SUPLEMENTO CIENCIARIO 29 DE DICIEMBRE

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE DICIEMBRE DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 29 DE DICIEMBRE DE 2015 NÚMERO 610 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

«En la época en que se desarrollaron las primeras computadoras se explicaba el funcionamiento de la memoria de estas, haciendo una analogía con la memoria humana. Ahora tendemos a hacer lo inverso, porque comparativamente, nuestra memoria es muy compleja».

Memorias Cuauhtémoc Sarabia

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

«Qué maneras tan curiosas de recordar tiene uno (...), qué maneras tan curiosas (...), hoy recuerdo mariposas que ayer sólo fueron humo (…)» Canción de Silvio Rodríguez . ¿Ha tenido usted algún olvido inoportuno o bochornoso? Ejemplos: se encuentra con un antiguo amigo y aunque el rostro le resulte muy familiar, olvidó su nombre; o quiere retirar dinero del cajero automático pero olvido su clave (NIP). Nos sucede a todos, la memoria es un componente muy importante en nuestra vida, pero no siempre es un recurso efectivo. La pérdida de la memoria causa temor a todos los que ya estamos algo corridos. Parece claro que el recordar eventos es crucial para la supervivencia: encontrar el camino a la madriguera o recono.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LO MÁS RELEVANTE EN EL 2015 PÁGINA 2

cer el lugar donde antes hemos encontrado alimento. Emocionalmente la memoria nos vincula al pasado. Podría decirse que el recuerdo de lo que fuimos e hicimos determina nuestro presente, para bien o para mal. En muchos casos, quisiéramos borrar de la memoria los recuerdos dolorosos y mantener vivos los agradables, pero desgraciadamente el acto de recordar no es voluntario. En la época en que se desarrollaron las primeras computadoras se explicaba el funcionamiento de la memoria de estas, haciendo una analogía con la memoria humana. Ahora tendemos a hacer lo inverso, porque comparativamente, nuestra memoria es muy compleja. Hay varios tipos de memoria, la de corto plazo nos permite tener presentes los hechos que recién percibimos con los sentidos para actuar de inme.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL CÁNCER ES MÁS QUE MALA SUERTE PÁGINA 5

diato, por ejemplo durante el trabajo diario, se sabe que esta información se mantiene vigente mediante oleadas de disparos entre las neuronas; en una computadora equivale a la memoria RAM. La memoria de largo plazo es la que forma la experiencia, la que almacena recuerdos por muchos años y probablemente se mantiene por la síntesis de proteínas específicas dentro de las neuronas. No obstante, la similitud, la memoria animal difiere de la de las computadoras en varios aspectos. En primer lugar su tamaño no es constante sino que se va incrementando con el tiempo, comparado con una supercomputadora moderna, el cerebro tiene una capacidad de almacenamiento miles de veces mayor, aunque es más lento el proceso de acceso a la misma. Aunque en el cerebro se producen señales PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

AGRESIVOS, ¿PORQUE SÍ? PÁGINA 8


2 | 29 DE DICIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA Como cada año, la prestigiosa revista Science ha publicado la lista de los diez descubrimientos más importantes del año. Entre los más destacados se encuentran la llegada a Plutón, la herramienta para modificar el ADN, la primera vacuna contra el ébola y el descubrimiento de una nueva especie de homínido.

Lo más relevante en el 2015 Agencia SINC Dos mujeres revolucionaron la edición del ADN En el número 1, Science ha destacado la herramienta CRISPR/Cas9 como el acontecimiento científico del año. Ese es el nombre que, por ahora, recibe la novedosa herramienta de edición de genomas desarrollada por las científicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier en 2012. Gracias a esta técnica es posible manejar el ADN para modificar los genes, introducir o corregir mutaciones y, en definitiva, reescribir a voluntad el mensaje de la vida. Supone un avance revolucionario porque sus aplicaciones abarcan desde el tratamiento y diseño de estrategias para enfermedades como la malaria o el cáncer, hasta la mejora de los cultivos transgénicos o la edición de embriones humanos. Por todo ello, el trabajo de sus autoras ha sido reconocido con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2015. El corazón helado de Plutón El 14 de julio, la sonda New Horizons, lanzada por la NASA en 2006, realizó su máximo acercamiento a Plutón, a una distancia de doce mil 500 kilómetros. Con la llegada al planeta enano se completó el primer reconocimiento inicial de nuestro Sistema Solar. Desde entonces, las imágenes aportadas por los instrumentos de New Horizons han desvelado secretos inesperados de Plutón, como su superficie

ESPECIAL | IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET

Plutón y sus secretos, además de vacunas contra el ébola y el hombre de Kenewick, entre los descubrimientos que para Science tienen más trascendencia en el 2015. en forma de corazón o el descubrimiento de una actividad geológica de varios millones de años que podría continuar hoy día. El sistema linfático actúa en el cerebro El sistema linfático se encarga limpiar los residuos del organismo y juega un papel clave en el funcionamiento del sistema inmunológico. Los neurocientíficos se han sorprendido ante el descubrimiento de que este sistema actúa también en el cerebro. Los expertos sugieren que el mal funcionamiento de los vasos linfáticos en el cerebro podría ser una de las causas de algunos trastornos neurológicos como la esclerosis múltiple o el alzhéimer. Por lo tanto, en el futuro deben investigarse a fondo la relación entre el

