Cienciario 01 marzo

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE MARZO DE 2 0 16 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 1 DE MARZO DE 2016 NÚMERO 619 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

DAVID HOCKING | AGENCIA SINC

El biólogo evolutivo Alistair Evans, líder del estudio, examina una serie de moldes de cráneo de homínidos que se incluyeron en el trabajo.

Una investigación dirigida desde Australia prueba que el desarrollo de las piezas dentales en los homínidos sigue un patrón mucho más simple de lo que se pensaba...

La evolución humana, escrita en los dientes Un nuevo estudio publicado el pasado 24 de febrero en la revista Nature y dirigido por el biólogo evolutivo Alistair Evans, de la Universidad de Monash (Australia), da una nueva perspectiva sobre los dientes humanos actuales y el de los homínidos fósiles. La investigación confirma que los molares, incluidas las muelas del juicio, proporcionan información que hace que se pueda predecir el tamaño de dichos dientes por la denominada «cascada inhibitoria», que es una regla que muestra cómo el tamaño de un diente afecta a las dimensiones del que le sigue. Esto es importante porque indica que la evolución de estas piezas en la especie humana ha sido mucho más simple de lo que los científicos habían pensado previamente. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

SARCOMA Y SOLEDAD PÁGINA 2

«Uno de los resultados importantes del estudio es que vemos una diferencia entre los primeros homínidos, llamados australopitecos, y especies en nuestro propio género Homo . Parece que ha habido un cambio específico en los dientes cerca del origen de las especies Homo , que probablemente se relaciona con cambios en la dieta y la elaboración de alimentos al cocinar», añade el científico. «Los dientes pueden decirnos mucho sobre la vida de nuestros antepasados y su evolución en los últimos siete millones de años», subraya.

«La regla de la cascada inhibitoria nos muestra un patrón predeterminado de desarrollo que funciona para todos los homínidos», dice Evans. «La regla de la cascada inhibitoria nos muestra un patrón predeterminado de desarrollo que funciona para todos los homínidos, por lo que se puede saber mejor cómo han cambiado los tamaños de los dientes en la historia evolutiva», declara a SINC el biólogo evolutivo Alistair Evans, de la Universidad de Monashn (Australia), que lidera el estudio publicado en la revista Nature . Evans explica en el artículo cómo nuestra fascinación por saber de dónde venimos y cómo eran nuestros antepasados fósiles ha impulsado la búsqueda de nuevos fósiles y su interpretación.

¿Qué nos hace diferentes de nuestros parientes fósiles? PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL PLACER DEL CONOCIMIENTO PÁGINA 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL FRIJOL YA TIENE SU GENOMA PÁGINA 7


2 | 1 DE MARZO DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA Los sarcomas son tumores poco frecuentes que se originan en los tejidos conjuntivos y son una de las miles de enfermedades raras que ayer celebraron su día.

Sarcoma y soledad Verónica Fuentes | Agencia SINC

Los sarcomas representan aproximadamente el uno por ciento de los cánceres. Son tumores que se producen en el esqueleto o en los tejidos blandos (músculos, tendones, nervios o vasos sanguíneos), con mayor prevalencia en las extremidades. Existen unas 150 variedades distintas, enfermedades completamente diferentes las unas a las otras en cuanto al pronóstico y tratamiento. Se trata de tumores de gente bastante más joven de lo que uno está acostumbrado a ver en los cánceres. La media en los sarcomas se encuentra en torno a los 30 años, mientras que en el cáncer en general está entre los 60 y 70 años. De hecho, los sarcomas son de los tumores que más afectan a los niños, incluso de meses de edad. Hablar de prevención es difícil al no conocer la causa. –¿Es fácil diagnosticar este tipo de cáncer? «Debería serlo, pero no lo es. El diagnóstico prematuro es prácticamente imposible, ya que la sospecha es muy baja. Si un niño de catorce años acude a la consulta de su pediatra quejándose, por ejemplo, de dolor en la corva de la rodilla, es muy difícil pensar en que tiene un tumor. Siempre vienen a la cabeza dolores de crecimiento, lesiones deportivas, golpes, e igual con alguien de 20 o 30 años. La-

mentablemente el tiempo de demora de un tratamiento es muy grande, hasta que aparece algo llamativo, como un bulto. Además, son tantas las vías por las que suele llegar la primera consulta de un sarcoma, que es realmente complicado. «El diagnóstico prematuro de un sarcoma es prácticamente imposible ya que la sospecha es muy baja». –¿Podemos hablar de factores de riesgo? «Sinceramente, no. El único tipo de sarcoma del que conocemos la causa es el que llamamos sarcoma radioinducido, en el que, con un tiempo de latencia de unos diez a 20 años después de la radiación, puede aparecer un sarcoma. Eso cada vez más es cosa del pasado; sucedía con los antiguos aparatos de radioterapia – las bombas de cobalto, que daban radiaciones muy altas y mal controladas. Con la tecnología de radiación de hoy en día la probabilidad es todavía menor». –Y los tratamientos, ¿se pueden optimizar? «La primera opción de tratamiento prácticamente siempre es la cirugía. De hecho, si no se han diseminado o no lo hacen después, los sarcomas se curan con cirugía. Hay mucha gente andando por la calle que ha superado un sarcoma. Luego hay tratamientos de radioterapia, de quimioterapia, de anticuerpos, etcétera, que pueden completar la

IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET

«Hay sarcomas que se comportan prácticamente igual que sí fueran leucemias, que casi puedes verlos crecer si te quedas mirándolos, y otros que son tan lentos que a veces decidimos hasta no tratarlos porque crecen tan despacio y molestan tan poco que es peor el tratamiento que la enfermedad».

extirpación ya que disminuyen la probabilidad de recaída posterior. Y una vez que un paciente por desgracia esté en la fase de incurable, se puede alargar y mejorar su calidad de vida». –¿Cómo va la investigación de nuevas terapias? «Habíamos sufrido un parón histórico en el cual prácticamente no aparecía ningún fármaco nuevo para los sarcomas, pero en los últimos cinco o diez años

tenemos una pequeña avalancha de medicamentos. No es tan abundante como lo que hay frente al cáncer de pulmón, mama o próstata, pero sí que tenemos más armas de las que teníamos antes». -¿Cuál es el pronóstico de los afectados? «Absolutamente variable. Hay sarcomas que se comportan prácticamente igual que sí fueran leucemias, que casi puedes ver-

los crecer si te quedas mirándolos, y otros que son tan lentos que a veces decidimos hasta no tratarlos porque crecen tan despacio y molestan tan poco que es peor el tratamiento que la enfermedad. Sólo se mantiene la observación hasta que crecen lo suficiente como para volver a operarlos. Pero en general son pacientes que cuando están en fase incurable suelen vivir bastante tiempo comparado con un cáncer de pulmón o de páncreas». –¿Se consideran los aspectos psicológicos en estos cánceres? «Todo se alía para que al factor psicológico haya que prestarle mucha atención. En primer lugar, la ratio. Uno no espera tener un cáncer a los 23 años, no digamos si estamos hablando de un niño. Hay un


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE MARZO DE 2 0 16 | 3

REVIST A REVISTA

IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Los sarcomas son tumores que se producen en el esqueleto o en los tejidos blandos (músculos, tendones, nervios o vasos sanguíneos), con mayor prevalencia en las extremidades.

grupo especialmente complicado que son los adolescentes. Se trata también de pacientes que muchas veces han ido durante meses e incluso años de consulta en consulta con diagnósticos de todo tipo hasta que dan con el acertado, y eso ha ido generando un escepticismo y una desconfianza justificada hacia el sistema sanitario. Además, al ser una enfermedad poco frecuente, tienen una gran sensación de soledad debido a que no conocen a nadie en su misma situación». –¿Qué le diría a un paciente al que le acaban de diagnosticar este tipo de sarcoma? «Que investigue por su cuenta dónde puede recibir el mejor tratamiento. Al ser tumores raros muchas veces no se hacen las cosas todo lo bien que se debería y hace falta acudir a un sitio donde se vean más casos de lo habitual porque un oncólogo común puede ver sólo uno al año o dos. Aquí las asociaciones de pacientes deberían cumplir una función primordial y les pueden informar ya que no es nada fácil». –¿Considera que existe suficiente investigación en enfermedades raras como esta? «Nunca existe suficiente investigación; bueno, ahora sí que hay. El problema es que los pacientes sepan que existe y que haya canales para difundirla. Por ejemplo, ahora en el Hospital Puerta del Hierro hay un tratamiento para los liposar-

comas (los que nacen de la grasa), basado en la inhibición de dos genes. La empresa que tiene estos fármacos ha decidido invertir y ha seleccionado a nueve investigadores en todo el mundo para tratar a 30 pacientes. Nosotros somos uno de los seleccionados, esperamos resultados en el plazo de seis meses a un año, aunque ya tenemos algún dato preliminar y la verdad es que es muy prometedor. Pero la dificultad es llegar a esos pacientes porque tienen que recibir la información de que ese tratamiento está disponible, o nosotros saber que esos pacientes existen, y ahí está realmente la dificultad. Por desgracia se quedan ensayos clínicos sin pacientes y pacientes sin ensayos clínicos. No hay un punto de encuentro». –¿Cómo valora el futuro de las enfermedades poco frecuentes? «Sinceramente no veo una gran revolución. Espero que en los próximos años pase como en otros muchos tumores, en los que uno echa la vista atrás y piensa que las cosas han cambiado mucho, pero tiene que mirar atrás bastantes años. Y ni siquiera entonces hay un paso concreto que lo cambiara todo. En los sarcomas está todo absolutamente estancado desde hace más de diez años. Espero que vaya generando más interés, aparezcan nuevos fármacos y se llame la atención sobre compañías farmacéuticas que se muestren más dispuestas a invertir recursos en ello». | Agencia SINC

IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Semana Internacional del Cerebro Ya viene la Semana Internacional del Cerebro en el Museo de Historia Natural, donde de manera anticipada se tiene una muestra de la exhibición en la sala 2 del recinto de la Universidad Michoacana, ubicado en el Bosque Cuauhtémoc. Con motivo de la Semana Internacional del Cerebro, a realizarse del 7 al 11 de marzo del presente año, el Museo de Historia Natural «Manuel Martínez Solórzano», planea una serie de actividades a realizar en conjunto con el Laboratorio de Neurofisiología, de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas «Dr. Ignacio Chávez». En un comunicado, la directora del Museo Lucila Ordaz Cortés, explicó que con motivo de la celebración ya se encuentra abierta al público la Exposición «El Cerebro», ubicada en la sala

3 Temporal del Museo, donde sin costo alguno y con el apoyo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como del Museo Anatomopatológico del Hospital General «Dr. Miguel Silva», se exhibe información gráfica, cráneos y cerebros humanos, así como de animales como complemento de la visita. En la semana Internacional del Cerebro se tienen programadas once conferencias impartidas por especialistas en la materia, además de una serie de talleres para grupos escolares que tienen como objetivo fomentar entre la población infantil y juvenil la cultura

Se tienen programadas once conferencias impartidas por especialistas

del cuidado del cerebro y de la salud en general. Además se pondrán en práctica juegos y ejercicios adaptados a los diferentes niveles escolares, desde preescolar hasta bachillerato bajo diferentes temáticas como: «Alimenta tu cerebro», «Gimnasia cerebral», «Cerebro femenino y cerebro masculino», «Pon a prueba tu cerebro» y «Las drogas y el cerebro». Tanto el taller y la visita guiada, tienen una cuota de recuperación de 15 pesos por persona. Todas las actividades se llevarán a cabo en las instalaciones del MUHNA, ubicadas en Av. Ventura Puente # 23, colonia Centro, en el Bosque Cuauhtémoc y se podrá reservar su visita al teléfono (443) 312 00 44, por lo que hizo extensiva la invitación a toda la población moreliana a participar de las actividades.


4 | 1 DE MARZO DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Mecanismo en

DE PORTADA

cadena para más de 80 enfermedades autoinmunes

IMAGEN TOMADA DE INTERNET

La eev volución humana, escrita en los dientes PÁGINA 1

Los paleontólogos han trabajado durante décadas para interpretar estos fósiles y buscar nuevas maneras de extraer más información de los dientes. Evans asegura que este nuevo trabajo desafía la hipótesis actual aceptada de que había una gran variabilidad en la forma en la que evolucionaron los dientes en nuestros parientes más cercanos. »Nuestro estudio muestra que el patrón es mucho más simple y la evolución humana era mucho más limitada», agrega Evans. El científico dirigió un equipo internacional de antropólogos y biólogos evolutivos de Finlandia, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, utilizando una nueva base de datos de homínidos fósiles y humanos modernos con información recogida a lo largo de varias décadas, así como imágenes en 3D de alta resolución para ver el interior de los dientes fósiles. Predecir el tamaño de dientes desconocidos El equipo aplicó sus resultados a dos grupos de homínidos: especies del género Homo y los australopitecinos como Lucy . Los investigadores descubrieron así que ambos siguen la regla de la cascada inhibitoria aunque de forma ligeramente distinta. «Parece que hay una diferencia clave entre los dos

grupos de homínidos, quizás una de las cosas que definen nuestro género», concluye. «Nuestro estudio muestra que el patrón es mucho más simple y la evolución humana era mucho más limitada», agrega Evans. Lo que es realmente interesante para los científicos es que esta regla se puede utilizar para predecir el tamaño de los dientes fósiles desconocidos. «A veces nos encontramos con que sólo hallan unos cuantos dientes. Con nuestra nueva visión se puede estimar de forma fiable lo grande que eran los que no conocemos. El homínido temprano Ardipithecus es un buen ejemplo, ya que el segundo molar de leche nunca ha sido encontrado. Ahora podemos predecir lo grande que era». El estudio examinó los dientes de los humanos modernos, incluyendo los que están en una de las colecciones más grandes del mundo en el Hospital Dental de Adelaide (Australia). «Estas colecciones de modelos dentales son fundamentales para encontrar nuestro lugar en el árbol de la evolución de los homínidos y avanzar conocimiento de la salud de los australianos», dice el profesor Grant Townsend, de la Universidad de Adelaide, y coautor de la investigación. Esta simple regla proporciona pistas sobre cómo podemos evolucionar en el futuro.

IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Un estudio coordinado por Pere Santamaria, de la Universidad de Calgary y del IDIBAPS, y publicado en la revista Nature, proporciona un nuevo enfoque para comprender y tratar las enfermedades autoinmunes sin comprometer la inmunidad general del individuo. Los investigadores han descubierto un nuevo mecanismo celular en cadena de regulación de la respuesta autoinmune y un nuevo tipo de fármacos que actúan sobre este circuito celular. El trabajo, realizado en modelos animales, demuestra por primera vez que los linfocitos T reguladores autorreactivos que protegen al organismo contra enfermedades autoinmunes concretas, se pueden expandir in vivo de forma eficiente y reproducible. El trabajo está liderado por Pere Santamaría, profesor de la Cumming Scool of Medicine de la Universidad de Calgary (Canadá) y jefe del grupo IDIBAPS Patogenia y Tratamiento de la Autoinmunidad. También han participado el Grupo de Diabetes Tipo 1 del Departamento de Fisiología e Inmunología de la Universidad de Barcelona, dirigido por Thomas Stratmann, y otros in-

vestigadores de Canadá y Estados Unidos. Las enfermedades autoinmunes, como la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide, son el resultado de un mal funcionamiento del sistema inmunológico del organismo. En estas enfermedades, los linfocitos T, las células que coordinan la respuesta inmune contra virus y bacterias, atacan a las células del propio organismo en vez de protegerlas dañando el órgano diana. Para tratar la enfermedad se deben eliminar los linfocitos defectuosos pero los fármacos actuales no tienen mecanismos para distinguirlos de los normales. Los medicamentos utilizados para tratarlas también suprimen la inmunidad normal, por lo que dejan el paciente desprotegido frente otras enfermedades. Nanopartículas Unas nanopartículas reprogramadas hacia linfocitos T reguladores eliminan la enfermedad en cuestión. En el trabajo que publica la revista Nature, los investigadores han descubierto que la administración de un nuevo tipo de nanopartículas, recubiertas con dianas

proteicas dirigidas a los linfocitos T que causan las enfermedades autoinmunes, permiten su reprogramación hacia linfocitos T reguladores y la eliminación selectiva de la enfermedad en cuestión. Lo hacen a través de un nuevo mecanismo celular en cadena que regula la respuesta inmunológica. La investigación se ha llevado a cabo en modelos animales de diferentes enfermedades autoinmunes. Mediante esta aproximación se han conseguido restaurar los niveles normales de glucosa en sangre en ratones con diabetes tipo 1, la función motora en ratones con una enfermedad similar a la esclerosis múltiple y la estructura y funcionalidad de las articulaciones en ratones con artritis. «Este descubrimiento es importante ya que ahora sabemos cómo detener las enfermedades autoinmunes de una forma muy específica sin comprometer la inmunidad general de los individuos», explica el doctor Santamaría. «El mecanismo que hemos descubierto y los nanofármacos que actúan sobre él se podrían aplicar, potencialmente, a muchas de las más de 80 enfermedades autoinmunes que afectan a las personas», añade. | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE MARZO DE 2 0 16 | 5

FRONTERAS Investigadores españoles encuentran nuevas claves para la curación del VIH

IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Vivimos a través de los órganos de los sentidos. Nos es difícil imaginar cómo sería nuestra vida sin la vista, el tacto o el oído, quizás en ese caso ni siquiera tendríamos conciencia de estar vivos. Estamos tan acostumbrados a ver y oír que no valoramos del todo tener la maravilla de esos sentidos, no fuimos educados para admirar una flor o un paisaje o escuchar el sonido del viento en los árboles o el trino de los pájaros; esos placeres los cultivamos. Un fenómeno natural nos puede causar placer aunque no lo racionalicemos, aunque sólo tengamos ante él una actitud contemplativa, pero el disfrute es mayor si tenemos los conocimientos para analizar y entender ese evento. Por ejemplo, usted disfrutará más un concierto si estudió música que si no lo hizo, o podrá disfrutar toda la gama de sabores en una copa de vino si educó a su paladar para identificarlos. El conocimiento sobre algún fenómeno puede causar satisfacción, pero ésta será mayor si asociamos el conocimiento al placer mismo. ¿Por qué gusta tanto la música de la viola o el acordeón? Investigando un poco encontramos que cada nota de esos instrumentos está compuesta de una frecuencia principal mezclada con otras notas del doble, triple o cuádruple de esa frecuencia; a éstas se les llama «armónicos».

«Un fenómeno natural nos puede causar placer aunque no lo racionalicemos, aunque sólo tengamos ante él una actitud contemplativa, pero el disfrute es mayor si tenemos los conocimientos para analizar y entender ese evento...»

