Ya lo dijo

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 26 DE ENERO DE 2 0 16 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 26 DE ENERO DE 2016 NÚMERO 614 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Ya lo dijo Hawking...

«Nadie se siente con la obligación de sustentar sus dichos con evidencias y a la población se le ha educado en ese principio, construyendo una sociedad acrítica y por supuesto, crédula».

Horacio Cano Camacho

Con mucha frecuencia escucho –o leo en Facebook– a medio mundo decir o colgar frases bonitas o domingueras de alguien famoso, como si el solo hecho de haber sido pronunciadas por tal santón las convierta en verdad. Es cierto porque lo dijo Freud, Einstein, Watson o quien sea. Y poner a estas «vacas sagradas» como autores de la afirmación parece liberarlos (y liberarnos) de la obligación de sustentar sus dichos con evidencias. Como si Einstein o Freud, o el que quieran, no se equivocara ni fuera capaz de decir burradas como cualquier hijo de vecino. A este proceder le llamamos «principio de autoridad» y significa hacer una proposición que será considerada como cierta sin sujetarse a las reglas de la ciencia sin necesidad de evidencias, sustento y debate.

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CONDUCTORES ROBÓTICOS PÁGINA 5

El principio de autoridad establece, en términos muy sencillos, que algo es verdad o mentira según el estatus de quien lo diga: el Papa de los católicos es el «representante» de Dios en la Tierra –según su propio dicho y de los de su organización– y sus dichos son verdad en automático porque es la palabra del mismísimo Dios y, por supuesto, éste no se equivoca. Lo mismo podemos decir de casi todas las religiones. Lo que pasa es que su poder deviene de convencer a su grey de su infalibilidad o imponérsela con métodos casi siempre terribles. Lo mismo sucede con gobernantes, profesores, padres de familia, «opinadores» y medio mundo. Nadie se siente con la obligación de sustentar sus dichos con evidencias y a la población se le ha educado en ese principio, construyendo una sociedad acrítica y por supuesto, crédula.

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CIENCIA DE VIDA PÁGINA 6

De tal manera que ante la falta de argumentos, muchas veces recurrimos al conocido «…ya lo dijo fulano de tal», con lo que buscamos zanjar cualquier discusión o imponer opiniones que a nosotros nos gustan. Y podemos entender que curas, ministros, políticos y charlatanes de esa calaña usen el principio de autoridad para sustentar sus imposturas, pero cuando la cosa viene del mismo campo de la ciencia, el asunto se pone grave. Ahora le toca su turno a un personaje muy famoso: se trata del físico teórico Stephen Hawking. Hace unos días los principales medios del mundo reprodujeron unas declaraciones que dicen que dijo… perdón, es que habla a través de una máquina porque su condición de salud no le permite hacerlo de otra manera. El asunto PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EN LA BÚSQUEDA DEL PLANETA X PÁGINA 7


2 | 26 DE ENERO DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA Un equipo de científicos ha encontrado en Nataruk (Kenia) los vestigios de una verdadera batalla campal entre dos grupos de humanos que vivieron hace unos diez mil años. Los huesos presentan signos de golpes, roturas y heridas de flecha. Los investigadores creen que es el caso de violencia organizada más antiguo que se ha registrado científicamente, un precursor de lo que hoy llamamos «guerra».

Una masacre prehistórica Agencia SINC Los orígenes de la guerra son controvertidos: ¿está en las raíces evolutivas de nuestra especie o es una consecuencia de la noción de propiedad que surgió con el abandono de la vida nómada y el nacimiento de la agricultura? El hallazgo de un equipo internacional con participación española parece indicar que la violencia organizada viene de antiguo. En Nataruk, a unos 30 kilómetros del lago Turkana (Kenia), han encontrado evidencias de una sangrienta masacre entre grupos de cazadores recolectores, en los inicios del Holoceno, hace entre nueve mil 500 y diez mil 500 años. Los resultados se han presentado en la revista Nature la semana pasada. Los investigadores han hallado numerosos restos humanos que corresponden a un total 27 individuos, de los que se han reunido doce esqueletos completos. Diez de ellos presentaban signos de haber sufrido traumatismos en la cabeza y otras partes del cuerpo. Los otros dos no mostraban indicios de heridas mortales, pero la posición en que fueron encontradas sus manos indica que murieron con ellas atadas. «Ninguno de los 27 individuos encontrados fue enterrado, sino que presumiblemente fueron abandonados en el lugar donde cayeron muertos», explica a SINC José Manuel Maíllo, profesor en la Uni-

versidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y uno de los coautores de este estudio, que ha sido liderado por la bióloga argentina Marta Mirazón Lahr, del Centro Leverhulme para el Estudio de la Evolución Humana de la Universidad de Cambridge. Los restos pertenecen a ocho mujeres y ocho hombres, cinco niños y un adolescente de entre doce y quince años. De los cinco individuos restantes no se ha podido identificar el sexo. Los niños yacían junto a huesos pertenecientes a cuatro de las mujeres adultas pero ninguno estaba cerca de los hombres. Los autores señalan, además, que una de las mujeres estaba embarazada y a punto de parir, ya que se recuperaron de su cavidad abdominal los restos óseos de un feto de unos ocho o nueve meses de gestación. El bebé se contabilizaría como el individuo número 28. Los esqueletos encontrados presentaban fuertes golpes en el cráneo o puntas de flecha o lanza clavadas, que también se localizaron en la caja torácica de dos individuos. Además eran visibles la rotura de manos, rodillas y costillas en algunos de los restos. «Estas muertes en Nataruk dan testimonio de la antigüedad de la violencia entre grupos y los conflictos bélicos», afirma Mirazón Lahr. Por su parte, Maíllo opina que «más allá de las interpretaciones teóricas sobre la violencia en el ser