sistema linfático y el cerebro para descubrir su conexión con este tipo de enfermedades. La primera vacuna efectiva contra el ébola La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este verano que los ensayos clínicos de una nueva vacuna contra el virus del ébola en Guinea habían presentado una efectividad del 100 por ciento. Los resultados demostraron que unas cuatro mil personas que se expusieron a este virus durante diez días no se contagiaron de la enfermedad gracias a la vacuna. VSV-ZEBOV, nombre que ha recibido el medicamento, combina distintos componentes para lograr un virus debilitado que no causa la enfermedad pero hace que

el organismo genere una respuesta inmune. Aunque la vacuna se encuentra en fase preliminar y serán necesarias más pruebas en el futuro para su mejora, el avance genera grandes esperanzas en la lucha contra esta grave enfermedad. La acción fantasmagórica que Einstein odiaba La teoría cuántica predecía que la observación de un objeto puede afectar justo en ese momento a otro, aunque esté en la otra punta del universo, un fenómeno en el que Einstein no creía, ya que consideraba que ninguna información puede viajar más rápido que la luz. No obstante, este año se ha conseguido que dos electrones separados más de un kilómetro de distancia mantengan una conexión «invisible» e instantánea, supe-

rando el problema que planteaba Einstein. El descubrimiento, al que contribuyó el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona, permitiría desarrollar en el futuro tecnologías para mejorar la seguridad en las comunicaciones y la informática de alto rendimiento. La fiabilidad de los estudios psicológicos, cuestionada Durante estos últimos años se han intentado replicar los resultados de algunos estudios importantes en el campo de la psicología. Sin embargo, no ha sido hasta 2015 cuando un equipo de 270 investigadores ha descubierto que sólo el 39 por ciento de los 100 estudios de referencia en el campo de la psicología pueden


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE DICIEMBRE DE 2 0 15 | 3

REVIST A REVISTA reproducirse sin ambigüedades. Aunque este resultado pueda parecer inquietante, la mayoría de los expertos ha acogido los resultados de manera optimista, al considerar que esto les puede ayudar a comprender mejor la fiabilidad de estos estudios. Homo naledi, la nueva especie de homínido Recientemente se ha descubierto una nueva especie de homínido, llamada Homo naledi, de la que se encontraron los restos de al menos quince individuos en el yacimiento Dinaledi, en Sudáfrica. Con una capacidad craneal de alrededor de 500 centímetros cúbicos, mucho menor que la de humanos actuales, Homo naledi tenía características muy cercanas al género Homo en cuanto a masticación, manipulación y locomoción se refiere. Sin embargo, por la estructura de su torso y el juego del tórax con la pelvis, aparte de la capacidad craneal, se acercaría más a Australopithecus, un género que desapareció hace unos dos millones de años. Levadura modificada para obtener opiáceos Con la introducción de hasta 23 fragmentos de ADN modificado en la levadura se ha logrado que ésta produzca dos compuestos opiáceos, unas sustancias muy poderosas para el tratamiento del dolor. Normalmente sólo se podían obtener a partir de la llamada amapola o adormidera del opio –Papaver somniferum–, a través de un proceso extremadamente largo y costoso. Con este avance los científicos acaban con la limitación que suponía obtener estos compuestos únicamente de las plantas y abren las puer-

tas para desarrollar nuevos tratamientos para combatir el cáncer, enfermedades infecciosas y problemas crónicos como la artritis o la alta presión sanguínea. Secretos de las columnas del manto terrestre Durante casi 40 años se ha debatido sobre las misteriosas columnas del manto terrestre, conductos de roca caliente que ascienden desde el interior de nuestro planeta. Sin embargo, hasta este año no se sabía mucho sobre su naturaleza. Los científicos han corroborado la existencia de 28 de estas columnas a través de las ondas sísmicas generadas por los terremotos, que se curvan y cambian su velocidad cuando encuentran un obstáculo en su camino. Esto ha desvelado que las columnas son más anchas de lo que se esperaba, lo que significa que expulsan hacia fuera más calor procedente del núcleo terrestre, una pista de que juegan un papel importante en la regulación de la temperatura del planeta. El Hombre de Kennewick, antepasado de los americanos modernos El Hombre de Kennewick está datado hace nueve mil años, por lo que es uno de los esqueletos más antiguos que se conocen. Fue hallado hace 19 años cerca de la localidad que le da su nombre, Kennewick, en el estado de Washington, en Estados Unidos. La secuenciación del genoma de un hueso de la mano de este esqueleto ha permitido saber que algunas tribus de indios americanos, como las Tribus Confederadas de la Reserva de Colville, podrían ser descendientes de una especie muy cercana a este homínido. El descubrimiento desmiente la creencia de que el Hombre de Kennewick fuera el antepasado de pueblos nativos del Pacífico como los ainu y los polinesios. | Agencia SINC

«CRISPR se diferencia de otras tecnologías por su sencillez y bajo costo. Sus aplicaciones abren el debate ético sobre modificar la línea germinal de organismos y de sus descendientes»

CRISPR, revelación del año para Science La revista Science eligió las técnicas de edición del genoma CRISPR como el avance en ciencia de 2015. CRISPR se ha convertido en una herramienta molecular versátil y con alto potencial para edición del genoma, señaló John Travis, jefe de Redacción de la revista Science, en el artículo «La tecnología de edición del genoma CRISPR muestra su poder». CRISPR se diferencia de otras tecnologías por su sencillez y bajo costo. Sus aplicaciones abren el debate ético sobre modificar la línea germinal de organismos y de sus descendientes. En el artículo se menciona que en otros laboratorios investigadores emplean la técnica para crear animales y plantas modificados genéticamente: perros de la raza Beagle más musculosos, cerdos resistentes a virus, trigo resistente a un hongo muy extendido, tomates más duraderos, cacahuetes libres de alergenos, biocombustibles más amigables con el medio ambiente. Las investigadoras Jennifer Doudna, de la Universidad de California, en Estados Unidos, y Emmanuelle Charpentier, del Instituto Max Planck, en Alemania, publicaron con sus grupos de investigación el primer reporte en el que explicaban que CRISPR tiene, a diferencia de técnicas anteriores, la capacidad de cortar segmentos específicos del ácido desoxirribonucleico (ADN), sin dejar ningún ADN extraño detrás, para modificar genéticamente a los organismos.

