger componentes electrónicos. | Por el seguimiento y la redacción, Cuauhtémoc Sarabia
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 15 DE DICIEMBRE DE 2 0 15 | 5
«En un artículo de la revista Psychological Review se comenta que algunas personas, aún sin creer, actúan como si en realidad pensaran que sus rituales influencian el desarrollo de los acontecimientos futuros; por ejemplo, los deportistas que usan su camiseta de buena suerte el día de un partido importante». La superstición trae mala suerte. Umberto Eco.
Pensamiento
El miedo es la principal fuente de la superstición y una de las principales fuentes de la crueldad. Vencer el miedo es el principio de la sabiduría. Bertrand Russell.
mágico
Desgraciadamente la superstición está muy arraigada a nivel mundial. En México una encuesta reportó que el 32.6 por ciento de los hombres y el 42.7 por ciento de las mujeres creen en las propiedades mágicas de los polvos, cristales y amuletos que se venden para obtener el amor o el dinero. Las cifras fueron semejantes en los diferentes niveles socioeconómicos y únicamente más reducidos (24.4 por ciento) en las personas que han pasado por las universidades. Personalmente pude comprobar que aún personas con un posgrado usaban una pulsera con dos esferitas de cobre, supuestamente para curar algunas enfermedades. Se llama «pensamiento mágico» a la atribución de relaciones causaefecto, a lo que no se puede justificar con la razón o la observación. Por ejemplo, cruzar los dedos y cerrar los ojos para que suceda algo que deseamos. En un artículo de la revista Psychological Review se comenta que algunas personas, aún sin creer, actúan como si en realidad pensaran que sus rituales influencian el desarrollo de los acontecimientos futuros; por ejemplo, los deportistas que usan su camiseta de buena suerte el día de un partido importante. El hecho de detectar cuando se tiene un pensamiento irracional no significa que se quiera corregir ese error, pues ambos son procesos separados. Incluso cuando todas las condiciones son perfectas y la gente tiene la habilidad y la motivación para ser racional la intuición mágica prevalece. El consentimiento del pensamiento mágico se es-
Cuauhtémoc Sarabia
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
Se llama «pensamiento mágico» a la atribución de relaciones causa-efecto, a lo que no se puede justificar con la razón o la observación. Por ejemplo, cruzar los dedos y cerrar los ojos para que suceda algo que deseamos. timula cuando se piensa que el costo de ignorar la racionalidad es menor que el de ignorar la intuición, por ejemplo, cuando la gente recibe un mensaje en una cadena y lo reenvía a pesar de que no crea que romper esa cadena traerá mala suerte. Esta investigación es importante para entender cómo las personas toman de-
cisiones importantes en casa, en el trabajo o en la vida pública. Otras formas de pensamiento mágico fueron frecuentes en campos como la medicina, antiguamente se creía que la similitud de formas de algunas partes de las plantas indicaban su eficacia para tratar enfermedades del cuerpo humano, por ejemplo, los frijoles para
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
«Un ejemplo insólito: el piano en el que John Lennon compuso la canción «Imagine» peregrinó por los sitios donde ocurrieron hechos violentos en Norteamérica, para llevar paz y consuelo».