MARTA MIRAZON LAHR | AGENCIA SINC

Algunos esqueletos presentaban roturas en cráneo, manos, rodillas o costillas (arriba). Los esqueletos hallados en Nataruk (Kenia) muestran signos de un posible ataque intergrupal en el pasado. En la imagen, uno de los cráneos encontrados, en el que se aprecian las lesiones en las partes frontal y lateral. humano, Nataruk aporta una efímera pero dramática evidencia de la violencia en nuestra especie». El investigador destaca, además, que la obsidiana, materia prima empleada para la elaboración de las armas, no era común en la zona, lo que ha llevado al equipo a plantear la posibi-

lidad de que las víctimas del asalto, seguramente miembros de una gran familia, fueran atacadas por un grupo rival forastero. Los investigadores creen que es el caso de violencia organizada entre humanos más antiguo que se ha registrado científicamente, un precur-

sor de lo que hoy llamamos «guerra». Hipótesis sobre el ataque En la época en que se produjo este suceso, los alrededores del lago Turkana tenían campos fértiles y varias poblaciones de ca-


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 26 DE ENERO DE 2 0 16 | 3

REVIST A REVISTA zadores recolectores. La presencia de cerámica en la zona puede indicar que se almacenaban los recursos disponibles y no había demasiados movimientos demográficos. Los investigadores especulan con la hipótesis de que el motivo del ataque pudiera ser un asalto para robar alimentos o hacerse con el control del territorio. Posiblemente este tipo de asaltos no eran aislados, sino habituales, según muestran los vestigios de Nataruk, otros yacimientos como Jebel Sahaba (Sudán) y casos de individuos aislados con fracturas por violencia a lo largo del Paleolítico, como en la Sima de los Huesos, en Burgos (España), o Saint-Césaire, en Quebec (Canadá). «Las teorías que tenemos sobre el origen de los conflictos intergrupales o las guerras están ligadas a sociedades sedentarias y, en muchas ocasiones, asociadas a etapas de carestía o necesidad alimenticia. No obstante, los restos que hemos encontrado pertenecen a grupos de cazadores recolectores (nómadas, no sedentarios), y la zona era rica en recursos. Por tanto, debemos poner en duda el escenario que se ha concebido sobre el origen de los conflictos intergrupales», reflexiona Maíllo. Para el coautor del estudio Robert Foley, de la Universidad de Cambridge, los restos de Nataruk hablan de una violencia humana tan antigua como el altruismo que nos ha convertido en la especie más cooperativa del planeta. «No me cabe duda de que ser agresivos y letales está en nuestra biología, del mismo modo que ser profundamente cuidadosos y amorosos. Mucho de lo que ya sabemos sobre la biología evolutiva humana nos lleva a pensar que estas son dos caras de la misma moneda», concluye.

Cuando Charles Darwin visitó las Islas Azores, en el siglo XIX, observó aves que le eran familiares, pero si hubiera viajado 500 años antes se habría encontrado con una ornitofauna tan peculiar como la de las Galápagos. El reciente hallazgo en este archipiélago y en el de Madeira de cinco especies extintas de rascones, que pierden la capacidad de volar al evolucionar en las islas, confirma su fragilidad ante cambios como los que debieron producirse tras las primeras visitas humanas hace más de 500 años.

Las aves que Darwin no conoció en Madeira y Azores Agencia SINC En septiembre de 1836, el naturalista británico Charles Darwin visitó el archipiélago de las Azores en el viaje de retorno a Reino Unido del HMS Beagle tras más de cuatro años recorriendo el mundo. En su diario únicamente mencionó la existencia de estorninos, lavanderas, pinzones y mirlos, pero en las islas yacían los restos de otras aves que unos siglos antes de su visita poblaban las islas. Un nuevo estudio, publicado en Zootaxa, destaca ahora el hallazgo de cinco rascones extintos, dos en Madeira y tres en Azores. La exploración paleontológica de investigadores españoles, alemanes y portugueses ha permitido «descubrir estas especies de aves que desaparecieron muy probablemente tras la llegada de los humanos y sus adláteres, como ratones, ratas y gatos», indica a SINC Josep Antoni Alcover, investigador del CSIC que trabaja en el Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (Imedea-CSIC/UIB), coautor del trabajo. Se trata del rascón de Madeira (Rallus lowei) –una especie de cuerpo muy robusto y no voladora–, el rascón de Porto Santo (Rallus adolfocaesaris) –grácil y probablemente poco volador–, el rascón de São Miguel (Rallus carvaoensis) –de tamaño bastante pequeño, robusto, no volador y de pico algo curvado–, el rascón de Pico