«Su trabajo surgió de las observaciones sobre los mecanismos en bacterias para recordar los virus. Estudiando estos mecanismos, los investigadores encontraron restos de genes de infecciones pasadas, intercaladas entre secuencias de ADN bacteriano repetidas, que dan su nombre a CRISPR (siglas en inglés de Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas). Los restos virales constituyen un banco de memoria de la infección: las bacterias crean ácido ribonucleico o ARN guía que puede buscar el ADN de los virus antes de cortar los genes virales con una nucleasa o Cas9. Una vez que este mecanismo fue entendido, Doudna y Charpentier, entre otros, lo adaptaron a la edición de ADN en organismos superiores», de acuerdo con el artículo publicado el 18 de diciembre. La edición del genoma consiste en cortar el ADN en el sitio deseado con una tijera molecular programable, la proteína Cas9, después se introduce un ARN guía para engañar a las células y hacer que utilicen esa plantilla para reparar el daño o introducir los cambios deseados en un gen o varios genes. Esta metodología ha resultado más económica y fácil de usar que otras porque el ARN es relativamente fácil de programar. El grupo sin fines de lucro Addgene ha distribuido alrededor de 50 mil plásmidos, moléculas de ADN extracromosómico circular, con los dos componentes básicos de CRISPR, el ARN

guía o mensajero y la proteína Cas9, para ser usados en otros laboratorios. A principios de este año, un equipo estadounidense condujo un experimento con la tecnología CRISPR, en el que cambiaron la pigmentación de las moscas de la fruta en cultivos. La siguiente generación tuvo un 97 por ciento de eficiencia. A su método lo llamaron, Reacción en Cadena Mutagénico. Luego colaboraron con otro grupo de investigación para crear una unidad de genes que impide a los insectos albergar parásitos de la malaria en una población controlada en el laboratorio. Semanas más tarde, los genes convirtieron a las hembras infértiles, lo cual podría acabar con una población. «Los debates se han intensificado sobre los beneficios y los riesgos ecológicos de la liberación de estos insectos en la naturaleza, y si también con el método CRISPR se podría frustrar a las especies invasoras como la carpa asiática y sapos de caña, o combatir a otros patógenos de origen animal, como la que causa la enfermedad de Lyme», comentó Travis. CRISPR también puede revivir el concepto de trasplantar órganos de animales a personas, aunque muchas temen que los retrovirus que se encuentran en los genomas de animales podrían dañar a los receptores de trasplante, pero este año un equipo eliminó 62 copias de ADN de un retrovirus que «ensuciaba» el genoma del cerdo. | Academia Mexicana de Ciencias


4 | 29 DE DICIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

La alegre y dulce nostalgia que algunos disfrutan con la Navidad no está alojada en sus corazones, sino en sus materias grises. Un equipo de investigadores ha mapeado las regiones del órgano pensante que se activan con estímulos propios de estas fechas.

DE PORTADA Memorias PÁGINA 1

eléctricas, la comunicación entre neuronas se efectúa a través de substancias químicas llamadas neurotransmisores, la información no está ubicada en un sitio específico en el cerebro sino que está distribuida. Se dice que cuando tratamos de recordar algo, el cerebro explora diferentes regiones para formar el recuerdo completo, el proceso es semejante al que se da cuando buscamos información en Internet (por ejemplo en Google): introducimos un conjunto de palabras clave y como respuesta obtenemos una lista de vínculos. Es probable que palabras homófonas como: nexo, sexo y éxito se almacenen en sitios contiguos. En un artículo reciente se describen dos tipos diferentes de memoria en las personas, unas recuerdan con lujo de detalles los hechos, otras sólo archivan los aspectos relevantes. Cuando se explora el proceso de recordar mediante la técnica de resonancia magnética, se observa que en las personas con recuerdos detallados, la actividad de comunicación cerebral se establece entre los

lóbulos medio temporales (región involucrada en la memoria) y la región posterior, involucrada en la actividad visual. Las personas que no recuerdan con detalles, establecen la comunicación con la región frontal, que tiene que ver con las actividades de organización y el razonamiento. Durante mucho tiempo se ha debatido si los animales no poseen también una memoria importante, algunos científicos piensan que su memoria dura sólo unos minutos y que cada día para ellos es como «una nueva creación». Otros investigadores han encontrado evidencias de que muchos animales almacenan información, tanto a corto como a largo plazo, las ratas, por ejemplo, poseen una «memoria de trabajo», estimulada por los órganos de los sentidos, incluyendo el tacto a través de los bigotes; también poseen memoria a largo plazo, que les permite reconocer, después de muchos días, donde se les ha colocado su golosina favorita, que es el chocolate. ¿Recuerda siempre usted donde colocó sus llaves?