curar los riñones o las nueces que se creían benéficas para el cerebro. Los psicólogos han estudiado el fenómeno llamado «contagio» de atributos de las personas a los objetos. Un ejemplo insólito: el piano en el que John Lennon compuso la canción «Imagine» peregrinó por los sitios donde ocurrieron hechos violentos en Norteamérica, para llevar paz y consuelo: en Nueva Orleans, del huracán Katrina; en Oklahoma, donde un terrorista blanco voló un edificio federal, y en Waco, Texas, donde se supone que los policías federales incendiaron un edificio con todo y gente; hubo personas que se sintieron reconfortadas sólo con tocar las quemaduras de cigarro sobre el piano. A esta misma categoría de objetos con poder pertenecen las «reliquias de santos» y muchos objetos que se exhiben en los museos; particularmente me parece grotesco que se exhiban en el Castillo de Chapultepec los rifles con los que fusilaron a Maximiliano para inspirar morbo, curiosidad o compasión en los observadores. Los psicólogos afirman que la creencia que los objetos adquieren la esencia de sus dueños puede tener causas evolutivas justificables, el rechazo de las personas a tocar a los muertos o a usar sus pertenencias (aún lavadas), puede deberse al contagio real de enfermedades ocurrida a nuestros ancestros. Los rituales tradicionales son otras formas de pensamiento mágico; las ceremonias matrimoniales en todas las religiones, los ritos de iniciación de los adolescentes y hasta las ceremonias de otorgamiento del Premio Nobel tienen como propósito solemnizar y marcar la transición de una etapa a otra. Es muy difícil encontrar a una mujer a quien el vestido blanco, los azahares, el velo y demás utensilios de boda no le causen una emoción profunda. Parece que esos objetos son más importantes que el afecto o las expectativas de una vida en pareja satisfactoria.
FRONTERAS Almeja japonesa para detectar nanopartículas de oro en el mar Investigadores del departamento de Ecología y Gestión Costera del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) han utilizado la almeja japonesa para investigar si las exposición a estas nanopartículas de oro en concentraciones ambientales, pueden tener efectos negativos sobre los procesos celulares y moleculares. La capacidad de filtración de estos bivalvos los convierte en especies propicias para la evaluación de los efectos ambientales de nanopartículas y comprobar cómo influyen en los mecanismos biológicos de las especies marinas. Debido a sus propiedades físicas y químicas, las nanopartículas de oro se utilizan en una amplia gama de aplicaciones en medicina, biología o química. Están presentes, por ejemplo, en ropa deportiva como los calcetines, ya que eliminan el mal olor. También se liberan en la colada, durante el proceso de lavado. “Las plantas depuradoras no están diseñadas para la retención de estas nanopartículas y acaban en los ríos y, al final, en el mar. No existen, hasta el momento, mecanismos de filtración industrial para eliminar nanopartículas de aguas residuales. En el laboratorio, se pueden aplicar filtros con un poro muy pequeño, pero debido al tamaño de la partícula, se acaban saturando”, precisa el investigador del ICMAN Julián Blasco, responsable del estudio. Para estas labores de detección y análisis de efectos, los investigadores han utilizado una especie de almeja, la japonesa (Ruditapes philippinarum). “Los invertebrados y moluscos tienen interés porque son organismos filtradores. Son capaces de hacer PÁGINA 7
6 | 15 DE DICIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
De acuerdo con el informe, las principales amenazas del suelo que se detectaron fueron erosión, pérdida de carbono orgánico, desequilibrio de nutrientes, acidificación del suelo, contaminación, anegamiento, compactación del suelo, sellado, salinización y pérdida de la biodiversidad del suelo.
