SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 5 DE ENERO DE 2 0 16 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 5 DE ENERO DE 2016 NÚMERO 611 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
«Evidencias arqueológicas demuestran que dinastías antiguas, como los reinos de Egipto y Mesopotamia, se distinguían por mandar personal calificado a recorrer tierras y mares desconocidos para ellos con la finalidad de encontrar recursos que les fueran útiles para su subsistencia, si esos lugares estaban deshabitados los proclamaban propios o de lo contrario se los apoderaban con el recurso de la guerra...»
Viajes a tierras nuevas David Tafolla Venegas
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
Según el sistema anual gregoriano, un nuevo año ha comenzado; estamos viviendo los primeros días de 2016 y esto representa, para muchas personas, la oportunidad de cumplir propósitos, en su mayoría novedosos, que, en el mejor de los casos, fructificarán en un cambio de estilo de vida. Y por supuesto que vale la pena preguntarse a sí mismo: ¿realmente pasa algo que impacte en un verdadero «cambio de vida»? La respuesta desde luego es algo muy personal, pero la aprovecho para evidenciar algunos sucesos que realmente han impactado en un cambio de vida, incluso de actitud, de numerosas personas que han dedicado su vida a las ciencias naturales, que en muchas ocasiones han sido un cambio muy importante también para la humanidad.
Me refiero a las expediciones, a esa sed innata que el humano tiene por el descubrimiento; clave, por supuesto, en la evolución de las diferentes culturas. Evidencias arqueológicas demuestran que dinastías antiguas, como los reinos de Egipto y Mesopotamia, se distinguían por mandar personal calificado a recorrer tierras y mares desconocidos para ellos con la finalidad de encontrar recursos que les fueran útiles para su subsistencia, si esos lugares estaban deshabitados los proclamaban propios o de lo contrario se los apoderaban con el recurso de la guerra. Con el paso del tiempo las personas se daban cuenta de que siempre que iban a otras tierras encontraban recursos vegetales, animales y minerales que podían incorporar al estilo de vida de esa sociedad para fortificarla en algún sentido.
Así, el Senado de la antigua República romana, al mandar un escuadrón militar a alguna región fuera del imperio, la encomienda era clara en dos sentidos: analizar las posibilidades de conquista e inventariar la flora y la fauna. De tal forma, hay ejemplos muy significativos como el caso de Plinio El Viejo, un comandante romano que, gracias a sus expediciones, elaboró un minucioso tratado Historia naturalis de 37 volúmenes de los animales y vegetales propios de las tierras conquistadas. Pasó el tiempo y al llegar al renacimiento hubo viajes financiados por los reinos europeos a sus respectivas colonias o futuras colonias en los otros continentes, ya no eran con fines meramente bélicos sino científicos con tintes comerciales. Para estas expediciones se buscaba que parte de la tripulaPÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
¡YO NUNCA DIGO MENTIRAS! PÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
TINTA EN LA PIEL PÁGINA 5
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
ERRORES HUMANOS PÁGINA 6
2 | 5 DE ENERO DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA Charles Hard Townes, el hombre del láser y el máser (28 de julio de 1915-27 de enero de 2015) Con casi un siglo de vida falleció este científico conocido por sus teorías para el desarrollo del láser y la creación del primer máser. Los fallos del aparato inicial de Townes fueron solventados por los rusos Nikolay Basov y Alexander Prokhorov, y gracias a sus investigaciones los tres fueron premiados con el Nobel de Física en 1964.
El padre de la píldora anticonceptiva, La Dama de los Tiburones y el inventor de los SMS, entre otros investigadores, fallecieron en 2015. En esta lista de decesos también se incluyen varios premios Nobel, escritores de divulgación y un actor. Hoy les hacemos un pequeño homenaje repasando sus principales aportaciones.
Mentes brillantes que se apagaron en el 2015 Agencia SINC
Yves Chauvin abrió la puerta a nuevos medicamentos (10 de octubre de 193028 de enero de 2015) Chauvin falleció a la edad de 84 años en la ciudad francesa de Tours. Se le reconoce, junto con los estadounidenses Robert H. Grubbs y Richard R. Schrock, por su desarrollo de la metátesis olefínica, un método de síntesis orgánica por el cual los átomos se reagrupan en el interior de las moléculas. Su descubrimiento supuso un avance para fabricar nuevos medicamentos y compuestos orgánicos y plásticos. Por las investigaciones de estos tres científicos llevadas a cabo en los años 70, la Real Academia Sueca de las Ciencias les otorgó el Nobel de Química en 2005. Carl Djerassi, el padre de la píldora anticonceptiva (29 de octubre de 192330 de enero de 2015) Fue químico y escritor pero se le conoce principalmente por la creación, en 1951, con otros científicos, de la primera progestina oralmente activa (la noretisterona), un progestágeno sintético que se utiliza para la anticoncepción hormonal. Por este descubrimiento Djerassi es considerado uno de los creadores de la píldora anticonceptiva oral. En 1978 recibió el Premio Wolf en Química por su trabajo en química bioorgá-
ESPECIAL | AGENCIA SINC
Oliver Sacks, neurólogo, escritor y divulgador científico; Carl Djerassien; Lockard Eugenie Clark fue una científica pionera que trabajó incansablemente para mejorar la reputación de los tiburones y su conservación, y Nimoy caracterizado como Spock hace el saludo vulcano. nica, la aplicación de nuevas técnicas espectroscópicas y su papel en la cooperación internacional. Val Logsdon Fitch y la violación CP (10 de marzo de 1923-5 de febrero de 2015) Fitch compartió el Nobel de Física en 1980 con James Watson Cronin «por el descubrimiento de las violaciones de los principios fundamentales de simetría en la