«Las ratas, por ejemplo, poseen una «memoria de trabajo», estimulada por los órganos de los sentidos, incluyendo el tacto a través de los bigotes; también poseen memoria a largo plazo, que les permite reconocer, después de muchos días, donde se les ha colocado su golosina favorita, que es el chocolate».

El espíritu navideño está en el cerebro

Los detractores de la Navidad que, como Scrooge, el célebre protagonista del Cuento de Navidad, de Dickens, consideran estas fiestas «paparruchas», han de saber que su falta de entusiasmo podría tener explicación científica. Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Copenhague localiza las cinco zonas del cerebro que más se activan con el espíritu navideño del que ellos carecen. «La localización exacta del espíritu navideño es un primer paso fundamental para ser capaces de ayudar a este grupo de pacientes y puede contribuir a comprender la función del cerebro en las tradiciones y festividades culturales», afirman los investigadores de este trabajo publicado en el número navideño de la revista BMJ. Como cada año, la edición especial del British Medical Journal incluye investigaciones que pueden despertar más sonrisas que verdadero interés científico, pero que han sido llevadas a cabo con pulcritud metodológica. El proceso Examinaron a un total de 20 participantes que dividieron en dos grupos según sus respuestas en un cuestionario: el grupo navideño, conformado por aquellos que celebraban la Navidad y la

asociaban con sentimientos positivos, y el grupo no navideño, aquellos que no la celebraban y que tenían un sentimiento neutral hacia esta festividad. Según destacan con mucha sorna los autores al exponer los métodos de su experimento, todos los participantes estaban sanos y durante el proceso no consumieron ponche de huevo ni pan de jengibre. Ambos platos son típicos de la Navidad en Estados Unidos. Cada participante fue monitoreado mientras veía 84 imágenes con gafas de video. Las imágenes se visualizaban durante dos segundos y después de seis consecutivas con un tema navideño, había otras seis con motivos cotidianos, sin relación con estas fiestas. El seguimiento cerebral se realizó mediante imágenes por resonancia magnética funcional (FMRI en sus siglas en inglés) que miden los cambios que se producen en la oxigenación y el flujo de la sangre en el cerebro en respuesta a la actividad neuronal. Con estos datos se crean mapas de activación que muestran qué partes del cerebro están involucradas en un proceso mental en particular. Diferencias en la activación cerebral El equipo analizó las diferencias en los mapas para com-

probar la activación cerebral específica relacionada con la Navidad y los resultados mostraron que cinco áreas del cerebro respondían a las imágenes relacionadas con las fiestas de una forma mucho mayor en el caso de grupo navideño que en el grupo no navideño. Estas áreas incluyen la corteza motora primaria y la corteza premotora, el lóbulo parietal superior, el lóbulo parietal inferior y la corteza somatosensorial primaria. Son zonas que se asocian con la espiritualidad, los sentidos somáticos y el reconocimiento de emociones faciales, entre otras muchas funciones. Por ejemplo, los lóbulos parietales izquierdo y derecho desempeñan un papel en la autotrascendencia. A pesar de estos descubrimientos, los autores puntualizan que se necesita más investigación para comprender el espíritu navideño y para profundizar en la presencia de otros posibles circuitos festivos en el cerebro, como los relacionados con las celebraciones de Pascua, Janucá, Eid y Diwali. «Aunque alegres e intrigantes, estos resultados deben ser interpretados con cautela. Algo tan mágico y complejo como el espíritu navideño no puede ser completamente explicado por la actividad cerebral detectada por sí sola», concluyen. | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE DICIEMBRE DE 2 0 15 | 5

FRONTERAS Bebés expertos en tabletas y ‘smartphones’

A principios de año, un estudio desató la polémica al achacar al azar una gran parte del riesgo de desarrollar tumores. Ahora, un equipo de investigadores de Estados Unidos confirma en la revista Nature que el riesgo de padecer un cáncer está más influenciado por factores extrínsecos o del entorno –como la exposición a la radiación ultravioleta– que intrínsecos –como los problemas que puedan surgir en la replicación del ADN. Estas ideas entran en contraposición con el polémico trabajo, realizado por Cristian Tomasetti y Bert Vogelstein y publicado en la revista Science, el cual sostenía que dos tercios de los tumores se producen debido a la «mala suerte». «Sus autores exponían que el cáncer es causado únicamente por factores intrínsecos, como las mutaciones de las células, y no extrínsecos. Nuestro estudio manifiesta justo lo contrario: que la mayoría de los cánceres se deben a factores de riesgo externos», explica a SINC Yusuf Hannun, autor principal del nuevo artículo e investigador en la Universidad de Stony Brook, en Estados Unidos. Tomasetti y Vogelstein asumieron la idea no demostrada de que la aparición de un cáncer depende del número de veces que las células humanas se dividen: es decir, cuantas más divisiones haya, mayor será la probabilidad de que puedan dar lugar a un tumor. Ambos autores concluyeron entonces que los fallos acumulados en este proceso se debían simplemente a una cuestión de azar, o en sus propias palabras, a la «mala suerte» (con una posibilidad del 65 por ciento de que esto ocurriese). No obstante, Hannun y su equipo han utilizado datos epidemiológicos y realizado análisis de mutaciones celulares, y los resultados obte-

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

«Hace unos meses, la revista Science publicó un controvertido artículo que sostenía que dos tercios de los cánceres existentes se producen debido a factores aleatorios. Hoy, un nuevo trabajo publicado por Nature desmiente esa teoría y demuestra que el peso de los factores externos en el riesgo de que se desarrolle la enfermedad es de entre el 70 y el 90 por ciento. El descubrimiento tiene implicaciones positivas en la investigación y prevención del cáncer.»