(Rallus montivagorum) – algo mayor que el anterior (pero menor que el continental), grácil y poco volador–, y el rascón de São Jorge (Rallus «minutus») –más bien diminuto, relativamente robusto, de patas cortas y no volador y cuyo nombre científico no es definitivo. Según las dataciones obtenidas sobre sus huesos, o sobre los de otras especies encontradas asociadas a ellos, estas cinco especies extintas vivieron hasta una época bastante reciente, sobre todo los rascones de las Azores. «Por lo menos alguna de las especies sobrevivió hasta el siglo XV, por lo que nos encontramos ante un proceso de extinciones muy reciente», recalca Alcover. Para el científico, en Madeira la extinción puede haber estado relacionada con una eventual visita de los vikingos –aún está por comprobar si fue una colonización– que pudieron haber transportado ratones a la isla. Estos habrían ocasionado la desaparición de rascones y otras aves.

«Los restos óseos de aves endémicas que están apareciendo ahora demuestran que si Darwin hubiese podido estudiar los fósiles que escondían estas islas, o si las hubiese visitado 500 años antes, se hubiese encontrado con una ornitofauna mucho más singular, repleta de especies endémicas de aves, como la que se encontró en las Galápagos», destaca Alcover. Aves de hábitos terrestres En la actualidad sólo viven trece especies de rascones del género Rallus. «Esto se debe a que en épocas recientes han desaparecido otras especies que únicamente vivían en islas», aclara el experto. Se estima que en el Pacífico vivían unas dos o tres mil especies de rascones (rálidos) insulares. En el Atlántico, sólo en las islas más remotas, como Tristan da Cunha y Gough, sobreviven en la actualidad algunas especies endémicas de ras-

cones, pero en las Antillas, Bermuda y en las islas de la Ascensión y Santa Helena se han encontrado especies extintas. Las aves extintas descubiertas ahora en las islas de la Macaronesia «eran de tamaño menor que los rascones continentales actuales, como el rascón común o europeo (Rallus aquaticus), de los cuales muy probablemente derivan», asegura Alcover. Los fósiles hallados permiten comprobar también que todas estas especies presentaban una reducción en su capacidad de volar. «Algunas fueron totalmente incapaces de un vuelo regular», revela el investigador. Mientras que en los continentes los rascones viven cerca del agua, en las islas ocupan hábitats más terrestres. La razón es que para vivir en las islas evolucionan de manera diferente, hasta el punto de originar especies endémicas insulares. Esta evolución implica cambios en su tamaño y proporciones corporales y una disminución o pérdida total de su capacidad de volar, por eso son más caminadores. «Debido a ello, los rascones que llegan a las islas y evolucionan en ellas pierden su capacidad dispersiva: no pueden salir de las islas y quedan encerrados en los limitados territorios insulares, por lo que presentan una área de distribución sumamente restringida», concreta el científico. | Agencia SINC


4 | 26 DE ENERO DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Astrónomos belgas han rendido homenaje al legendario músico David Bowie y le han puesto su nombre a una constelación de siete estrellas, visualmente cercana a Marte. Su forma se parece al rayo pintado sobre el rostro del artista en la portada de su disco Aladdin sane.

DE PORTADA

David Bowie y su constelación

Ya lo dij o Ha wking... dijo Hawking... PÁGINA 1

es que según estos medios, Hawking declaró que la ciencia y la tecnología son la principal amenaza para la humanidad y que «el riesgo de que ocurra una catástrofe en la Tierra en un año concreto es reducido, pero es un hecho que ocurrirá casi con seguridad en los próximos mil o diez mil años…», además de asustarnos con que los robots se volverán inteligentes y nos desecharán, los jitomates transgénicos morderán a sus consumidores y choradas de esas. Ahora resulta que Hawking, quien suponíamos científico, se pasó al campo de los adivinos. Él vive gracias a la ciencia y puede decir cosas interesantísimas y también tonterías gracias a la tecnología. Gracias a ello puede «vaticinar» el fin del mundo. Hawking apela al «principio de autoridad» y no se siente obligado a presentar las pruebas y las evidencias de su dicho. Y no las presenta porque no las tiene. No sabemos suficiente sobre el funcionamiento del cerebro para establecer a futuro máquinas que desarrollen formas de pensamiento aún más complejas como para desplazarnos y los avances en la llamada inteligencia artificial están buscando otro tipo de creaciones y no robots maloras. Podemos imaginar lo que queramos, eso es parte fundamental de la ficción, pero como científicos, no se puede aseverar esas cosas. ¡Que puede haber una catástrofe nuclear, claro!, el riesgo existe y debemos, como

humanidad, avocarnos a disminuirlo o desaparecerlo, pero nadie está en posibilidades de decir que tal día o tal año ocurrirá, y menos un científico. Como opinión o creencia es muy respetable, pero el señor Hawking sabe muy bien cómo se recogerán sus palabras. Miles de fanáticos fundamentalistas y anticientíficos están de plácemes: no importa que no existan argumentos, «ya lo dijo Hawking». En la ciencia nada tiene sentido sin referentes empíricos y la prueba de las evidencias. Sin ello, los dichos son únicamente juicios de valor… sin valor para la ciencia. Y estoy seguro que el señor Hawking lo sabe de sobra, pero no es la primera vez que abusa de su fama fuera de los círculos científicos: ahora, como en ocasiones anteriores, ha recibido muy fuertes críticas de la comunidad científica por estas actitudes, más de divo de Hollywood que de hombre de ciencia. Claro, cosas como esa le dan fama entre miles o millones de fans que compran sus libros… Sin embargo, y sólo mirando la cantidad de likes y frases colgadas de Facebook, el daño está hecho… Qué triste, ya lo perdimos. Profesor e investigador del Centro Multidisciplinarios de Estudios en Biotecnología y jefe del Departamento de Comunicación de la Ciencia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