El placer del conocimiento Cuauhtémoc Sarabia Podemos extasiarnos con los colores de un atardecer, pero si estudiamos un poco de física y sabemos qué fenómenos originan esos colores, el placer será doble; el cielo es azul y el atardecer rojo, por la dispersión de la luz (efecto Rayleigh). Es interesante saber que percibimos el mundo externo por medio de la física, especialmente mediante ondas, ya sean acústicas o electromagnéticas. La transmisión posterior de las sensaciones al cerebro se realiza mediante procesos químicos y físicos. Conocer esos fenómenos nos permite valorar a los hombres de ciencia que los investigaron, midieron y elaboraron las teorías para explicarlos. En algunas áreas de la ciencia, por ejemplo en la medicina, se han desarrollado

técnicas que extienden el alcance de los sentidos; cuando los médicos exploran los órganos internos mediante la radiografía, el ultrasonido o la resonancia magnética, están poniendo de nuevo a trabajar a las ondas en nuestro beneficio. Hay instrumentos muy simples pero benéficos: colocando el dedo en un aparatito con luz roja se mide el porcentaje de oxigenación de la hemoglobina mediante la transmisión relativa de luz a dos longitudes de onda diferentes. Las ondas electromagnéticas ayudan a curarnos. ¿Quiere usted ver más allá del horizonte o debajo del suelo?, ¿le interesa encontrar tesoros enterrados? Durante siglos la búsqueda de agua ha sido más importante que la del oro. Siempre se buscó un método para determinar en qué sitio de

un predio se puede perforar un pozo, teniendo cierta garantía de encontrar el agua. Más allá de las charlatanerías se han desarrollado técnicas para lograrlo, como medir y hacer un mapa de la conductividad eléctrica del suelo o utilizar el radar de penetración. En esta última técnica se aprovecha un fenómeno interesante de las ondas de radio: cuando se propagan por un medio físico y encuentran un material diferente, dichas ondas se reflejan y permiten determinar la profundidad y el volumen de ese medio, el manto acuífero en este caso. Con los ejemplos anteriores, aparentemente dispersos, queremos enfatizar un hecho: adicionalmente a los beneficios que obtenemos al percibir el mundo que nos rodea, conservar la salud o disfrutar de las artes, se obtiene un placer extra al estudiar los mecanismos físicos o químicos involucrados. Así como un niño quiere abrir un juguete para saber cómo funciona, los adultos también podemos encontrar placer al investigar la ciencia que subyace en el trabajo, el entretenimiento y en general en todo lo que nos rodea. Los estudios no deben tener como único fin la capacitación para una profesión u oficio que sustente nuestra vida, el conocimiento puede matizarla de manera que la entendamos y podamos disfrutarla mejor.

«¿Quiere usted ver más allá del horizonte o debajo del suelo?, ¿le interesa encontrar tesoros enterrados?»

Expertos del Instituto de Salud Carlos III publican hoy en la revista Cell Reports un estudio que revela un nuevo mecanismo por el que el VIH infecta de manera latente los denominados reservorios virales. Dichos reservorios suponen el mayor obstáculo para su curación ya que el virus no es accesible a la acción de los fármacos ni del sistema inmune. Una nueva herramienta por la que el VIH establece una infección latente en linfocitos. Ese es el nuevo hallazgo publicado en la revista Cell Reports por investigadores de la Unidad de Inmunopatología del sida del Instituto de Salud Carlos III. El artículo, dirigido por José Alcamí y del que es primera firmante Mayte Coiras, se ha realizado en colaboración con el Centro de Genética Humana de Montpellier (Francia) y la Universidad Case Western de Cleveland (EE UU). El trabajo describe cómo el VIH utiliza determinadas citocinas producidas por el sistema inmune –proteínas cuya acción fundamental consiste en la regulación del mecanismo de inflamación–para infectar nuevos linfocitos CD4 y muestra cómo impedir este mecanismo de infección. Una de las grandes paradojas del VIH es que el virus es capaz de infectar de manera latente dichos linfocitos, que se transforman en un reservorio viral inaccesible a la acción de los fármacos y el sistema inmune, pero a partir del cual el virus se reactiva actuando como una auténtica ‘bomba de relojería’. Esto ocurre porque el virus no puede infectar células que no estén en estado de activación. La formación de reservorios PÁGINA 6


6 | 1 DE MARZO DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

celulares representa el mayor obstáculo para la curación ya que el virus no es accesible a la acción de los fármacos ni del sistema inmune. “Este ‘escondite’ biológico le permite replicarse e infectar otras células estableciendo así un mecanismo de ‘persistencia’ viral en el paciente infectado”, explica a Sinc José Alcamí. El proceso de infección latente de linfocitos CD4 requiere la inactivación de una barrera protectora celular, el factor de restricción SAMHD1, una acción que es realizada mediante la fosforilación inducida por estas interleucinas. Además, han observado cómo el bloqueo de este proceso por fármacos inhibidores de tirosin-kinasas conlleva una recuperación de la acción antiviral de SAMHD1, identificando así una nueva familia de fármacos con actividad frente al VIH. “Las implicaciones del trabajo son importantes no solo porque se describe un nuevo mecanismo de persistencia y perpetuación de los reservorios virales, sino porque estas citocinas han sido utilizadas en ensayos clínicos, lo que a la luz de estos resultados puede no ser deseable en pacientes infectados por el VIH”, subraya Alcamí. Ensayo clínico el próximo año Un aspecto importante es que estos fármacos están ya comercializados para su uso en determinadas leucemias, por lo que su perfil de toxicidad y farmacocinética son bien conocidos. “Esto permite realizar de manera inmediata estudios clínicos para confirmar si estos fármacos impiden la formación de reservorios virales, lo que representaría un paso importante para la curación de la infección por VIH”, añade Alcamí. PÁGINA 7

«La eyaculación precoz es la disfunción sexual número uno entre los varones, y paradójicamente, debido a los prejuicios sociales es una problemática poco atendida».