El cáncer es más que mala suerte nidos demuestran que los factores intrínsecos, como los señalados por Tomasetti y Vogelstein, contribuyen en menos de un 10–30 por ciento al desarrollo de un cáncer. Sin embargo, los factores externos constituyen entre el 70 y el 90 por ciento del riesgo de padecer esta enfermedad. «Nuestro estudio prueba definitivamente que la ‘mala suerte’, es decir, las mutaciones aleatorias que ocurren de forma natural al dividirse las células, no es una explicación suficiente para la aparición de un tumor.

Por el contrario, los factores extrínsecos tienen una influencia predominante», apunta Hannun. Identificar los factores externos Yusuf Hannun considera que la prevención es la pieza clave en la lucha contra el cáncer e insta a que la población, los gobiernos y los donantes privados hagan de ello una prioridad. También apunta la importancia de que la investigación en este campo se centre en comprender cuáles

son esos factores externos que influyen en la patogénesis de los tumores. Ello debe sumarse a un incremento en las medidas de prevención, según el autor. «En el futuro queremos ampliar el modelo teórico de nuestro estudio para incorporar los efectos de los factores extrínsecos y entender el desarrollo del cáncer y sus riesgos, así como crear un modelo general que sirva para predecir cómo determinados sucesos en un periodo temprano pueden influir en el desarrollo del cáncer», concluye el experto.

«Tomasetti y Vogelstein asumieron la idea no demostrada de que la aparición de un cáncer depende del número de veces que las células humanas se dividen: es decir, cuantas más divisiones haya, mayor será la probabilidad de que puedan dar lugar a un tumor».

Los niños pequeños se saben manejar en el mundo de las pantallas táctiles incluso antes de aprender a hablar y a andar. Con menos de dos años ya son capaces de desbloquear las pantallas y con 25 meses buscan en los dispositivos sus aplicaciones de juego favoritas, según un estudio de investigadoras irlandesas. Un pequeño estudio liderado por la Universidad de Cork (Irlanda) desvela lo que muchos padres ya sabían: que los niños pequeños se saben manejar en el mundo de las tabletas y los smartphones para buscar sus juegos favoritos. El trabajo, publicado en Archives of Disease in Childhood –perteneciente al grupo British Medical Journal–, indica que los niños de dos años son expertos en el uso de pantallas táctiles y pueden deslizar, desbloquear, y buscar activamente características en los dispositivos inteligentes. Niños menores de dos años ya desbloquean pantallas y con 25 meses buscan en los dispositivos sus aplicaciones favoritas “Este nivel de interactividad se asocia con su capacidad de juego e indica que la tecnología podría tener un papel potencial en la evaluación del desarrollo de los niños pequeños”, señala Caroline Ahearne, investigadora del departamento de pediatría de la Universidad de Cork y autora principal del estudio. Cuestionarios La investigación basa sus conclusiones en 82 cuestionarios sobre acceso a pantallas táctiles y su uso, completado por padres de niños de entre doce meses y tres años. A los progenitores se les preguntó sobre el tiempo que sus hijos utilizaban la pantalla cada PÁGINA 6


6 | 29 DE DICIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

día y si eran capaces de desbloquearla, deslizar el dedo a través de páginas o imágenes, y reconocer e interactuar con características específicas, como iconos de aplicaciones para juegos. También se preguntó a los padres si habían descargado juegos o aplicaciones para el uso de sus hijos. La edad de los niños variaba de 20 a 30 meses y poco más de la mitad (57%) eran varones. La mayoría de los padres (82%) dijo que poseían un dispositivo de pantalla táctil como un teléfono inteligente o una tableta. La mayor parte dejaba su dispositivo a su hijo para jugar una media de 15 minutos al día, y casi dos tercios (62%) habían descargado aplicaciones para niños. Nueve de cada diez indicaron que sus hijos eran capaces de deslizar el dedo por la pantalla, la mitad sabían desbloquearla y casi dos tercios (64%) buscaban activamente aplicaciones tocando la pantalla. Material inadecuado La edad promedio de los niños con estas tres habilidades fue de 24 meses, mientras que la media de edad para identificar y utilizar las funciones de pantalla táctil específica fue de 25 meses. En general, uno de cada tres de los niños de 29 meses realizó las cuatro tareas. Además, el cuestionario indica que niños de solo un año ya utilizan regularmente las pantallas táctiles. En 1999 la Academia Estadounidense de Pediatría recomendaba que los niños menores de dos años no pasasen tiempo frente a pantallas, debido a que se arriesgaban a exponerse a material inadecuado. Además, advertía que podría desplazar otras interacciones importantes para el desarrollo y el juego. PÁGINA 7

El vehículo Yutu, de la misión china Chang’e-3, ha encontrado rocas volcánicas en la Luna distintas a las que recogieron las misiones Apolo, de Estados Unidos, y Luna, de la Unión Soviética, durante la década de los 70. Los resultados revelan la presencia de un tipo desconocido de basalto lunar con concentraciones intermedias de titanio, además de ofrecer nuevas pistas sobre el periodo en que se produjo el vulcanismo en nuestro satélite.