La cadena radiofónica Studio Brussels y el Observatorio Público MIRA (ambos belgas) se han unido para poner el nombre del músico británico David Bowie a una constelación situada en el entorno de Marte. El registro se llevó a cabo en el mismo día de su muerte, el pasado 10 de enero. Según los promotores de la iniciativa, se trata de un homenaje apropiado, ya que Bowie utilizó el Universo como una inspiración clave en su carrera. Su primer éxito lo encontró con su single «Space oddity». Luego creó el personaje Ziggy Stardust, una estrella de rock extraterrestre, y también triunfó con «Starman» y «Life on Mars». Bowie apareció en la portada del álbum Aladdin sane, publicado en 1973, con un rayo rojo y azul pintado en un lado del rostro, cuya forma se parece a la de la constelación que ahora lleva su nombre. Un lugar único en la galaxia Philippe Mollet, del Observatorio MIRA, ha dicho en un comunicado que «no ha sido fácil determinar las estrellas apropiadas. Studio Brussels nos pidió dar a Bowie un lugar único en la galaxia». Mollet agrega que buscaron en varios de sus álbumes y escogieron las estrellas Sigma Librae, Spica, Alpha Virginis, Zeta Centauri, SAA 204 132, Beta Sigma Octantis y Trianguli Australis, todas ellas en las proximidades de Marte. La creación de la constelación es parte del proyecto de homenaje Stardust for Bowie, en el que los fans pueden utilizar Google Sky para añadir sus canciones favoritas del artista con una breve nota para una versión virtual de la constelación.

ESPECIAL | IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET

Arriba la portada de Aladine Sane; abajo, portada del suplemento Radar, de Página12 (Buenos Aires, Argentina), dedicado al gran camaleón.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 26 DE ENERO DE 2 0 16 | 5

«En la conducción de un coche acciones como acelerar, frenar o virar dependen del sentido de la vista, el cerebro y los músculos de las extremidades...».

FRONTERAS

ESPECIAL | AGENCIA SINC

Mecanismo cerebral explica adicción a la nicotina

Conductores ESPECIAL | IMAGEN TOMADA DE INTERNET

robóticos Cuauhtémoc Sarabia

Cómo te has dejado llevar a un callejón sin salida, tú / el mejor dotado de los conductores suicidas… Joaquín Sabina. De las actividades cotidianas, manejar un coche es quizá la más peligrosa. Todos los días nos topamos con conductores suicidas que nos rebasan por la derecha a toda velocidad, no respetan los sentidos de tránsito de las calles o se pasan los altos del semáforo. Según las estadísticas, el 90 por ciento de los accidentes ocurren a causa de los conductores. ¿Qué solución habrá para contrarrestar la irracionalidad de algunos de estos primates proto-humanos? Tal vez la tecnología nos ayude a mediano plazo a transportarnos en forma segura y cómoda. Algunas grandes empresas tecnológicas (co mo Google) y universidades de alto nivel están trabajando en el desarrollo de la conducción autónoma. En la conducción de un coche acciones como acelerar, frenar o virar dependen del sentido de la vista, el cerebro y los músculos de las extremidades; el problema

radica en el largo tiempo de respuesta de esta cadena de órganos. La automatización en el automovilismo permitirá tomar decisiones y acciones realmente rápidas. Un grupo de investigadores de la Universidad de Leicestershire (Inglaterra) están investigando la mejor forma de evitar una colisión cuando frente al coche se presente súbitamente un obstáculo, por ejemplo que el conductor frente a nosotros frene de golpe. Han encontrado que lo mejor es efectuar un cambio de carril de emergencia. En forma autónoma, el coche debe verificar que esté vacío el espacio necesario en el nuevo carril y calcular para moderar el posible riesgo que la aceleración lateral (fuerzas g), representen para los pasajeros durante el viraje. El cambio de carril puede ser mucho más seguro y llevar menos tiempo que la detención total del coche con el frenado. Otra área en la que se está investigando intensamente es la «visión automática» de los vehículos robotizados. En la Universidad de Cambridge han desarrollado un sistema que puede identifi-

car la posición y la orientación de un sujeto (o automóvil) en lugares donde no funciona el GPS (túneles, etcétera) y además reconocer con un 90 por ciento de precisión, doce diferentes categorías de objetos alrededor: edificios, personas, bicicletas, señales de tránsito, marcas en la calle o carretera entre otras. Algunos sistemas previamente desarrollados, que utilizan el radar, nunca han alcanzado este nivel de precisión y cuestan demasiado, a veces más que el automóvil. El sistema, que se basa en cámaras como las que tienen los teléfonos inteligentes, requirió de entrenamiento concienzudo del programa de computadora; los estudiantes graduados de la universidad utilizaron cinco mil imágenes y etiquetaron manualmente cada pixel. Posteriormente el sistema fue entrenado en el ambiente urbano hasta que se comportó de acuerdo con lo esperado. La conducción automática tendrá un beneficio adicional: acortar el tiempo de viaje dentro de las ciudades. Un retraso actualmente importante es el tiempo de res-