desintegración de mesones K neutros». La formulación de estos dos científicos se conoce como violación CP, un principio de la física de partículas que resulta útil para saber más sobre la materia y la antimateria en el Universo. Recientemente, los científicos del CERN observaron esta violación CP en la desintegración de las partículas. Eugenie Clark, La Dama de los Tiburones
(4 de mayo de 1922-25 de febrero de 2015) La Dama de los Tiburones (The Shark Lady) fue una ictióloga estadounidense, pionera en el buceo científico. Clarck estudió los peces venenosos de los mares tropicales y el comportamiento de los tiburones. Entre sus muchas aventuras se incluye el buceo en cuevas de México para observar a los tiburones durmientes. Además de su carrera como
exploradora y científica, fue una gran divulgadora: impartía conferencias, aparecía en televisión y escribía artículos en revistas de popularización de la ciencia. Leonard Nimoy, larga vida y prosperidad (26 de marzo de 1931-27 de febrero de 2015) No fue científico, sino actor y protagonista de una de las mejores series de ciencia ficción. El actor
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 5 DE ENERO DE 2 0 16 | 3
REVIST A REVISTA
ESPECIAL | AGENCIA SINC
1962: Frances Kathleen Oldham Kelsey recibiendo el President's Award for Distinguished Federal Civilian Service (reconocimiento otorgado por Estados Unidos para civiles que prestan sus servicios al gobierno) del presidente John F. Kennedy.A la derecha, Dolores Spikes en una foto de la Southern University.
Leonard Nimoy, conocido por haber interpretado al comandante Spock de Star Trek, murió debido a una enfermedad obstructiva pulmonar en fase terminal. Nimoy fue uno de los pocos actores de la mítica producción de ciencia ficción que mantuvo una carrera artística constante a costa de sus esfuerzos para librarse del encasillamiento que le supuso el personaje. La sombra del comandante fue tan poderosa que el intérprete incluso tituló su autobiografía, publicada en 1975, con el nombre I am not Spock (No soy Spock). Su último tuit, del 23 de febrero, decía así: «La vida es como un jardín. Puede tener momentos perfectos, pero no se conservan, excepto en la memoria». Adelina Gutiérrez, pionera de la astrofísica chilena (27 de mayo de 192511 de abril de 2015) Esta profesora, científica y académica fue la primera chilena en obtener el Doctorado en Astrofísica y la primera mujer en integrarse a la Academia Chilena de Ciencias. John Forbes Nash, una mente maravillosa (13 de junio de 1928-23 de mayo de 2015) De forma inesperada por un accidente de tráfico murió en mayo el matemático Forbes Nash, Pre-
mio Nobel de Economía en 1994, junto con Reinhard Selten y John Harsanyi, por sus aportes a la teoría de juegos no cooperativos. La película A beautiful mind (2001) está basada en su vida. Forbes Nash desarrolló su teoría durante los años 50 y postuló el conocido como «equilibrio de Nash», en el que supone que, en juegos de dos o más jugadores, cada uno adopta la mejor estrategia posible para sus intereses particulares, pero también conoce la del resto. Además del Premio Nobel recibió otros galardones que reconocían su labor en el campo de las matemáticas y la economía. Precisamente falleció cuando regresaba de recoger el Premio Abel, en Noruega, por su trabajo sobre las ecuaciones derivadas parciales. Dolores Richard Spikes, matemática afroamericana (24 de agosto de 1936-1º de junio de 2015) Profesora y matemática estadounidense, fue la primera mujer afroamericana en obtener un Doctorado en Matemáticas de la Universidad Estatal de Luisiana, en 1971, graduándose Summa cum Laude. Spikes también fue la primera mujer presidenta de un sistema universitario en Estados Unidos. Irwin A. Rose, descubridor de la ubiquitina (16 de julio de 1926-2 de junio de 2015) Irwin Rose fue el descubridor de la ubiquitina junto
con Aaron Ciechanover y Avram Hershko, motivo por el cual recibieron el Premio Nobel de Química en 2004. Falleció a la edad de 88 años. La ubiquitina es una proteína que aparece de manera natural en las células eucariotas. Tiene una función reguladora y se encarga de marcar aquellas moléculas que deben ser degradadas y destruidas para poder reciclarlas. Este proceso se denomina ubiquitinación. Matti Makkonen, el ingeniero de los SMS (16 de abril de 1952-26 de junio de 2015) En junio falleció a los 63 años el ingeniero que inventó el servicio de mensajes cortos, los SMS. Este sistema de mensajes breves enviados de un móvil a otro ha revolucionado el mundo de las comunicaciones. Otro de sus grandes logros fue el de impulsar la tecnología GSM (Global System for Mobile Communications) para que los móviles tuvieran acceso a servicios de Internet. Por sus aportes en tecnologías, The Economist eligió a Makkonen en 2008 como ganador del Premio de Innovación en la categoría de Informática y Telecomunicaciones. Yoichiro Nambu y la ruptura espontánea de simetría (18 de enero de 1921-5 de julio de 2015) Yochiro Nambu logró el Premio Nobel de Física en 2008 junto con Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa por
sus investigaciones en el campo de la física subatómica. Nambu recibió la mitad del premio por «el descubrimiento del mecanismo de simetría quebrada espontánea en la física subatómica». Nambu fue pionero en la asimetría en la física de partículas y fue quien introdujo por primera vez el concepto de ruptura espontánea de simetría electrodébil. Falleció a los 94 años por un infarto agudo de miocardio. Frances Oldham Kelsey contra la talidomida (24 de julio de 1914-7 de agosto de 2015) Farmacóloga y Doctora en Medicina canadiense, Kelsey fue la supervisora de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) y entre los años 1960 y 1961 se negó a autorizar la salida al mercado de la talidomida en Estados Unidos. Cuando revisó la solicitud para comercializar el fármaco como tranquilizante y calmante para embarazadas con malestares matutinos y a pesar de que había sido aprobado en Europa y África, ella exigió más estudios. Su empeño salvó a los bebés estadounidenses de las gravísimas consecuencias que sufrieron en otros países miles de niños cuyas madres habían tomado talidomida durante la gestación. El medicamento atravesaba la barrera placentaria y causaba deformaciones en las extremidades.