Suelos, pérdidas graves que afectan produción de alimentos Academia Mexicana de Ciencias | FAO Con el lanzamiento del informe «Estado de los recursos de suelos del mundo» (SWSR, por sus siglas en inglés), se clausuró oficialmente el Año Internacional de los Suelos (AIS2015). Una de las principales conclusiones que ofrece el reporte indica que la mayor parte de los recursos mundiales de suelos se encuentra en condición mala o muy mala y que las circunstancias empeoran en muchos más casos de los que están mejorando. El 33 por ciento de la tierra se encuentra de moderada a altamente degradada debido a la erosión, salinización, compactación, acidificación y la contaminación química de los suelos. La clausura de las actividades correspondientes al AIS2015 se llevó a cabo el pasado 4 de diciembre, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Roma, Italia, un día antes del Día Mundial del Suelo. «Los suelos son la base de los sistemas alimentarios. Ellos son fundamentales para lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. Solamente los suelos saludables producen alimentos sanos con el mayor valor nutricional posible. También contribuyen a la purificación y almacenamiento de agua», aseguró el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un mensaje que fue transmitido durante el evento. El reporte fue elaborado por el grupo técnico intergubernamental sobre los suelos de la FAO, en el que se reunió el trabajo de unos 200 científicos del suelo de 60 países, incluido México, y conforma un llamado a toda la humanidad, «porque estamos perdiendo la oportunidad de conservar la vida en el planeta», sostuvo Laura Bertha Reyes Sánchez, presidenta del Pilar 2: «Edu-
cación, concientización, extensión e inversión» para la Alianza Regional por el Suelo para Centroamérica, México y el Caribe de la FAO. De acuerdo con el informe, las principales amenazas del suelo que se detectaron fueron erosión, pérdida de carbono orgánico, desequilibrio de nutrientes, acidificación del suelo, contaminación, anegamiento, compactación del suelo, sellado, salinización y pérdida de la biodiversidad del suelo. La solución que se propone en el reporte se centra en el manejo sostenible del suelo, el cual requiere la elevada participación de las partes interesadas, un amplio espectro que va desde los gobiernos hasta los pequeños agricultores y de toda la sociedad mundial en general. En el reporte se identificaron cuatro prioridades para la acción: minimizar una mayor degradación de los suelos y restaurar la productividad de los suelos que ya están degradados en las regiones donde las personas son más vulnerables; estabilizar las reservas mundiales de materia orgánica del suelo, incluyendo tanto el carbono orgánico del suelo como los organismos; estabilizar o reducir el consumo mundial de fertilizantes con nitrógeno y fósforo, además de aumentar el uso de fertilizantes en las regiones con déficit de nutrientes, y mejorar el conocimiento sobre el estado y la tendencia de las condiciones del suelo. Añade que estas acciones necesitan ser apoyadas por políticas bien orientadas para el desarrollo de sistemas de información de suelos para monitorear y prever los cambios del suelo, aumento de la educación y sensibilización en el ám-
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
Las pérdidas anuales en la producción de cereales debido a la erosión se calculan en 7.6 millones de toneladas bito del suelo, inversión en desarrollo de la investigación y extensión, introducción de una regulación y de incentivos apropiados y efectivos, apoyo al logro de la seguridad alimentaria a nivel local, regional e internacional, teniendo en cuenta los recursos de suelo de los países y su capacidad para gestionarlos de forma sostenible, entre otros.
La acumulación de sales en el suelo reduce el rendimiento de las cosechas y puede eliminar por completo la producción agrícola. La salinización provocada por la actividad humana afecta a unos 760 mil kilómetros cuadrados de tierras en todo el mundo, un área más grande que toda la superficie cultivable en Brasil. Actividades en México
Algunos datos del informe La erosión provoca la pérdida de 25 mil a 40 mil millones de toneladas de la capa arable del suelo cada año, lo que reduce los rendimientos de los cultivos y la capacidad del suelo para almacenar y completar el ciclo del carbono, los nutrientes y el agua. Es decir, si no se toman medidas para reducir la erosión, las proyecciones indican una reducción de producción de más de 253 millones de toneladas en 2050. Esta pérdida de rendimiento sería equivalente a eliminar 1.5 millones de kilómetros cuadrados de tierras agrícolas o aproximadamente toda la tierra cultivable en la India.