puesta de los conductores en las intersecciones. Cuando el semáforo cambia al verde, lleva mucho tiempo la puesta en marcha de los vehículos porque cada conductor espera a que el que va adelante arranque antes de engranar la velocidad y oprimir el acelerador. Los investigadores de transporte del Tecnológico de Virginia, afirman que el control automático de los vehículos en cada intersección permitirá la circulación rápida y segura, pues cada vehículo informará a un sistema su posición, velocidad y otros parámetros como el coeficiente de fricción de las llantas. El sistema controlará el arranque simultáneo de los vehículos y a una velocidad más alta y segura. Todo lo anterior suena tecnológicamente muy interesante, pero, ¿es indispensable que todos (por justicia) tengamos automóviles de alta tecnología? La solución, energéticamente sustentable, sigue siendo un transporte público, suficiente, eficiente, seguro y decoroso. Movernos en forma cómoda, económica y sin lidiar con los cafres, es la solución ideal.

Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), en colaboración con investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, del Instituto Pasteur y de la Universidad Pierre y Marie Curie, han descubierto un mecanismo neural crucial para explicar el proceso de recompensa y adicción a la nicotina. El estudio se ha publicado en la revista Neuropsychopharmacology . La nicotina, el principal compuesto psicoactivo del tabaco, se absorbe rápidamente a través de la mucosa nasal, oral y respiratoria llegando al cerebro – donde están los receptores– al cabo de unos siete segundos. Es ahí donde ejerce su acción sobre el sistema nervioso central así como en el sistema nervioso autónomo. Esta relación casi inmediata entre la inhalación del humo y su efecto en el cerebro es uno de los factores que contribuyen al alto poder adictivo de la nicotina. Esto se explica porque la nicotina ejerce sus efectos psicofarmacológicos mediante la activación de un receptor muy abundante en varias regiones concretas del cerebro, el receptor acetilcolina nicotínico (nAChR). El estudio ha encontrado que algunos de estos receptores cerebrales contienen una subunidad llamada beta 4, presente casi exclusivamente en una vía clave del circuito de recompensa del cerebro (el circuito habenulo-interPÁGINA 6


6 | 26 DE ENERO DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

peduncular) y que es crucial para los efectos de recompensa positivos que provoca la nicotina en nuestro cerebro. «El proyecto, llevado a cabo en ratones, ha encontrado que aquellos que carecen del gen que codifica la subunidad beta 4 mostraban una reducción del consumo de nicotina y una respuesta neuronal anormal del sistema de recompensa de la dopamina ante la nicotina», explica Patricia Robledo, investigadora del grupo en Farmacología Integrada y Neurociencia de Sistemas del IMIM y coordinadora del estudio. Según Robledo: «Remplazando selectivamente esta subunidad del receptor nicotínico de estos ratones mediante un virus, se restauraba tanto el consumo de nicotina como la función dopaminérgica de respuesta a la nicotina». Ayuda contra el tabaco La nueva diana neurobiológica que ha descubierto este trabajo servirá para aclarar la base de la adicción a la nicotina, y por lo tanto, podría ayudar en el diseño futuro de planes terapéuticos más racionales para dejar de fumar. «Estos resultados confirman estudios de datos genéticos humanos que postulan que las variantes en el gen que codifica la subunidad beta 4 pueden alterar la conducta de los fumadores y la vulnerabilidad individual a la adicción a la nicotina», concluye. | Agencia SINC

ESPECIAL | AGENCIA SINC

«Así, los naturalistas de antaño, abocados sobre todo en la descripción de la naturaleza y explicación de sus mecanismos, han pasado a los biólogos actuales preocupados por evitar los estragos del cambio climático, frenar las nuevas enfermedades, erradicar la desnutrición humana y frenar la pérdida de biodiversidad...»

Ciencia de vida, de modernidad y de bienestar David Tafolla Venegas

ESPECIAL | IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET

«Ya desde la antigua y clásica Grecia, el filósofo Aristóteles comenzó con el estudio, de una manera metódica, del entorno natural tratando de comprender de manera racional los fenómenos ocurridos en la naturaleza». Los diversos problemas, de toda índole, con los que la humanidad se ha enfrentado durante su existencia sobre la Tierra han sido el motor primigenio para el desarrollo de las diferentes ciencias que existen hoy en día. Pues en el afán biológico de la supervivencia, las mentes bien encauzadas desarrollan modelos científicos encaminados a la comprensión, lo más fielmente posible de la naturaleza, que traten de dar respuesta a las preguntas plantadas para superar la problemática en cuestión con la obtención de la tecnología adecuada que hará finalmente nuestro paso por este planeta más llevadero. De entre las ciencias que han sido clave para la creación del conocimiento destaca la biología (estudio de la vida), no sólo por su importancia en sí, sino por los personajes históricos que la han abrazado. Es así que ya desde la antigua y clásica Grecia, el filósofo Aristóteles comenzó con el estudio, de una manera metódica, del entorno natural tratando de comprender de manera ra-