Otra de sus obras, Un antropólogo en Marte, acerca a los lectores casos reales de pacientes con autismo, síndrome de Asperger y de Tourette, amnesia o Alzhéimer, entre otras enfermedades. Sacks, que padecía un cáncer terminal, fue consciente en todo momento de que el final de su vida estaba cerca y tuvo el amargo privilegio de narrar su última aventura hacia la muerte en el periódico The New York Times, incluso le dio tiempo a publicar sus memorias, On the move, que próximamente se editarán en castellano. Douglass Cecil North, economía con matemáticas (5 de noviembre de 1920-23 de noviembre de 2015) Douglass North falleció en noviembre a los 95 años. Fue galardonado en 1993 con el Nobel de Economía – premio que compartió con Robert Fogel– «por haber renovado la investigación de la historia económica aplicando la teoría y los métodos cuantitativos para explicar el cambio económico e institucional». North y Fogel contribuyeron a establecer la cliometría como metodología de análisis, es decir, aplicar la estadística y otros métodos matemáticos y econométricos a los datos y hechos históricos.
Oliver Sacks, el hombre que nos hizo leer neurociencia (9 de julio de 1933-30 de agosto de 2015)
Alfred Goodman Gilman, con las proteínas G (1º de julio de 1941-23 de diciembre de 2015)
En sus obras mezcló la literatura de calidad con la ciencia y trasladó a los lectores sus experiencias con pacientes. Uno de sus títulos más famosos, Despertares, llevado al cine en 1990, narra su experiencia en el Hospital Beth Abraham (Estados Unidos) con las personas que sobrevivieron la epidemia de encefalitis letárgica de 1917-1928 y la administración del fármaco L-Dopa, entonces en fase experimental, a los enfermos.
Este repaso por las mentes brillantes que nos han dejado este año lo cierra Alfred G. Gilman, Premio Nobel de Medicina en 1994 junto con Martin Rodbell por su «descubrimiento de las proteínas G y el papel que juegan en la transmisión de señales en las células». También obtuvo en 1989 el Premio Albert Lasker de Investigación Médica, prestigioso galardón otorgado por la Fundación Lasker para reconocer los avances en medicina. | Agencia SINC
4 | 5 DE ENERO DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
DE PORTADA Viajes a tierras nue vas nuevas PÁGINA 1
ción fuera personal verdaderamente versado en el conocimiento del mundo natural. Tal vez el ejemplo más típico, y famoso, es el viaje del Beagle en una ruta que tocó tierras de África, América y Oceanía, en el cual iba el naturalista Charles Darwin. En ese viaje, Darwin y el resto de la tripulación conocieron nuevos paisajes y nuevas especies de todo tipo. El impacto, tanto científico como emocional, no fue menor puesto que se dio cuenta de que todo lo que había aprendido sobre el mundo al momento debía regirse por leyes diferentes a las preconcebidas y tenía que manifestarlo de alguna manera. Después de su viaje se avocó a aclarar ideas y analizar sus experiencias para, en 1859, publicar su obra El origen de las especies , que cambió la manera de pensar de la humanidad y la mane-
ra de hacer ciencia hasta el momento. Ni el mejor deseo del mundo en un Año Nuevo pudo haber logrado lo que Darwin logró a partir de una expedición biológica. Hoy en día pudiera pensarse que las expediciones con fines naturalistas ya no se hacen, que está todo el planeta explorado pero no es así. Sí, hay aún expediciones a diferentes partes del globo terráqueo; a lo mejor los viajes no son tan largos debido a que la tecnología nos permite viajar más rápido, pero sí igual de intensos y productivos. Sobre quién las hace y a dónde se va en estas modernas expediciones biológicas hablaré en los siguientes números de Cienciario . Finalmente, aprovecho el espacio para desear a todos los asiduos lectores del suplemento un año lleno de trabajo y prosperidad. Feliz 2016.
«Sí, hay aún expediciones a diferentes partes del globo terráqueo; a lo mejor los viajes no son tan largos debido a que la tecnología nos permite viajar más rápido, pero sí igual de intensos y productivos»
ESPECIAL | IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET
«Mihalcea y Burzo desarrollaron un algoritmo de computadora para evaluar la honestidad (en este caso se trabajó con testigos judiciales) y con su método de detección lograron superar la capacidad humana para identificar el engaño, pues los humanos lograron reconocer las mentiras en un 50 por ciento...»