El pasado 17 de agosto, en el marco del Año Internacional del Suelo y de la Alianza Mundial por el Suelo, la Universidad Nacional Autónoma de México impulsó la constitución de la «Alianza Nacional por el Suelo en beneficio de la sociedad y del ambiente», con la participación de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia de Ingeniería y la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo. Y para crear conciencia sobre la importancia de conservar y proteger el recurso suelo, académicos de diferentes instituciones educativas del país dedicados al estudio del suelo se reunieron para discutir posibles acciones para su conserva-
ción y su uso sustentable. Es así que durante el año se realizaron más de una decena de eventos: concursos, talleres, simposios, conferencias magistrales, presentaciones de libros, coloquios, etcétera. Instituciones como la UNAM en sus muy diversas dependencias, el Colegio de Posgraduados, el Inecol y la UAM, además de centros de investigación, dependencias gubernamentales, entre ellas Semarnat y Sagarpa, así como asociaciones y estudiantes fueron parte de los eventos realizados en el país. De acuerdo con Laura Bertha Reyes Sánchez, existe una Agenda Regional para Centroamérica, México y el Caribe que está aprobada para los siguientes cinco años, cuenta con presupuesto, y tiene definidos cuatro retos y cinco pilares de acción sobre el recurso suelo. Uno de los principales logros de esta Alianza Regional es el Plan de Implementación Regional, aprobado por el Comité Directivo Regional en la Habana, Cuba en junio de 2015. | Con autorización de la Academia Mexicana de Ciencias
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 15 DE DICIEMBRE DE 2 0 15 | 7
FRONTERAS PÁGINA 5
Ceres fue descubierto el 1º de enero de 1801 por Giuseppe Piazzi en la zona de asteroides. Se trata de un cuerpo de 952 kilómetros de diámetro que posee la suficiente masa para ser esférico. Cuando se le compara con cuerpos similares a él en tamaño y que también están en la misma zona entre Marte y Júpiter se muestran diferencias espectrales únicas en cuanto al resto de sus compañeros. Con el uso del Telescopio Espacial Herschel, se conoce desde 2014 que contiene agua en abundancia; en la superficie se encuentra como escarcha y también formando una capa de hielo y en su entorno se detecta vapor de agua que es expulsada hacia el espacio a razón de seis kilos por segundo. Ceres le da una vuelta al Sol cada 4.6 años y desde la Tierra pudo observarse con binoculares. Miembros de la Sociedad Astronómica de Michoacán (SAMAC) y aficionados de todo el mundo lo pudieron seguir, pero más allá de estas observaciones y de las que se dedican al estudio de objetos de nuestro Sistema Solar, pocas misiones se han dedicado a estudiar a los miembros que se encuentran en la zona del Cinturón de Asteroides. Dawn, la sonda espacial lanzada en septiembre de 2007 por la NASA, llevó la encomienda de estudiar a los dos cuerpos mayores de la zona de asteroideos: Ceres y Vesta. A Vesta la sobrevoló durante 2011 para encaminarse hacia Ceres, a donde llegó en marzo de este año en cuyo entorno permanecerá hasta finalizar la misión. Los objetivos de la misión Dawn son tratar de entender cuáles fueron las condiciones en los primeros tiempos de formación del Sistema Solar, entender los procesos que se llevaron a cabo y cómo influyó el tamaño de Ceres y la cantidad de agua durante la evolución hasta el día de hoy. Es curioso (particularmente) en este caso en que
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
«...Hay algo notable en un cráter, algo sorprendentemente brillante. Piensan que es sólo un detalle y a medida que se conoce el resto de la superficie, aparecen más cráteres con zonas que muestran un brillo inusual».
Ceres devela su misterio Cony González los encargados de la misión intuyen que ya conocen grosso modo las características del cuerpo a estudiar y sorprende, a medida que se acercan y comienzan a ver detalles, que hay algo notable en un cráter, algo sorprendentemente brillante. Piensan que es sólo un detalle y a medida que se conoce el resto de la superficie, aparecen más cráteres con zonas que muestran un brillo inusual.
Los patrones de distribución de brillo en una de estas zonas (en el cráter llamado Occator) son realmente misteriosos y atractivos. Si los astrólogos, ufólogos y representantes de cualquier pseudociencia hubieran observado las imágenes, podrían haber hecho declaraciones alarmistas, de esas «que venden» y es que –por ejemplo– en ese cráter se cuentan 130 puntos brillantes. Cuando la NASA dio a
conocer esas imágenes, los encargados de la misión simplemente dijeron que había en Ceres un misterio a resolver y que lo continuarían estudiando durante los siguientes sobrevuelos. El equipo que administra la misión Dawn ya tiene una respuesta que explica qué son los puntos brillantes a lo largo de la superficie de Ceres: primero, tuvo que haber un impacto (el que formó el cráter donde se observan los puntos brillantes) que hizo que aflorara una mezcla de hielo y sulfato de magnesio. Al sublimarse a lo largo del día el agua, se forma una neblina que poco a poco desaparece, pero que deja en el sitio, acumulándose, la mezcla de sales y silicatos. En el corto tiempo que tiene trabajando la misión Dawn los análisis y conclusiones revelan que Ceres es un cuerpo que no está geológicamente muerto, sino que está activo. ¡Qué sorpresas ha dado esta misión, y eso que apenas empieza!