cional los fenómenos ocurridos en la naturaleza. A partir de él las bases de las ciencias naturales se sentaron y los hombres y mujeres que tomaban sus principios filosóficos de encuentro con la naturaleza de manera racional apartado de todo pensamiento dogmático, tanto de forma personal como laboral, se les llamó «naturalistas». Fue a partir del siglo XIX en que se concretaron y ordenaron en un único método las diversas ideas sobre cómo debían estudiarse los seres vivos y esta filosofía natural nacida hacia varios cientos de años atrás fue transformada en una ciencia en concreto llamada muy adecuadamente «biología». Como puede darse cuenta, estimado lector, desde su nacimiento filosófico hasta su concretización como ciencia pasaron muchos años, en todo ese tiempo la humanidad creció desmedidamente y con ella crecieron sus problemas. De tal forma que la nueva ciencia tenía un millón de cosas que resolver, y aún los tiene,

como desabasto de comida, escasez de agua potable, enfermedades antes inocuas ahora muy virulentas incluso mortales, fragmentación de los hábitats y cambio de la cobertura vegetal que tiene como consecuencia la extinción de una gran cantidad de especies vegetales y animales, sólo por mencionar algunos de los más drásticos. Así, los naturalistas de antaño, abocados sobre todo en la descripción de la naturaleza y explicación de sus mecanismos, han pasado a los biólogos actuales preocupados por evitar los estragos del cambio climático, frenar las nuevas enfermedades, erradicar la desnutrición humana y frenar la pérdida de biodiversidad para aprovechar los recursos naturales de manera sustentable sin poner en riesgo el desarrollo integral de las generaciones futuras. Para lograr esto hay biólogos haciendo ciencia desde diversos escenarios: el campo, el laboratorio, la docencia, la industria y demás. A pesar de los esfuerzos de las instituciones científicas, los problemas enunciados no

ceden lo deseado, y no es porque la metodología esté equivocada, sino por falta de biólogos precisamente. En México, en promedio, hay un científico por cada mil habitantes, una cifra lamentable si se compara con otros países donde hay un científico por cada 100 e incluso por cada diez. Hago esta reflexión a manera de conmemoración del Día Nacional del Biólogo que se celebró ayer 25 de enero, al tiempo que lanzo una invitación a todos los jóvenes que están por decidirse a elegir, en próximas fechas, alguna carrera universitaria; comentarles que hace falta mucho trabajo por hacer en la ciencia mexicana y se unan a las filas de aquellos que creamos el conocimiento y nos acercamos a la verdad natural. Si aún así tienen algunas dudas sobre la biología, su aplicación y los campos de trabajo, pueden acudir a preguntar informes a la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana, edificio R, en Ciudad Universitaria, en Morelia, o bien con un servidor.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 26 DE ENERO DE 2 0 16 | 7

«¿Es posible que se descubra un nuevo cuerpo que aumentara la lista de planetas de nuestro Sistema Solar? Sí. Es muy posible que se descubra un cuerpo nuevo; de hecho, ya es llamado Planet 9 (o bien, podríamos llamarlo el planeta X...»

FRONTERAS PÁGINA 5

En la búsqueda

Cumple 25 años Olimpiada Nacional de Biología

del planeta X

Con la inauguración de la XXV Olimpiada Nacional de Biología (ONB 2016), certamen que tiene la finalidad de despertar la curiosidad científica entre los jóvenes y fomentar en ellos el interés por las disciplinas científicas, en Xalapa, Veracruz, iniciaron los festejos por los 25 años de esta competencia que coordina la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Este importante aniversario “nos da esperanza de saber que la biología seguirá avanzando y transformándose con ustedes, los biólogos del presente y del futuro”, aseguró la presidenta de la mesa directiva de la Sección Regional Sureste II de la AMC, Margarita Martínez Gómez. Ante 170 jóvenes participantes procedentes de 29 estados del país, reunidos en el Teatro del Estado, la investigadora sostuvo que hoy la biología y los biólogos no solo son investigadores o estudiosos de la vida, “tenemos la enorme responsabilidad de educar, participar en soluciones, transformar con conocimientos. La biología ha dejado de ser solo una ciencia para convertirse en un espacio desde el cual todos dialogamos para seguir vivos, sanos, para que nuestro entorno siga siendo ese paraíso desde el cual buscamos nuestra propia esencia”. Martínez Gómez, quien acudió en representación del presidente de la AMC, Jaime Urrutia Fucugauchi, reconoció la labor de los delegados que cumplen 25 años junto con la ONB2016, “ellos son en cada entidad los motores que hacen que hoy festejemos esta vigesimoquinta edición. Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Estado de México, Tabasco, Yucatán y Veracruz”. | Academia Mexicana de Ciencias