Nuevo tipo de basalto en la Luna La misión no tripulada Chang’e-3 (nombre de la diosa china de la Luna) aterrizó en 2013 en la parte norte de Mare Imbrium, una de los cuencas de impacto más representativas del satélite y visibles desde la Tierra. Se caracteriza por estar llena de la lava que un día circuló por la superficie lunar. El lander o «aterrizador» de esta misión del Programa Chino de Exploración Lunar se posó sobre una suave llanura de basalto y soltó el rover llamado Yuto para estudiar el entorno. Lo hizo junto a un cráter de impacto relativamente reciente (ahora nombrado oficialmente Zi Wei), donde se ha excavado el lecho de roca por debajo del regolito, la capa superficial del suelo lunar formada por roca fragmentada. De esta forma se han facilitado los análisis in situ del rover. Desde que acabó el programa Apolo, la exploración lunar estadounidense se ha llevado a cabo principalmente desde orbitadores. Pero los sensores de los satélites detectan sólo el regolito, que suele presentar mezcla de materiales y es difícil de interpretar. Sin embargo, Chang’e-3 aterrizó en un flujo de lava relativamente joven, con una capa de regolito delgada y sin mezclar con restos de otras zonas. Se parecía mucho a la composición de la roca de fondo volcánico subyacente. Esta característica hizo que el lugar de aterrizaje fuera una ubicación ideal para comparar con la información que ofrecen los orbitadores. «Tenemos un terreno bien caracterizado, así que viendo estas mismas señales desde la órbita en otros lugares, sabremos que esos otros sitios probablemente

ESPECIAL | AGENCIA SINC

El lander o «aterrizador» de esta misión del Programa Chino de Exploración Lunar se posó sobre una suave llanura de basalto y soltó el rover llamado Yuto para estudiar el entorno. Lo hizo junto a un cráter de impacto relativamente reciente

tienen basaltos similares», señala Bradley L. Jolliff, investigador de la Universidad de Washington y coautor del trabajo. Los basaltos del lugar de aterrizaje de Chang’e-3 han resultado ser diferentes a cualquiera de los recogidos por las misiones de retorno de muestras de la misiones Apolo estadounidense (1969-1972) y Luna rusa (1970-1976). Estas muestrearon basaltos de la época de máximo vulcanismo que se produjo hace entre tres mil y cuatro mil millones de años, pero la misión china se ha posado donde los flujos de lava eran más «jóvenes», de hace unos tres mil millones de años o un poco menos. Las misiones Apolo y Luna trajeron unos basaltos con alto contenido de titanio, o bien bajo o muy bajo, pero faltaban los valores intermedios. Pero ahora las mediciones de un espectrómetro de rayos X de partículas alfa y un generador de imágenes hiperespectrales

en el infrarrojo cercano de Yutu indicaron que los basaltos de la zona por donde se mueve eran diferentes. «Presentan concentraciones intermedias en titanio, además de ser ricos en hierro», destaca Zongcheng Ling, profesor en la Facultad de Ciencia Espacial y Física de la Universidad de Shandong en Weihai (China) y primer autor del artículo, que se publica esta semana en la revista Nature Communications. Titanio para comprender el vulcanismo lunar El titanio es especialmente útil para mapear y comprender la historia del vulcanismo en la Luna ya que varía bastante en su concentración, desde menos de uno por ciento de dióxido de titanio (TiO2) hasta superar el quince por ciento. Esta variación, junto a la información que proporcionan varios minerales presentes en las muestras (ilmenita y olivino rico en hierro),

ayudan a los científicos a conocer la historia del manto y cómo se fue solidificando el magma en la Luna. «La diversidad nos dice que el manto superior de la Luna es mucho menos uniforme en composición que el de la Tierra», expluica Jolliff, que concluye: «Correlacionando la química con la edad podemos ver cómo el vulcanismo lunar ha ido cambiando a lo largo del tiempo». Los científicos piensan que la Luna se creó hace unos cuatro mil 500 millones de años por la colisión de un cuerpo del tamaño de Marte contra la Tierra, alejándose como un cuerpo fundido o semifundido mientras enfriaba su corteza, manto y núcleo. La acumulación de calor por la desintegración de elementos radiactivos en su interior volvió luego a fundir el manto, que entró en erupción hacia la superficie unos 500 millones de años después de la formación de la Luna. | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 29 DE DICIEMBRE DE 2 0 15 | 7

El espejo se convierte en un objeto sin el que no pueden vivir. Se enamoran de su propio reflejo y consideran que merecen un trato especial, pero si no lo obtienen se vuelven agresivos. Por primera vez, un estudio español realizado con 591 adolescentes y sus padres demuestra que la exposición a la violencia en casa, la falta de una comunicación cálida y positiva entre padres e hijos y una educación permisiva generan adolescentes narcisistas que agreden a sus progenitores.

Narcisismo, semilla de la violencia de hijos a padres Es un tema tabú y del que poco se habla porque rara vez padres e hijos lo admiten, pero es la realidad de muchas familias: hay niños y adolescentes que agreden a sus padres. Hasta ahora existían escasos estudios y explicaciones sobre las razones de este comportamiento, pero un nuevo trabajo analiza por primera vez los factores que conducen a esta violencia de hijos a padres. «En ocasiones los adolescentes agreden a sus padres porque estos también han sido violentos con los niños o entre ellos. A través de la exposición a la violencia familiar los hijos aprenden a ser violentos. Otras veces es la falta de comunicación cálida y positiva entre padres e hijos, la falta de tiempo de calidad que se dedica a los hijos o los estilos permisivos que no ponen límites», declara a SINC Esther Calvete, autora principal del estudio e investigadora en la Universidad de Deusto. El trabajo, publicado en Developmental Psychology, ha permitido examinar, durante tres años y mediante entrevistas, a 591 adolescentes de nueve institutos públicos y once privados de Vizcaya y a sus padres, la relación entre narcisismo y agresiones de hijos a padres. «En algunos casos vemos ese componente narcisista: se trata de adolescentes que sienten que deben conseguir todo lo que quieren aquí y ahora. No aceptan un no por respuesta. Cuando los progenitores intentan establecer límites los hijos reaccionan con agresividad», subraya Calvete. Los resultados demuestran que la exposición a la violencia durante el primer año de estudio terminaba en agresiones a los padres en el

