SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE MAYO DE 2 0 16 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 3 DE MAYO DE 2016 NÚMERO 628 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
Crean en el Tec de Morelia dispositivo que detecta sordera en bebés Margarita Blanco
IMAGEN CORTESÍA DE MARGARITA BLANCO
«Conocí a un niño de diez años al que trataban como si tuviera retraso mental. Sus padres así lo creían. En realidad era sordo. Me conmovió pensar en que si este niño hubiese sido diagnosticado y tratado en los primeros meses de vida hubiese recuperado el sentido del oído y a su edad tiene pocas posibilidades de hacerlo». Así narra el doctor José Antonio Gutiérrez Gnecchi, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Morelia, la experiencia que lo llevó a crear, en colaboración con sus estudiantes de Ingeniería Electrónica de esa institución, un dispositivo que mide a través de la electroencefalografía el proceso de conversión y transmisión del sonido en el oído. A diferencia de las personas adultas, los bebés no hablan y no pueden responder si se les pregunta si
escucharon o no algún sonido, lo cual es una de las causas de que no se detecte a edad temprana la sordera. En cambio, a través de señales medidas por electroencefalografía, se puede detectar si el sonido se interrumpió en su paso por el oído al cerebro. Si a los niños pequeños se les detecta la sordera dentro de los primeros tres a seis meses de vida hay posibilidades de que, con tratamiento, puedan recuperar parte de la audición. Las oportunidades de recuperación disminuyen rápidamente conforme crece el niño, explicó el investigador. En algunos casos su alternativa entonces es recibir un implante coclear, pero es un procedimiento muy caro (alrededor de 35 mil dólares) y pocas personas tienen los recursos económicos para adquirirlo.
El investigador explicó que cada año en Michoacán nacen entre 200 y 300 niños con hipoacusia (sordera), por lo que este aparato ayudaría al 90 por ciento de ellos a recuperar el oído o al menos a detectar la sordera y mejorar la escucha a través de terapias. La prueba de sonido a través de este dispositivo electrónico que monitorea el viaje del sonido a través del cerebro, se realiza en ambos oídos, de modo que es posible determinar en cuál se encuentra la interrupción del sonido. Se realiza a través de la colocación al paciente de electrodos en ambos oídos y en la zona posterior a éstos, en la frente y unos audífonos. Se envían señales de audio que el sentido del oído convierte en señales eléctricas, una especie de «clicks» que se repiten hasta dos mil veces en una prueba para obtener un promedio que PÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
CHERNÓBIL: OLOR A GUERRA Y MIEDO PÁGINA 2
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
NUEVOS INVENTOS PÁGINA 5
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LA CIENCIA EN LA ESPAÑA DEL QUIJOTE PÁGINA 7