Eyaculación precoz Héctor Orozco Gómez La eyaculación precoz es la disfunción sexual número uno entre los varones, y paradójicamente, debido a los prejuicios sociales es una problemática poco atendida. Habría que precisar que se considera disfunción sexual cuando un varón de manera recurrente y persistente pierde el control de su eyaculación, es decir, son personas que no eyaculan en un momento deseado, sino que la eyaculación les sobreviene antes que de lo que ellos quisieran. Las pruebas clínicas sugieren que la dificultad en el control eyaculatorio tiende a estar asociada con la pre-

sencia de ansiedad durante el acto sexual. Aunque el factor tiempo no es el principal elemento para arribar al diagnóstico, el hombre con esta disfunción reporta que su eyaculación sobreviene demasiado rápido: antes de penetrar (severa), alrededor de la penetración (moderada) o poco después de haber iniciado el coito (leve). Las causas más frecuentes de esta eyaculación temprana son el entrenamiento social que la mayor parte de los varones tienen para eyacular rápido y, fundamentalmente, el desarrollo de una ansiedad «distractora», que origina una falta de concien-

cia de las sensaciones internas. La causa orgánica existe pero es excepcional. Desde etapas muy tempranas de la iniciación erótica, el aprendizaje y desarrollo de la masturbación en los hombres se realiza en un contexto de represión y a hurtadillas. Así, los hombres aprenden a autoerotizarse velozmente, ocultos y con culpa por estar haciendo algo «inadecuado y sucio». Más adelante vienen los escarceos sexuales con amigas y novias y la iniciación coital con éstas o con alguna trabajadora sexual, habitualmente con gran tensión y prisa. Es común observar que el erotismo de la mayo-

ría de los hombres es burdo y apresurado, dándole escasa importancia a las caricias y juego erótico previo con urgencia de penetración. Todo lo anterior condiciona que la ansiedad campee en las relaciones eróticas de los hombres y que vayan entrenándose a lo largo de su vida como eyaculadores precoces. Este padecimiento es de pronóstico muy favorable en la psicoterapia sexual, relativamente se resuelve pronto devolviéndole al varón su control eyaculatorio y disfrute sexual, la cuestión es no avergonzarse de esta circunstancia y atenderla con el especialista en la materia.

«Las pruebas clínicas sugieren que la dificultad en el control eyaculatorio tiende a estar asociada con la presencia de ansiedad durante el acto sexual».


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE MARZO DE 2 0 16 | 7

La judía común o frijol representa la mitad de todas las legumbres que se consumen en el mundo y forma parte de la dieta de más de 500 millones de personas. Coincidiendo con la celebración del Año Internacional de las Legumbres en 2016, un equipo iberoamericano de científicos ha descifrado el genoma de esta legumbre.

El frijol ya tiene su genoma El cultivo de las judías o frijoles (Phaseolus) es uno de los más antiguos del mundo. Las judías se domesticaron en América hace miles de años, y con el maíz y la yuca, han sido esenciales en todo el mundo dado que se cultivan en América Latina, África, Oriente Medio, China, Europa, Estados Unidos y Canadá. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la judía común es una de las legumbres más relevantes en cuanto a su consumo ya que representa el 50 por ciento de todas las legumbres que se consumen en el mundo y es un producto de gran importancia en la dieta de más de 500 millones de personas. Coincidiendo con la celebración en 2016 del Año Internacional de las Legumbres, un equipo de investigadores de Argentina, Brasil, México y España, a iniciativa del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), ha descifrado el genoma de la judía común o mesoamericana (Phaseolus vulgaris). El descubrimiento se publica en la última edición de la revista Genome Biology. La investigación sistemática del genoma de las plantas ayudará a mejorar las aproximaciones tradicionales y biotecnológicas en la agricultura. También contribuirá a mejorar los cultivos en algunas características clave, como son la resistencia a la sequía o la calidad nutricional de las semillas comestibles, y ampliará las posibilidades de uso de estos cultivos no sólo como alimento, sino también en la industria. El equipo PhasibeAm seleccionó para este proyec-

FRONTERAS PÁGINA 6

Este último aspecto ha sido descrito en detalle en otra publicación reciente del grupo en la revista Biochemical Pharmacology. De hecho, está previsto iniciar el próximo año un ensayo clínico para demostrar si esta hipótesis es válida. El ensayo, que será dirigido por Jose María Miró del Hospital Clínic de Barcelona, contará con la participación de Unidades de infección VIH de Reino Unido e Italia así como la del Hospital La Paz y el Centro Sandoval de Madrid. La primera mantis religiosa fósil hallada en España se conservaba en ámbar

IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET

to un tipo de judía mesoamericana específico (BAT93) por ser uno de los más importantes a la hora de generar las variedades que actualmente más se utilizan en el mercado. El grupo estableció una sólida plataforma tecnológica que culminó con la secuenciación y el ensamblaje de los 620 millones de pares de bases que forman el genoma. Es decir, fueron capaces de leer y ordenar lo que sería equivalente a las «letras» del genoma. Como resultado, se identificaron un total de 30 mil 491 genes. Los científicos también analizaron los patrones de expresión de estos genes, lo que significa que estudiaron cuándo y dónde estos genes son funcionales y están activos. Asimismo, observaron y determinaron eventos que han sido cruciales durante la evolución y han llevado a la planta de la judía a

ser tal como la conocemos hoy en día. «La secuencia del genoma de la judía, tanto de la variedad andina, que se secuenció previamente, como de la mesoamericana, contribuirán de forma definitiva en la identificación de genes implicados en la resistencia a enfermedades, la sequía y la tolerancia a la sal, la fijación de nitrógeno, la formación de las células reproductoras y calidad de la semilla, entre otras mejoras», afirma Roderic Guigó, coordinador del Programa de Bioinformática y Genómica del Centro de Regulación Genómica en Barcelona, España. En una segunda fase del proyecto se secuenció el genoma de al menos una docena de otras variedades de judías y algunos de sus parientes cercanos para identificar genes relacionados con la domesticación. «Este es un

ejemplo de cómo la bioinformática y la secuenciación del genoma contribuyen en la obtención de variedades de mayor calidad y más productivas de un cultivo que se ha convertido en esencial para el consumo humano», añade Alfredo Herrera-Estrella, jefe del Grupo de Expresión Génica y Desarrollo de Hongos en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, en Irapuato, Guanajuato. El proyecto PhasIbeAm, que acaba de secuenciar la judía mesoamericana común, se inició en 2009 por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) con el objetivo principal de impulsar los programas de mejora de especies que conducen a las más productivas y una conservación más racional de la reserva genética mesoamericana. | Agencia SINC

Las mantis religiosas son insectos muy conocidos por la postura que adoptan, sus movimientos, su cabeza triangular y sus patas anteriores prensoras, provistas de espinas, para atrapar a sus presas. También son muy populares por el curioso comportamiento que tienen las hembras de algunas especies que decapitan al macho durante la cópula y lo devoran para, de esta forma, aportar nutrientes para la formación de la puesta. Sin embargo, pocos saben que se trata de un grupo que se originó a partir de las cucarachas, que está también estrechamente emparentado con las termitas, y que presenta en la actualidad una gran diversidad de hasta 2.400 especies distintas. Las mantis viven en hábitats variados, como los desiertos africanos o las selvas de Asia, generalmente en climas cálidos. En el registro fósil las mantis religiosas son muy escasas porque que corresponden a insectos depredadores y están menos presentes en los ecosistemas en comparación con los que se alimentan de productos vegetales. | Agencia SINC


8 | 1 DE MARZO DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Con M de música

El transcurrir de la ciencia

y menstruación Laura E. Robles B.

IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Quizá alguna vez hemos escuchado algo como «no la molestes, está en sus días», «está de mal humor porque tiene la visita», «le sucedió, por eso está sensible», y más allá de todas las actitudes que heredamos, los alimentos que la abuelita no decía no se debían consumir pues «enfriaban el vientre», incluso recomendaciones de no bañarse en esos días porque «se corta», pero me pregunto, ¿alguien ha escuchado «llévale un mariachi porque está ovulando»?, no, ¿verdad?, pero quizá deberían los caballeros considerarlo. Ahora los pongo en antecedentes. Los ciclos menstruales son fascinantes y al riesgo de romper la etiqueta en un lugar, me parece que deberíamos estar hablando de ello más: si usted es una mujer, su ciclo da forma a su fisiología y toda esta orquesta química en ocasiones puede hacer que su cerebro se comporte como si tocara un vals y otras como los mejores tamborazos de una banda de heavy metal en día de tocada. Sí, ya sé que los hombres algunas veces matarían por entender más sobre los misterios del síndrome premenstrual pues sin deberla ni temerla algunas veces pagan los platos rotos. Una gran cantidad de investigaciones recientes se han expandido más allá del conocido y mal entendido síndrome premenstrual para tratar de entender los

ciclos de la mujer y la polémica no se centra sólo el comportamiento sexual de las mujeres alrededor del momento de la ovulación. Un nuevo estudio, publicado en las actas de la Royal Society, en Inglaterra, incluso propone que el ciclo menstrual puede jugar un papel en las habilidades musicales de los humanos. Sí, suena extraño, pero la idea es que las preferencias de las mujeres por las habilidades físicas e intelectuales de los hombres son más pronunciadas durante la parte fértil del ciclo y curiosamente se notó que existe preferencia por la musicalidad más sofisticada durante el periodo fértil del mes, alrededor de la ovulación, podría haber dado a los hombres con más talento musical de una ventaja en el apareamiento. Sí señores, aquello de las serenatas no era por gesto de romanticismo, ¡ustedes siempre lo supieron!, y claro, sacaron ventaja de ello. Darwin argumentó una vez que la música humana podría compararse con los cantos de los pájaros que, claro está, sirven principalmente para el cortejo. La idea ha languidecido como otro cuento no comprobable del pasado evolutivo. Pero ahora el biólogo Benjamin Charlton postula que las mujeres que están en la semana ovulatória prefieren los cantantes más complejos y con alcance de voz más potente como potenciales parejas sexuales, pero eso sí,