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

tercer año. Asimismo, una educación fría en el primer año de estudio estaba relacionada con imágenes narcisistas y sobredimensionadas de los adolescentes en el segundo año, y que conllevaban a agresiones a padres y madres en el último año. Por ello, para los científicos las prácticas educativas y de crianza son centrales. «Si los progenitores no educan en la responsabilidad y el respeto es fácil que los hijos desarrollen problemas de conducta agresiva. Si los padres han sido violentos cuando los hijos eran pequeños aumentan el riesgo de conducta agresiva en los hijos», asegura la experta. Pero la conducta de los padres y madres no lo es todo. «El temperamento de los hijos es otra pieza impor-

tante y algunos niños y niñas son más impulsivos y aprenden más fácilmente la conducta violenta», añade. Ira descontrolada Estos jóvenes fácilmente tienden a sentirse frustrados y rechazados. Cuando esto sucede, primero vienen los gritos e insultos y más tarde las agresiones físicas. «Por eso, cuando un padre o una madre percibe que continuamente su hijo o hija le falta al respeto, le amenaza y le asusta, es señal de que hay que actuar y pedir ayuda», explica la científica del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la universidad vasca. Como ejemplo, los autores relatan en el estudio un email que una mujer envió a

Brad J. Bushman, de la Universidad de Ámsterdam (Holanda) y coautor del trabajo. «Nuestro hijo se ve a sí mismo por encima de todo. La otra noche le dije que dejase de mirarse al espejo, que estaba bien y golpeó el techo. Su padre le dijo luego que no tenía derecho de hablarme de esta manera pero mi hijo se ha vuelto cada vez más agresivo verbalmente y la situación ha degenerado en violencia. Golpeó a mi marido, que se está recuperando de costillas magulladas y mandíbula rota. El problema es que sigue pensando que tiene razón. Según él, es él quien se siente amenazado», explicaba la madre. Para la investigadora, la agresividad –sobre todo a partir de los trece o quince años, edades críticas– se manifiesta con ira y conducta descontrolada dirigida a dañar a los progenitores física o psicológicamente. «Los adolescentes también pueden robar y romper objetos de sus padres», indica Calvete, quien apunta que no hay diferencias entre chicos y chicas. «Aunque las estadísticas indican que el problema está aumentando en las chicas». Una vez que la conducta agresiva ha surgido en los adolescentes, los tratamientos deben intentar reducir la visión narcisista de ellos mismos. Para ello, el equipo sugiere «educar en el respeto y en la tolerancia a la frustración y evitar la exposición a la violencia en los niños y niñas. «Pensemos en todos los casos de violencia contra las mujeres. Los niños y niñas pueden ser testigos de la violencia. Este aprendizaje es algo que debe ser objeto de intervención y prevención», concluye Calvete. | Agencia SINC

«La conducta de los padres y madres no lo es todo».

FRONTERAS PÁGINA 6

Estas recomendaciones se hicieron antes de la llegada de los dispositivos de pantalla táctil, lo que podría tener un impacto diferente en los cerebros en desarrollo de los niños, según las investigadoras. "Las aplicaciones de pantalla táctil ofrecen un nivel de interacción no experimentado previamente con otros medios y son más afines al juego tradicional", señala Ahearne. "Esto abre una aplicación potencial de estos dispositivos, tanto para la evaluación del desarrollo, como para la intervención temprana en niños con patologías de alto riesgo". Sin embargo, advierte: "Hay ya muchas aplicaciones diseñadas para bebés y niños pequeños, pero no existe una regulación de su calidad, valor educativo, o su seguridad". Por ello, algunos de los problemas que surgen con la observación pasiva de la televisión también se podrían aplicar a estas tecnologías. | Agencia SINC

"Hay ya muchas aplicaciones diseñadas para bebés y niños pequeños, pero no existe una regulación de su calidad, valor educativo, o su seguridad"


8 | 29 DE DICIEMBRE DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«Una forma clave para prevenir el comportamiento agresivo, tanto dentro su propia comunidad como con otras, puede ser enseñar a los niños a pensar de manera diferente acerca de las intenciones de los demás, pues lo que para uno puede ser una agresión quizá para el otro eso no sea ni remotamente la intención...»