¡Yo nunca digo mentiras! Cony González
Yo le quería decir la verdad ( por amarga que fuera... le dibujaba un mundo real, ( no uno color de rosa, ( pero ella prefería escuchar mentiras ( piadosas. Joaquín Sabina. ¡Esa afirmación por supuesto que es una mentira! Todos mentimos, pero algunos mienten en el día muchas más veces que otros. «No te devolví la llamada porque no tenía saldo», «me quedé sin batería», «estaba trabajando y se me pasó la hora de la cita», «no alcancé» y un sinnúmero de disculpas/ mentiras que a los ojos del interlocutor pueden pasar desapercibidas, sobre todo cuando la conversación es vía telefónica. Cuando ésta es en «vivo y en directo» el proceso de mentir es más difícil y el de descubrir la mentira es mucho más fácil. Mucho tiene que ver el «sexto sentido» y qué tanto conocemos a la otra persona. En las noticias publicadas en la página de la Universidad de Michigan, en diciembre pasado, podemos leer información que resultó de una investigación sobre el lenguaje corporal y las pautas verbales más comunes que usan los mentirosos; Mihalcea y Burzo desarrollaron un algoritmo de computadora para evaluar la honestidad (en este caso se trabajó con testigos judiciales) y con su método de detección lograron superar la capacidad humana para identificar el engaño, pues los humanos lograron reconocer las mentiras en un 50 por ciento y la evaluación realizada con el programa de
computadora obtuvo una precisión de 75 por ciento. Para alimentar datos al programa de detección de mentirosos, los investigadores clasificaron los gestos físicos de los declarantes y también cuantificaron las frases y sonidos usados, incluyendo algunos como los «mmmmhhh», «ah...» y «uh…» Algunas de las conclusiones que estos investigadores encontraron y que pudieran resultar útiles para saber si nuestro interlocutor nos está mintiendo son: Mira sus manos. Las personas que mienten tienden a mover las manos más. Según Mihalcea estas acciones tienen que ver con el esfuerzo de construir una historia creíble y se necesitan los movimientos como ayuda para ir haciéndolo. Observa el ceño fruncido y los gestos faciales. Los que mienten pareciera que están enfadados y los resultados muestran que 30 por ciento tenían el ceño fruncido por completo. Contrario a lo que se cree, los mentirosos miran más a los ojos que los que dicen la verdad y Mihalcea lo explica con base en que, al mentir, conscientemente se pretende ser más convincente. Se usan más veces muletillas del tipo «mmmhhh» o
«este...». La historia se puede forzar buscando parecer creíble, pero este tipo de sonidos «se escapan sin querer». Usan preferentemente los pronombres en tercera persona (él, ella) en lugar de «yo» o «nosotros» porque tratan de distanciarse de la mentira. Los investigadores están tratando de integrar a su programa de computadora algunos parámetros fisiológicos como la frecuencia cardiaca y respiratoria, además de los cambios de temperatura del cuerpo. Si usted, estimado lector, aún tiene algunos días de vacaciones (tipo Grinch) y tiene acceso a algún sistema electrónico para ver «series de televisión», le recomiendo ampliamente una serie llamada Miénteme (Lie to me, 2010). En la serie, el protagonista ha desarrollado un sistema de observación de gestos faciales (corporales en general) que se realizan de forma inconsciente al mentir, enojarse, decepcionarse, angustiarse, frustrarse, etcétera, y que además son universales. La producción de la serie es buena e interesante pues además ilustran un determinado gesto con figuras públicas muy conocidas. Es curioso ver cómo un gesto de mentira (por ejemplo) se repite en figuras como Bill Clinton, Obama o actores conocidos; si quisiéramos practicar este análisis podríamos volvernos fanáticos de observar a los conductores de los noticieros del duopolio televisivo y analizar cuándo mienten ellos y sus entrevistados. ¿No lo consideran una afición entretenida?
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 5 DE ENERO DE 2 0 16 | 5
FRONTERAS Libros y rompecabezas fomentan la interacción más que los juguetes electrónicos
Desde sus orígenes y debido a su naturaleza social, el género humano se ha acompañado por la necesidad de comunicación. Debido a esto y usando elementos del entorno para establecer relaciones sociales, mucho antes que el lenguaje hablado nace la expresión por medio de dibujos. La piel es una superficie simbólica en la que el ser humano crea significados y se centra en llenar sus imágenes de franqueza emocional. En muchas tribus el tatuaje ha llevado una carga ritual muy importante. En Nueva Zelanda el tatuaje identificaba a cada individuo y mostraba su estatus dentro de la comunidad, en la tribu maorí se pensaba que tatuándose espirales atrapaban energía cósmica y si una persona moría sin tatuajes el cadáver era tatuado para que el alma pudiera encontrar el camino a la inmortalidad. En el siglo XIX el tatuaje empezó a verse en la sociedad europea como un signo de distinción, pues la realeza se tatuaba los emblemas de su reino. Los ejemplos más antiguos de tatuaje corresponden a un hombre cazador de aproximadamente cuatro mil 500 años antes de nuestra era, encontrado dentro de un glaciar con la espalda y rodillas tatuadas, y a una sacerdotisa del antiguo Egipto llamada Amunet, adoradora de Hathor, diosa del amor y la fertilidad. Internacionalmente, muchos ahora perciben a los tatuajes como una forma de autoexpresión, una aventura audaz o como una simbólica experiencia. Quienes deciden hacerse un tatuaje deben tener en cuenta que para evitar infecciones bacterianas y virus como hepatitis B, C o VIH es necesario acudir con un profesional y realizarlo bajo circunstancias donde instrumentos adecuados sean utilizados. Debido al riesgo de infección por medidas de seguridad restringidas, a partir de la fecha de haber adquirido
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
«La piel es una superficie simbólica en la que el ser humano crea significados y se centra en llenar sus imágenes de franqueza emocional».