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
pasar gran cantidad de agua por sus branquias y concentran las partículas. Se utilizan en labores de biomonitorización ambiental, por su sensibilidad para detectar concentraciones pequeñas”, explica. Los expertos se plantearon comprobar los efectos de las nanopartículas, a escala celular, en estos organismos marinos. “Estudios anteriores apuntaban su capacidad para entrar en el núcleo y los orgánulos provocando inflamación y estrés oxidativo, proceso en el que se producen radicales libres, unas moléculas que causan daño celular”, aclara. Para comprobar los efectos, diseñaron un experimento en el laboratorio, donde estos bivalvos marinos se utilizaron como organismo modelo. Los expertos introdujeron las almejas en acuarios de agua de mar con concentraciones de nanopartículas durante periodos diferentes para ver cómo incidían en sus células. A continuación, pasaban las especies a agua limpia, para comprobar si los efectos eran permanentes o reversibles. Los resultados del estudio publicado en la revista Environmental Science and Pollution Research demuestran que las partículas son absorbidas fácilmente en la glándula digestiva y las branquias. Sin embargo, no se producía daño oxidativo en las almejas y la inflamación era muy baja. Además, se observó una eliminación significativa del oro en el tracto digestivo, dentro de un período de purificación de siete días, en el que eliminaban en la excreción importantes cantidades en su paso por el agua limpia. “Por tanto, a corto plazo, la exposición a una concentración ambiental de nanopartículas de oro no puede ser considerada tóxica para nuestro organismo modelo”, matiza. | Agencia SINC
8 | 15 DE DICIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Las llamadas especies invasoras han sido definidas como aquellas que han sido introducidas fuera de su área natural de distribución, pero que poseen suficientes armas y estrategias de vida para poder lograrlo.
Invasores acuáticos Martina Medina Nava Si piensa que sólo desde el espacio exterior nos pueden invadir, está equivocado. Imaginamos a esos seres extraterrestres llenos de estructuras extrañas, con el poder suficiente para llevarnos a la extinción. Sí, así también son las especies invasoras que han llegado o llegan por cielo, agua dulce, mar o tierra, las que han invadido nuestros sistemas naturales. Esto es lo que los expertos han llamado «la invasión biológica». Este fenómeno es el culpable de la extinción de muchas especies de árboles, anfibios y peces, entre otros. Por lo que se ha considerado como la segunda causa de la disminución de la biodiversidad a nivel global y México no es la excepción. ¿Cómo ha ocurrido? Desde el inicio de las civilizaciones, las poblaciones humanas, al hacer un manejo de la flora y fauna, los llevaron fuera de su distribución natural, lo que permitió que se establecieran en nuevos sitios. Pero estas especies recién llegadas –como buen alienígena– compiten por espacio, alimento y zonas de reproducción con las especies nativas. Lo logran gracias a que poseen extraordinarias adaptaciones fisiológicas, estructuras y comportamiento que les permiten cómodamente establecerse en el nuevo hábitat, igual que lo haría un extraterrestre al llegar a la tierra. A partir de entonces, está ocurriendo en los ecosistemas día con día, muchas de ellas de manera silenciosa. Actualmente las vías de invasión son brutalmente rápidas ya que muchas de ellas llegan en los grandes superaviones, en los transportes