Agresivos, ¿porque sí? Laura E. Robles B. Los niños que son persistentemente agresivos, desafiantes y explosivos en su etapa preescolar muy a menudo tienen relaciones tumultuosas con sus padres desde muy temprana edad. Esto sugerido por un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Minnesota, el cual sugiere que esto involucra estilos de crianza hostiles, específicamente por parte de las madres. Los investigadores analizaron a bebés de temperamento difícil, así como la forma en que fueron criados entre la primera semana y el sexto mes de vida basándose en observaciones e informes de los padres, posteriormente a esos mismos niños, ya de dos y medio y tres años de edad. Los hallazgos sugieren que se trata primordialmente de estilos de crianza negativos en la primera infancia lo que más trasciende. Ésta, la crianza negativa, se produce cuando los padres expresan emociones negativas hacia sus hijos; no confundir: pueden no estar de acuerdo con las acciones de sus hijos y las pueden rechazar, pero no así al niño. Los investigadores también encontraron que se trataba de un conflicto entre las madres y sus niños pequeños que predijo más tarde problemas de conducta en los pequeños y no sólo un alto nivel de conflicto, sino que éste empeora con el tiempo. Y en un patrón cíclico, cuando las mamás criaron a sus hijos negativamente, dio lugar a que sus hijos muestren altos niveles de ira, que a su vez provocaron más hostilidad por parte de las madres. Pero también la investigación indica que las culturas difieren en tendencias de socializar a los niños y, por ende, también a ponerse a la

ESPECIAL | IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET

defensiva en determinadas situaciones, y esas diferencias explican por qué algunas culturas tienen niños que actúan de manera más agresiva que otras. Esto apunta hacia la necesidad de cambiar la forma en que socializamos a nuestros hijos, a ser más benignos, tolerantes y menos a la defensiva. Esto hará que nuestros niños reaccionen menos intempestivamente y nuestra sociedad sea más pacífica. Se estudió a niños de diversos países como China, Colombia, Italia, Jordania, Kenia, Estados Unidos, etcétera, menores de ocho años de edad en el inicio del estudio. Los investigadores midieron los niveles de comportamiento agresivo o intolerante por parte de los pequeños mediante la reco-

pilación de observaciones de sus madres. A los chicos se les plantearon situaciones hipotéticas como, por ejemplo, ser golpeado por la espalda o ser aventado a un charco de agua. Con base en sus respuestas, los investigadores valoraron si los niños interpretaban actos ambiguos como hostiles o no hostiles y si iban a escalar el conflicto en agresión. Algunos niños en cada cultura muestran un patrón regular llamado «sesgo atribucional hostil», que es el resultado que se obtiene cuando los niños creen haber sido agredidos y son hasta cinco veces más propensos a reaccionar hostilmente. Lo más importante: las culturas que tenían las tasas más altas de sesgo atribucional hostil fueron los jordanos e italianos. Las culturas que tenían las tasas más bajas fueron Suecia y China. Los resultados sugieren que una forma clave para prevenir el comportamiento agresivo, tanto dentro su propia comunidad como con otras, puede ser enseñar a los niños a pensar de manera diferente acerca de las intenciones de los demás, pues lo que para uno puede ser una agresión quizá para el otro eso no sea ni remotamente la intención. Los resultados apuntan hacia una nueva regla de oro: no sólo debemos enseñar a nuestros niños a tratar a los demás como nos gustaría que nos traten, sino también para pensar en los demás como nos gustaría que ellos piensen de nosotros. Al enseñar a nuestros niños a dar a otros el beneficio de la duda vamos a ayudarles a crecer siendo menos agresivos, ansiosos y más competentes en su trato con los demás.

El transcurrir de la ciencia Un metal excepcionalmente resistente y ligero ha sido creado por un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles. El nuevo metal, compuesto de magnesio (86 por ciento) y una dispersión de nanopartículas de carburo de silicio (catorce por ciento), tiene un valor muy alto de resistencia específica y módulo (relación rigidez-peso) y puede ser usado para construir aviones, naves espaciales y automóviles. Se había propuesto que las nanopartículas pueden mejorar la resistencia de los metales sin afectar su plasticidad, pero hasta ahora no se había logrado dispersar las partículas en el metal fundido, porque tienden a aglomerarse. El método utilizado por estos investigadores allana el camino para el diseño de nuevos materiales cuya producción sea amigable con el ambiente. El magnesio es un metal abundante, con una densidad de sólo dos tercios de la del aluminio, es el metal estructural más ligero; el carburo de silicio es una cerámica ultra dura, que se usa comúnmente en las herramientas cortantes. El material compuesto también mostró estabilidad superior a altas temperaturas. El nuevo método de dispersión se basa en la energía cinética (movimiento) de las partículas, que estabiliza esa dispersión y previene que se aglomeren. ¿Cómo logra el cerebro que usted se despierte? Científicos de Berna (Suiza) han descubierto un mecanismo responsable de la excitación rápida que hace emerger del sueño y la anestesia. Los resultados del estudio sugieren nuevas estrategias para el tratamiento médico de los desórdenes del sueño y para recobrar la consciencia en los estados vegetativos. Todos hemos experimentado desórdenes del sueño al menos una vez en la vida. Tanto la cantidad como la calidad del sueño, son importantes para la recuperación completa del «cuerpo y la mente». Las consecuencias de la perturbación del sueño van más allá de la somnolencia diaria, el deterioro cognitivo, el desbalance hormonal y la susceptibilidad a desórdenes cardiacos y metabólicos, pueden también ser consecuencias importantes, por esa razón se han hecho muchos estudios para entender los mecanismos que controlan el ciclo sueño-vigilia. Los investigadores encontraron un circuito neuronal entre el tálamo y el hipotálamo de los ratones, cuya estimulación causa la terminación rápida del sueño. Los ratones fueron adaptados genéticamente para que mediante proteínas sensibles a la luz, se puedan estimular diversas zonas del cerebro. Lo más interesante es que la activación es tan poderosa que, precipita el recuperar la consciencia desde la anestesia y, puede indicar un método efectivo para la recuperación desde un estado vegetativo (estado de coma). | Por el seguimiento y redacción, Cuauhtémoc Sarabia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.