Cony González ¿Qué pasaría si se descubriera un nuevo planeta más allá de la zona de cuerpos Kuiper (definidos enanos en una prepotente «votación científica»)?, ¿acaso cobrarían validez los anuncios hechos por esotéricos y ufólogos presagiando grandes catástrofes de un planeta que vendría a destruirnos viajando desde el límite del espacio interestelar?, ¿correría peligro nuestra Tierra?, ¿cobrarían prestigio aquellos que lo han vaticinado? No. Ni cobrarían validez los anuncios y vaticinios de los esotéricos ni nuestra Tierra correría peligro. ¿Es posible que se descubra un nuevo cuerpo que aumentara la lista de planetas de nuestro Sistema Solar? Sí. Es muy posible que se descubra un cuerpo nuevo; de hecho, ya es llamado Planet 9 (o bien, podríamos llamarlo el planeta X (diez) si ignoramos la degradación «por votación» (repito la palabra pues jamás en ciencia se debe votar «por mayoría» o por «mayoriteo» una definición), y digo que sí es posible pues los astrónomos Mike Brown y Konstantin Batygin, del Instituto Tecnológico de California, han encontrado evidencia teórica de un cuerpo de al menos diez veces el tamaño de la Tierra, que se encontraría más allá de la órbita de Plutón, al menos 20 veces más lejos que Neptuno, y que necesitaría de entre diez mil y 20 mil años para completar su órbita alrededor del Sol, siguiendo una órbita elíptica (un como círculo, pero alargado), igual que todos los cuerpos estables del Sistema Solar. Los astrónomos que están dando a conocer este estudio desarrollaron un modelo matemático complejo y una simulación en computadora, trabajo que buscaba explicar por qué los cuerpos que están en esa zona tie-

ESÉCIAL | IMÁGENES PROPORCIONADAS POR LA AUTORA

«Los astrónomos Mike Brown y Konstantin Batygin, del Instituto Tecnológico de California, han encontrado evidencia teórica de un cuerpo de al menos diez veces el tamaño de la Tierra».

nen las trayectorias que tienen. Recordemos que en la zona de los llamados objetos Kuiper se conocen los objetos astronómicos llamados Sedna y otros de nombres temporales 2004VN112, 2007TG422, 2012GB174, 2012VP113 y 2013RF98, entre otros. Es muy interesante cómo se concatenan estos descubrimientos astronómicos: Gerard Kuiper estimó que después de Neptuno deberían existir una serie de cuerpos de buen tamaño y se descubrieron en los últimos años varios de estos objetos. Con los telescopios actuales se les observa y se calcula la órbita de cada uno. Se observa que parece haber influencia de algún otro cuerpo y los cálculos llevan

a proponer la presencia de un cuerpo una órbita y una masa suficiente para explicar la alteración de los otros cuerpos. ¿Qué sigue? Por un lado, los científicos de este campo de estudio deben comprobar la propuesta hecha por los investigadores; si todo apunta a que la propuesta es sólida, se deberá refinar el cálculo de la órbita con más observaciones de los cuerpos conocidos involucrados y en un tercer paso buscar el planeta con la órbita propuesta. No es la primera vez que un descubrimiento así se da en el campo de la astronomía: en una historia sobre la que nuestro compañero Cuauhtémoc Sarabia ha escrito en este mismo suple-

mento, Urbain Le Verrier – aproximadamente en 1845– calculó matemáticamente la presencia del planeta Neptuno y basados en sus cálculos, los astrónomos estimaron en qué parte del cielo debería verse, observaciones que «a la primera» fueron exitosas, confirmó su presencia. De las deducciones matemáticas (que antes se hacían a mano) se dijo que Le Verrier «había descubierto un planeta con la punta de su pluma». Que en nuestra época los astrónomos cuenten con todos los recursos tecnológicos para este tipo de cálculos no disminuye para nada su propuesta. Si se logra encontrar este nuevo planeta se reescribiría la historia del Sistema Solar y los astrónomos planetarios tendrían nuevas tareas para explicar cómo se dio la formación de éste. Vivimos en una gran época de descubrimientos astronómicos y eso tenemos no sólo que valorarlo, sino también de celebrarlo, ¿no creen?


8 | 26 DE ENERO DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Investigadores y académicos reflexionarán y compartirán conocimientos sobre la importancia y beneficios de conservar los cielos para preservar el derecho a la observación

El transcurrir de la ciencia

Por el derecho a los cielos oscuros Noemí Rodríguez | Elizabet Ruiz | AMC

Con el objetivo de intercambiar experiencias e información para propiciar una reflexión conjunta acerca de la contaminación lumínica en México y en el mundo, así como definir líneas de acción para continuar impulsando la investigación astronómica en la región, ayer se inauguró la reunión internacional «Derecho a los cielos oscuros». Silvia Torres Peimbert, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, sostuvo que, como presidenta de la Unión Astronómica Internacional, representa y comparte el interés de los astrónomos de conservar los cielos para la observación astronómica, una actividad cada vez más difícil debido a que la contaminación lumínica va en aumento, por lo que se hace necesario concientizar sobre este aspecto, ya que para realizar investigación científica se requiere proteger las zonas que se han identificado como sitios de observación astronómica. La integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) señaló que si bien su principal interés por participar en la reunión internacional «Derecho a los cielos oscuros» es astronómico, también tiene contemplado el aspecto cultural, ya que en las ciudades «hemos perdido la curiosidad de mirar el cielo, en parte porque estamos dominados por la luz artificial. Los investigadores tenemos que insistir en preservar nuestro derecho a descubrir el Universo y a que la población en general pueda ver las estrellas». En el acto de apertura, Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), consideró que el derecho al cielo oscuro es