Tinta en la piel: camino a la inmotalidad Tania Hernández Tafolla
un tatuaje la Cruz Roja recomienda esperar doce meses para las pruebas sanguíneas previas a la donación, esto para descartar cualquier contagio que pudiera haberse adquirido. También se han documentado algunos casos de intolerancia a los pigmentos, por esta razón se recomienda tomar la prueba de parche, la cual consta en la aplicación sobre la piel de una cinta adhesiva con algunas de las sustancias usadas en la tinta para tatuar. Los mecanismos inmunológicos involucrados en estas reacciones adversas están sujetos a especulaciones. Hay quienes, sin estudios detallados, indican que los tatuajes pueden generar melanomas malignos (tipo de cáncer de piel) pero también hay quienes descartan el uso
de tatuajes como un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer. Probablemente la confusión se debe a que se han encontrado casos aislados, donde se encuentra pigmentación que ha viajado cierta distancia desde la zona del tatuaje, hasta llegar a agrupaciones de células del sistema inmunitario llamadas ganglios linfáticos, cuya labor consta en la detección de partículas extrañas. Esta pigmentación en ganglios linfáticos fue el caso de un paciente, al que en un principio se le había diagnosticado con cáncer, pero después de pruebas detalladas sobre el tejido se descubrió que las células con pigmentación proveniente del tatuaje eran benignas. Mostrando con esto la importancia de pruebas histológicas
antes de considerar algún tratamiento. La práctica de los tatuajes representa una historia milenaria de poder instintivo que va más allá del instinto de supervivencia, ya que se enfoca en dominación de ideologías y puntos de vista. La creatividad es una cualidad del cerebro humano que transforma al individuo en la expresión misma. El tatuaje constituye una práctica que ha venido desarrollándose junto con la humanidad y es necesario ejercerla con la dignidad profesional y artística que esta práctica antiquísima merece. Y así, permitir respetuosamente que la expresión de identidad encuentre su lugar en un mundo donde puede manifestarse encarnando los pensamientos.
No todos los juguetes son iguales. Un nuevo trabajo sostiene que los que producen luces y sonidos, aun siendo más llamativos, no potencian la comunicación oral entre los más pequeños y sus familias tanto como los juguetes clásicos. Aunque el estudio tiene limitaciones sirve para sentar las bases de futuras investigaciones sobre la influencia del juguete en las habilidades del bebé. El entorno del bebé influye en su aprendizaje del lenguaje, que a su vez afecta a sus habilidades con la lectura. Científicos estadounidenses liderados por Anna V. Sosa, de la Universidad del Norte de Arizona, han querido indagar sobre qué tipo de juguetes crean un entorno más favorable para la adquisición del lenguaje. El resultado de su investigación –que a pesar de haber sido publicada en la revista JAMA Pediatrics tiene ciertas limitaciones– es que los juguetes electrónicos con luces y sonidos se asocian con el empleo de un lenguaje de menor calidad y menos rico en palabras, en comparación con el intercambio oral que mantienen padres e hijos al compartir libros y juguetes tradicionales, como un rompecabezas de madera. Los investigadores grabaron los sonidos de 26 parejas de padres y niños de entre diez y 16 meses de edad mientras jugaban en sus casas. Los participantes recibieron tres tipos de juguetes: electrónicos (un ordenador para bebés, una granja con sonidos y un teléfono móvil), tradicionales (rompecabezas de madera maciza y bloques de caucho con fotos) y cinco libros de cartón con animales de granja, formas o colores. PÁGINA 6
6 | 5 DE ENERO DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
FRONTERAS PÁGINA 5
Mientras jugaban con los instrumentos electrónicos los padres utilizaron menos giros conversacionales, produjeron un menor número de respuestas y emplearon menos palabras con contenido específico que cuando jugaban con los libros o rompecabezas. Los expertos también observaron que los niños vocalizaban menos mientras jugaban con los instrumentos electrónicos que con los libros y que los padres usaban menos palabras durante el juego con elementos tradicionales que mientras jugaban con los libros.»Estos resultados proporcionan una base para desalentar la compra de juguetes electrónicos, anunciados como educativos y que suelen ser bastante caros. Además se suman a la gran cantidad de evidencias que respaldan los beneficios potenciales de la lectura en niños muy pequeños», afirman los autores. Tras sus conclusiones, los expertos son conscientes de las limitaciones del trabajo, como el pequeño tamaño de la muestra y la similitud de los participantes por raza, etnia y nivel socioeconómico. Fomentar los reflejos o potenciar el lenguaje En un editorial publicado en la misma revista, Jenny S. Radesky, de la Universidad de Michigan, y Dimitri A. Christakis, del Hospital Infantil de Seattle (ambos en Estados Unidos), hacen balance de los resultados obtenidos por el equipo de Sosa. «Los juguetes electrónicos que tienen luces o producen ruidos son muy eficaces a la hora de llamar la atención de los niños mediante la activación de su reflejo de orientación. Este reflejo primitivo obliga a la mente a concentrarse en nuevos estímulos visuaPÁGINA 7
«Viajar en avión causa temor a la mayoría de las personas, quizás algunas de las razones sean la fobia a la altura y a la alta velocidad, o tal vez al hecho que se le da mucha publicidad a los accidentes aéreos».