de los militares, que por motivos más que sobrados no se inspeccionan de la mejor manera. Llegan en el fuselaje, pegados en los barcos, en las aguas de lastre, en sus zapatos, alimentos, vestido, etcétera. Sí, en efecto, ¡si usted recientemente viajó, seguramente llegó cargado de esporas, virus, bacterias! Las llamadas especies invasoras han sido definidas como aquellas que han sido introducidas fuera de su área natural de distribución, pero que poseen suficientes armas y estrategias de vida para poder lograrlo. Tienen una gran capacidad para tolerar cambios en el ambiente, se reproducen de forma precoz y vuelven rápidamente a estar listos para otra fase de reproducción. Es como querer matar a un marciano o venusino de cuatro cabezas y cada vez que le cortan una, ésta se regenera en un nuevo individuo. En cuanto a la alimentación, algunas son voraces, pueden consumir de todo, son oportunistas (gandallas), a diferencia de las especies nativas, que son especialistas. En los sistemas acuáticos como los lagos, ríos, manantiales o en el medio marino encontramos especies invasoras. Se tiene documentado que alrededor de 800 especies entre plantas, invertebrados, peces, virus, bacterias, se han establecido en nuestros ecosistemas causando cambios notables en las comunidades, cambios en las condiciones fisicoquímicas, es decir, suficientes cambios que han llevado ya a la extinción de especies acuáticas.
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
Arriba, pez león, abajo, el llamado pez diablo, con incidencia en poblaciones acuáticas en el estado.
¿Nos afectan?, sí, en el bolsillo, en la economía del país. Un ejemplo lo ha constituido la industria acuícola Mexicana con el cultivo de camarón, según datos de la Inapesca y de la Conabio, para 2010 se tuvo un pérdida del 50 por ciento de su producción a consecuencia de enfermedades causadas por virus alienígenas, esto representó que de un valor de 313 millones de dólares esperados, únicamente se recuperaron 156.7 millones. Pérdidas indirectas las constituyen otras especies, por ejemplo, el pez león, originario del Océano Índico, de hermosa presencia pero de gran voracidad, ha venido invadiendo por el Atlántico y ya está en nuestros mares, en las paradisiacas aguas del Mar Caribe, si usted pretende ir a bucear en estos bellos arrecifes seguramente se topará con uno de ellos. Su presencia ha desencadenado un gran problema con las especies de arrecifes, compite por alimento, se reproduce a una
mayor velocidad y número y no tiene depredadores. ¿La causa de su propagación? Al ser utilizada para acuarios, fue liberada al romperse un acuario en Florida, en 1992, durante el paso del huracán Andrew. Otro ejemplo de invasión por uso en acuarismo es la presencia del pez diablo, que en Michoacán es relativamente de reciente invasión, es originario de Sudamérica e inició su dispersión al derramarse estanques donde se cultivan en el estado de Morelos y en poco tiempo ha logrado llegar por lo ríos a gran parte del país. Ha causado grandes pérdidas a los pescadores de Infiernillo, ya que de diez kilos de pesca, cinco son del pez diablo, especie que no conocen y se ha buscado utilizar para harinas y ensilados, mientras se tiene una solución los pescadores pierden redes y kilos de tilapia con lo cual mantenerse. Tenemos en nuestro estado otras especies de peces
en esta categoría, la carpa, que es originaria de China (sólo eso faltaba que nos enviarán los chinos) y las tilapias que zona africanas. Ya es tan cotidiano verlas en los mercados que pensamos que son parte de la fauna nativa, pero cuando están en el medio acuático ganan espacio a las nativas, como son los sabrosos charales. Revisando las estadísticas y datos de investigación, se ha encontrado una relación entre la disminución de la producción del pescado blanco y los charales tan famosos de la zona Lacustre, esto por la presencia de las invasoras chinas y africanas. Se pueden citar muchos más ejemplos, pero por el momento debe quedarnos claro que las invasión sigue. ¡Debemos tomar precauciones y conciencia para no seguir perdiendo biodiversidad y con ello la salud, estabilidad y continuidad de los ecosistemas!, ecosistemas que nos brindan servicios y recursos naturales.