a corto plazo, y no es poca cosa pues fueron cerca de tres cuartas partes de las mujeres estudiadas las que favorecen con su atención a ese tipo de intérpretes. Otros estudios han sugerido que las mujeres se sienten más atraídas a ciertos rasgos durante la parte fértil del ciclo, incluyendo las características que surgen en hombres con niveles altos de testosterona, como voces más profundas, un físico musculoso y rostros masculinos angulosos pero también la inteligencia creativa, esto lo argumenta el investigador David Perrett, de la Universidad de St. Andrews, en Escocia. Es común que las hembras no humanas cambien su comportamiento en todo el ciclo de ovulación, pero la gente parece tener dificultades para creer que tales diferencias se aplican a los seres humanos. Las hembras de primates no humanos muestran cambios en todo el ciclo en la forma en que responden a las potenciales parejas, y de hecho la forma en que las parejas potenciales responden a esas hembras depende de donde están en su ciclo. Puede que nunca sepamos si el comportamiento sexual es en algún modo responsable de la evolución de la musicalidad humana. Esto es sólo un estudio, y aunque las preferencias de las mujeres por la musicalidad compleja generan falta de conocimiento en otros estu-

Científicos de la Universidad Nanyang de Singapur han desarrollado un chip (circuito integrado) que permite fabricar cámaras de radar cientos de veces más pequeñas que las usuales. Con esta tecnología las cámaras que pesan entre 50 y 200 kilogramos pueden reducirse hasta caber en la palma de la mano. Además de ser más pequeñas, pueden producir imágenes al menos de la misma calidad que las convencionales, consumiendo 75 por ciento menos energía y ser 20 veces más baratas. Este chip de radar ha atraído la atención de diversas compañías internacionales y ahora se está desarrollando su uso en satélites y vehículos aéreos no tripulados. La cámaras de «apertura sintética de radar» miden usualmente entre 0.5 y dos metros y pesan hasta 200 kilogramos, son instaladas en satélites y vehículos aéreos grandes para producir imágenes detalladas de la superficie terrestre sin que las nubes o el follaje sean obstáculos. Esas cámaras cuestan más de un millón de dólares, haciéndolas muy caras para su aplicación en pequeños dispositivos aéreos o vehículos terrestres autónomos. En comparación, el nuevo desarrollo permitirá hacer uso extensivo de la técnica de radar en dispositivos satelitales en equipos para controlar el tráfico o para vigilar las fronteras. Los órganos de nuestro cuerpo pueden tener una identidad sexual, como los sugiere un nuevo estudio. La idea de que nuestros órganos pueden ser «masculinos» o «femeninos» abre la posibilidad de que hombres y mujeres pueden necesitar diferentes tratamientos. Los hallazgos pueden dar luz sobre el hecho que algunos cánceres son más comunes en mujeres y otros en hombres. El estudio publicado en la revista Nature fue realizado en moscas de fruta por investigadores del Imperial College de Londres. Utilizaron técnicas genéticas para manipular genes específicos de células madre en el intestino de las moscas para volverlos femeninos o masculinos. Cuando se feminizaron las células observaron cambios metabólicos y crecimiento del intestino, lo que favorece la función reproductiva. Por el contrario, al masculinizar células de hembras se observó una reducción del intestino. El equipo científico también encontró que el intestino feminizado fue más propenso a desarrollar tumores, lo que significa que puede haber un compromiso entre una mayor plasticidad para favorecer la reproducción, pero en ciertas circunstancias puede ser perjudicial por hacer el intestino femenino más propenso al cáncer. Los machos y las hembras desarrollan órganos sexuales específicos debido a la diferente circulación hormonal, la sorpresa es que en órganos de adultos tales como el intestino se den también las diferencias. | Por el seguimiento y redacción, Cuauhtémoc Sarabia. dios, está muy lejos de demostrar nada acerca de la evolución de la música en nuestros antepasados. Pero ¿y si es correcta? No sólo habría que dejar muy claro qué es lo que las mujeres queremos, y lo mejor de todo, cuándo lo queremos, ese sería un conocimiento que definitivamente modificaría el comportamiento

sexual de ambos sexos, ¿alguien lo duda? Claro que conocer las peculiaridades del comportamiento femenino ayudaría a la mejor comprensión de todo nuestro género y nos ayudaría a reconocer cómo las preferencias de las mujeres por sus parejas sexuales han dado forma a nuestra especie.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.