Errores humanos Cuauhtémoc Sarabia
Estoy en verdad sorprendido cuando considero lo débil que es mi mente y cuán propensa es a los errores. Rene Descartes Este tipo de cosas han surgido antes y siempre se han debido a un error humano… HAL 9000, en 2001 Odisea del Espacio, de Arthur C. Clarke.
Cuando vamos a emprender un viaje a un lugar relativamente lejano hay un momento en que pensamos (o tememos) sobre nuestra seguridad en el trayecto. Viajar en avión causa temor a la mayoría de las personas, quizás algunas de las razones sean la fobia a la altura y a la alta velocidad, o tal vez al hecho que se le da mucha publicidad a los accidentes aéreos. Los accidentes carreteros son mucho más frecuentes y proporcionalmente es mayor el número de decesos en los mismos pero no son noticia relevante. Algo que debería darnos confianza es que generalmente los pilotos aéreos están bien entrenados y los aviones bien mantenidos. Otro aspecto de confianza es la sofisticada instrumentación de las aeronaves, que ayuda a hacer más seguros los vuelos. En los casos poco frecuentes en que algo falla y se produce un accidente aéreo generalmente se investiga a profundidad para evitar su repetición. Algunos de los casos son dignos de revisión porque pueden darnos luz sobre las capacidades de las computadoras en relación con las humanas. Un caso famoso fue el vuelo 214 de Asia Airlines,
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
Cuando la automatización de los aviones se aplique en el transporte terrestre, seguramente se reducirá el daño y las fatalidades que los cafres del volante originan actualmente. que despegó cinco de julio de 2013, del aeropuerto de Seúl (Corea) hacia el de San Francisco, California. El avión impactó el rompeolas al principio de la pista, se rompió el fuselaje y causó tres decesos y 187 heridos. La investigación concluyó que el accidente se debió a varios errores del piloto: al operar en piloto automático desactivó inadvertidamente el control de velocidad y en un lapso de mucha actividad por el aterrizaje no se dio cuenta a tiempo de que se aproximaban a una altura demasiado baja. La NASA asignó a dos psicólogos competentes para investigar las causas de este tipo de problemas; su conclusión es que los humanos somos inherentemente malos para ver trabajar a las computadoras y es improbable que se pueda hacer mejor, no importa qué tan cuidadosa sea la selección o el entrenamiento, la vigilancia es una tarea muy difícil para las personas porque el monitoreo ininterrumpido puede ser
extenuante. El antídoto pudieran ser las interrupciones ocasionales para romper la monotonía, pero estas interrupciones pueden contribuir a crear lapsos en los que la mente divaga y puede contribuir a las dificultades del monitoreo. Los experimentos han mostrado que el hecho de estar sentado observando la pantalla de la computadora es una tarea cansada que rápidamente origina fatiga y falta de atención. El ambiente en la cabina de los pilotos está lo suficientemente ajetreado para que la tripulación se desvíe hacia otras tareas, tales como hablar a tráfico aéreo o configurar los sistemas de control, que causan también fatiga y originan que se pierda la atención a eventos importantes. Concluyeron los investigadores que «debemos ser muy cuidadosos al confiar en la gente para atender a la supervisión, sobre todo ahora que tenemos la tecnología que puede llenar el papel de control». En otras notas hemos dicho que las máquinas tienen
una gran capacidad, velocidad y precisión para realizar las operaciones rutinarias que agobian a las personas. Los humanos somos mucho mejores para tomar decisiones no premeditadas y atender a problemas nuevos. En contraste con lo que sucede en películas de aventuras, controlar una nave manualmente no es buena idea, a menos que falle la automatización. Tal vez sea vana la cuestión si las computadoras son mejores o peores que los humanos. En todo caso, el equipo y los programas son elaborados por personas. Si una tarea la hacen bien las máquinas, el éxito también es de los humanos. Cuando la automatización de los aviones se aplique en el transporte terrestre, seguramente se reducirá el daño y las fatalidades que los cafres del volante originan actualmente. Particularmente confiaría mi vida mejor a un automóvil guiado por computadora que a un improvisado e irresponsable conductor tercermundista.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 5 DE ENERO DE 2 0 16 | 7
2016 ha sido declarado el Año Internacional de las Legumbres por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con esta mención, la institución pretende mejorar los niveles de nutrición, promover el consumo de estos cultivos y aportar conocimiento gracias a la colaboración con organismos de investigación y universidades. Para empezar el año averiguamos qué las hace tan especiales.
Ricas en proteínas y minerales, las legumbres no sólo contribuyen a cuidar la salud de las personas, sino también la del medio ambiente. Sus características, entre las que se incluyen una baja huella ecológica y la mejora de la fertilidad de los suelos, las han convertido en las protagonistas de 2016, el Año Internacional de las Legumbres según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estos son los motivos por los que lentejas, frijoles y otros cientos de cultivos han recibido este honor.
¿Por qué las legumbres?