fundamental no sólo para la investigación, sino por el placer de ver el cielo, pues es un patrimonio de todos. «Me parece significativo que en el marco del Año Internacional de la Luz se pida que no haya luz artificial apuntando hacia el cielo, pero debemos tener en cuenta que la luz es importante cuando está y cuando no». Además, mencionó que si bien todos los campos del conocimiento reciben apoyo del Conacyt, la astronomía es una de las áreas prioritarias para nuestro país por su impacto internacional y por la calidad de su investigación. Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la UNESCO en México, recordó que en 2003, el Centro de Patrimonio Mundial revisó qué ocurría con todo aquello que tiene lugar en la Tierra, no en el cielo, pero que está directamente vinculado con la observación de los cuerpos celestes y a todo aquello que lleva a seguir contemplando el cielo. «Luego llegó el Año Internacional de la Astronomía (2009), en el que se firmó una serie de convenios (…), se hizo un estudio que nos permitió avanzar en una serie de temáticas que no se habían tomado en cuenta lo suficiente en la lista de patrimonio mundial, como el tema de la arqueoastronomía». Sanz comentó que al final de esta reunión se pretende llegar a un documento final que «nos ayude a acercar el cielo a todos aquellos que no tienen ocasión en su día a día; les queremos transmitir y comunicar los problemas de la intensidad y la polución lumínica para que ésta no se apodere de algo que nosotros llamamos derecho». Acerca de este tema, la diputada federal por el estado de Nuevo León, la física Tania Arguijo, señaló que

ve «con buenos ojos» impulsar una legislación que dé a los ciudadanos el derecho a cielos oscuros, «no tiene que haber problema, es un tema relacionado con la ciencia en el país y no creo que haya legislador que no quiera apoyar esta iniciativa». La funcionaria expresó que apoyará esta propuesta desde la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados: «Vamos a dar la batalla, la vamos a llevar a tribuna y la vamos a defender para conseguir que la aprueben». En su participación, Grace Quintanilla, directora del Centro Cultural Digital, donde se realizó el evento, explicó que con la intención de que la tecnología no termine con la capacidad de observación de las personas, se instaló la exposición Meteorología popular, que convoca a las personas para que envíen archivos de audio o en fotografía que den testimonio de cómo es su experiencia del amanecer, «esto se transmite en tiempo real y las luces de la instalación cambian de acuerdo con ciertas palabras y frecuencias». En la conclusión de la ceremonia de inauguración, la cual reunió a académicos y funcionarios de varios órdenes de gobierno, José Franco, titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, expresó que el derecho a los cielos «es un tema fundamental para el desarrollo de la ciencia y el futuro de nuestros jóvenes», y que durante los tres días de trabajo de la reunión «se tiene la finalidad de hacer énfasis en la importancia de los cielos oscuros, para analizar sus implicaciones científicas, culturales y medioambientales». | Academia Mexicana de Ciencias

Se ha confirmado que los insectos ven en tercera dimensión. El mayor conocimiento sobre la estereoscopía ha provenido del estudio de los vertebrados, sin embargo, utilizando lentes miniatura, un grupo de investigadores de la Universidad de Newcastle (Inglaterra) demostraron que el insecto llamado mantis religiosa utiliza estereopsis o visión 3D para cazar. En los experimentos a las mantis les fue colocado (pegado con cera) un arreglo especial «retro», formado por una pequeña lente azul y otra verde; no se utilizó la clásica lente roja porque la mantis no es muy sensible ese color. Al mostrarles un video con insectos simulados en la pantalla de una computadora, las mantis no trataron de cazarlos cuando la imagen era 2D, pero sí cuando la imagen 3D se formó frente a la pantalla cerca de sus ojos. A pesar de sus cerebros diminutos, las mantis son sofisticadas cazadoras visuales que pueden capturar a sus presas con una eficiencia terrible. El mejor entendimiento del procesamiento simple de las imágenes en estos insectos puede ayudar a entender cómo evolucionó la visión y también cómo se pueden implementar algoritmos para la percepción 3D en las computadoras. El cambio climático originado por los humanos puede suprimir la próxima glaciación. La humanidad se ha convertido en una fuerza geológica, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature. Científicos del Instituto para la Investigación del Impacto Climático de Postdam han encontrado que la relación de la insolación y la concentración de CO2 en la atmósfera es el criterio clave para explicar los últimos ocho ciclos glaciales en la historia de la Tierra. Al mismo tiempo sus resultados ilustran que incluso una moderada interferencia humana con el balance natural de carbono en el planeta puede posponer la próxima glaciación por 100 mil años. Sin intervención humana podríamos esperar que la próxima era glacial se presentara no antes de 50 mil años, lo que hace al Holoceno (la presente época) un periodo inusualmente largo entre eras glaciales, sin embargo el estudio también muestra que incluso una moderada emisión adicional antropocéntrica de CO2 al quemar petróleo, carbón y gas, es suficiente para posponer la próxima era glacial otros 50 mil años, significando que estamos básicamente suprimiendo una era glacial, lo que no tiene precedentes. Perturba a la mente que la humanidad sea capaz de interferir con un mecanismo que ha modelado al mundo como lo conocemos. | Por el seguimiento y la redacción, Cuauhtémoc Sarabia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.