Son alimentos nutritivos y completos Las legumbres son ricas en nutrientes y una gran fuente de proteínas y fibra. «Su contenido en proteínas es mucho más alto que el del maíz, el trigo o el arroz. La combinación de legumbres con cereales aporta una fuente de proteínas sumamente completa, comparable a la proteína animal», explica en un video de la FAO Marcela Villareal, directora de la Oficina para Asociaciones, Promoción y Desarrollo de Capacidades de la organización. Son también ricas en minerales (hierro, magnesio, potasio, fósforo, zinc) y vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina, niacina, B6 y ácido fólico) y tienen un bajo contenido en grasa y nada de colesterol. Además, un estudio liderado por la Universidad de Manitoba (Canadá) indica que comerlas regularmente puede ayudar también a controlar y combatir la obesidad. «Tienen una serie de aportes importantes para la salud. Ayudan a manejar el nivel de azúcar en sangre, por lo que son un apoyo en cuanto al colesterol y la diabetes», concreta Villareal. Fomentan la agricultura sostenible Un atributo importante de las legumbres es su capacidad de fijar el nitrógeno biológicamente. Estas plantas, en simbiosis con ciertos ti-
ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET
pos de bacterias (como rhizobium, bradyrhizobium) son capaces de convertir el nitrógeno atmosférico en compuestos de nitrógeno que pueden ser utilizados por las plantas en crecimiento, lo que mejora la fertilidad del suelo. La FAO ha calculado que las leguminosas pueden fijar entre 72 y 350 kilogramos de nitrógeno por hectárea y año. Además, algunas especies son capaces de liberar fósforo en el suelo. «El nitrógeno y los fósforos son importantes nutrientes para las plantas en crecimiento. La habilidad de generar de manera natural estos fertilizantes hace que los granjeros no tengan que usar químicos», explica a SINC Teodardo Calles, oficial agrónomo de la FAO. «Son también un cultivo que permite la diversificación. Si se incluyen en la rotación de cultivos interrumpen los ciclos de insectos y permiten continuar la producción futura en la misma parcela de tierra», añade el experto.
Apenas se desperdician En comparación con otros cultivos, las legumbres tienen una huella reducida de desperdicio alimentario, es decir, se desperdicia una parte muy pequeña de los cultivos. Según la Plataforma Técnica del G20 sobre la medición y reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos, la contribución de las legumbres al desperdicio total de alimentos es baja en todas las regiones, lo que las convierte en una fuente ecológica de nutrientes. A ello contribuye que puedan emplearse para el autoconsumo o como cultivos comerciales y que los residuos de los cultivos de leguminosas de grano puedan utilizarse potencialmente como forraje animal. Mitigan el cambio climático Las especies de legumbres tienen una amplia diversidad genética, que permite que se puedan seleccionar o desarrollar variedades me-
joradas. Esto es particularmente importante para la adaptación al cambio climático debido a que de esta amplia diversidad pueden obtenerse más variedades resistentes al clima. «Los científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia trabajan actualmente en el desarrollo de legumbres que puedan crecer a cuatro o cinco grados más de la temperatura habitual. Es una manera de intentar adaptarse a los efectos del cambio climático, que hace que vayan aumentando las temperaturas», afirma Calles. El ingeniero agrónomo señala que al reducir la dependencia de los fertilizantes sintéticos, gracias a la producción natural de nitrógeno y fósforo, se reduce también indirectamente la emisión de gases invernadero, que contribuyen al calentamiento global. «Las legumbres fijan más el carbono que otros cultivos como el maíz o el trigo, lo que también ayuda a la mitigación», concreta el experto de la FAO. Combaten la pobreza rural Además de ofrecer un suministro de alimentos de larga conservación, los cultivos leguminosos pueden aportar ingresos adicionales a los productores al venderse y comercializarse. Las legumbres son cultivos de alto valor y por lo general alcanzan precios de dos a tres veces más altos que los cereales. «Las legumbres son muy versátiles y pueden crecer en climas muy adversos. Si un agricultor tiene un cultivo de legumbres posee un cultivo de alto valor nutritivo que, además de consumir, puede vender fácilmente o almacenar y esperar a que suba su precio», explica Calles. «Introducirlas en las rotaciones de cultivos puede ayudar también a los agricultores locales. Si sólo tienen una planta y esa falla no tienen qué vender ni qué comer, así que hay que fo-
mentar su cultivo», concluye el experto. Y están muy buenas Como explica la FAO en su página web, una de las ventajas de las legumbres es que se pueden almacenar durante meses sin perder su elevado valor nutritivo. Además, con ellas se cocinan deliciosos platos en todo el mundo, por lo que son un elemento básico de muchas dietas. En la página de la FAO se describen recetas de cocina con legumbres de todo el planeta. El viaje de las semillas por el mundo Según la FAO, la producción de legumbres está muy concentrada. La India, donde estos cultivos son una fuente importante de proteínas para una población mayoritariamente vegetariana, es el mayor productor mundial, con una cuarta parte de la producción global en 2013. Canadá es el mayor exportador de leguminosas con 6.2 millones de toneladas de legumbres (principalmente guisantes) en 2013, seguido de Australia (1.7 millones de toneladas), Myanmar (1.2 millones de toneladas), Estados Unidos (1.1 millones de toneladas) y China (800 mil toneladas). A pesar de ser el mayor productor de legumbres, India es también el país que más las importa: es el destino principal de una cuarta parte de las importaciones de las legumbres mundiales, seguido de la Unión Europea, China, Paquistán y Egipto. La FAO espera que el comercio internacional de legumbres continúe creciendo. Sin embargo, los obstáculos a la productividad en las regiones en desarrollo pueden no superarse. Debido a esto, la organización cree que muchos países en desarrollo continuarán dependiendo de las importaciones para satisfacer sus necesidades, una situación que pretenden combatir. | Agencia SINC
8 | 5 DE ENERO DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
«Cuando las personas se enfrentan a un fracaso la actividad neuronal recae en una parte diferente de su cerebro. Esa parte se encuentra justo encima de los ojos y en la corteza prefrontal ventromedial. Esta zona afecta cómo juzgamos el riesgo, controlamos nuestras emociones y tomamos decisiones».
No fracase, aprenda Laura E. Robles B.
¿Alguna vez intentó, alguna vez ha fallado? No importa. Inténtalo de nuevo. Falle de nuevo. Fracase mejor. Samuel Becket Aprender de los errores no es una nueva enseñanza o filosofía de vida. Hace un siglo, después de cinco meses y más de nueve mil experimentos, el famoso Thomas Alva Edison todavía no era capaz de hacer un nuevo tipo batería de almacenamiento. Cuando un colega señaló que todo ese esfuerzo no había podido dar ningún resultado, Edison respondió: «¿Los resultados? ¿Por qué, hombre?, he recibido una gran cantidad de resultados, ahora conozco a varios miles de cosas que sé que no funcionan». Esa larga cadena de fracasos condujo a un éxito singular: las baterías con el tiempo se convirtieron en el producto más exitoso comercialmente hablando de la vida posterior del inventor. Todo el mundo experimenta fracasos pero no todos se quitan el polvo de encima para volver a intentar de nuevo. Un nuevo estudio muestra que centrarse en lo que se puede aprender de un fracaso parece ayudar a la perseverancia personal y con una mejor oportunidad de éxito la próxima vez.
En la Universidad de Rutgers establecen que hay dos partes principales en cualquier desafío que pueda causar que alguien falle. En primer lugar están los aspectos que la persona puede controlar, que se pueden establecer como intrínsecos, pero también hay aspectos que escapan al control, incluyendo algunos que se generan en nosotros mismos, como puede ser una enfermedad repentina, donde, a u n que se quiera hacer la tar e a p r e vista, no se tendrá éxito. N o importa lo q u e causa una dec e p ción, parece haber muchas maneras de hacer frente. Una forma es concentrarse en analizar lo que nos llevó a fracasar, el evento en sí. Si alguien falla una prueba, un enfoque centrado en el problema podría ser beneficioso al intentarlo la próxima vez. Pero la gente que no puede concentrarse en la falla puede también tratar de con-
centrarse en las emociones que esta la causó. Se puede sentir mal ahora pero puede convencerse a sí mismo de que las cosas se ven más brillantes en la mañana. Esto es un enfoque centrado en la emoción. Es significativo saber que el área de nuestro cerebro que se asocia con la sensación de no conseguir algo también lo está con el aprendizaje. Por esto quienes intentan nuevamente después del frac a s o empiezan a sentir que seguramente la próxima vez la pueden hacer mejor. Pero cuando las personas se enfrentan a un fracaso la actividad neuronal recae en una parte diferente de su cerebro. Esa parte se encuentra justo encima de los ojos y en la corteza prefrontal ventromedial. Esta zona afecta cómo juzgamos el riesgo, controlamos nuestras emociones y tomamos decisiones. Después de un revés que no puedes controlar te das
cuenta de que esto no se debe a las propias acciones, no se puede modificar el resultado independientemente de nuestro comportamiento, y aquí es donde las personas de éxito ponen más énfasis en la interpretación de sus emociones de una manera que les permita seguir adelante. Así que cuando los fallos son más allá del control personal, repensar nuestras respuestas emocionales parece ayudar. Los errores no están sólo bien, son componentes básicos necesarios de aprendizaje y la creatividad. Debemos abrazar y celebrar errores porque no podíamos crecer y crear cosas interesantes sin ellos. El hecho es que para crecer hay que aceptar el fracaso. Aunque parece evidente que aprendemos y crecemos a través de ensayo y error, pocos estudios han examinado específicamente cómo cometer errores afecta a la capacidad del estudiante para aprender. Se llama el aprendizaje basado en la investigación, lo que básicamente significa que los estudiantes descubren el conocimiento por sí mismos. También se llama a veces de problemas o el aprendizaje basado en el descubrimiento. Entonces, ¿qué espera?, decídase, cree un montón de oportunidades para cometer errores, vale la pena.
FRONTERAS PÁGINA 6
les o auditivos», explican los expertos. Sin embargo, el trabajo de Sosa indica que los juguetes electrónicos hacen algo más que dirigir la atención de los niños: parecen reducir la interacción verbal entre ellos y sus padres. Para Radesky y Christakis este detalle es la clave porque los turnos de conversación durante el juego no sólo sirven para que los niños aprendan a hablar, sino que también abonan el terreno para desarrollar habilidades sociales, como el respeto por los turnos y las ideas de los otros, o la adquisición de roles durante el juego. «Las interacciones verbales son sólo una parte de la historia. Lo que falta en este estudio es una perspectiva sobre cómo las interacciones no verbales, que también son fuente importante de habilidades sociales y emocionales, varían según el tipo de juguete», opinan. Según explican, las actividades digitales tienen un potencial enorme para hacer que el niño se involucre en ellas, pero es importante que el propio juego electrónico no lo deje ensimismado y aislado del entorno. «Los timbres y silbidos venden juguetes pero también pueden restar valor al juego», concluyen. | Agencia SINC
«...los turnos de conversación durante el juego no sólo sirven para que los niños aprendan a hablar, sino que también abonan el terreno para desarrollar habilidades sociales, como el respeto por los turnos y las ideas de los otros...»