Cienciario640

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 16 DE AGOSTO DE 2 0 16 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 16 DE AGOSTO DE 2016 NÚMERO 640 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

«Cuando se deja de percibir la luz, las señales cesan y la planta vuelve a expandir la pared, ahora del lado contrario, regresando a la flor a su lugar «original»...»

La danza de los girasoles Horacio Cano Camacho

IMAGEN TOMADA DE INTERNET

Todos hemos notado este fenómeno de la naturaleza: los girasoles, de allí su nombre, siguen el recorrido del Sol. Sus flores se van moviendo de oriente a poniente con el paso de las horas y por la noche retornan a su posición original. Y este movimiento no es único, las plantas se mueven, incluso de su lugar original de anclaje en el suelo –de lo que ya platicaremos otro día–, cierran sus pétalos al caer la tarde y los abren por la mañana con los primeros rayos del Sol. Otras flores se cierran al acercar la mano o algún objeto y, por supuesto, las carnívoras atrapan con estos movimientos a los insectos. Todos los que han pasado por el jardín de niños alguna vez cultivaron un frijol dentro de una caja oscura a la que hacíamos un pequeño orificio por donde se cuele la luz, para luego mirar con sorpresa –de niño– cómo la planta creció «buscando el Sol». Se mueven las flores, las hojas y los tallos como una forma de asegurar la luz para realizar la fotosíntesis.

largas cadenas de azúcares que forman fibras que se entrecruzan generando una estructura muy fuerte. Además de los azúcares, encontramos proteínas y con la edad de la planta se va acumulando un compuesto que sella todo el conjunto y lo hace muy fuerte y rígido, la lignina. La madera de hecho, representa esta estructura altamente lignificada. La pared es altamente resistente a la presión, la tensión y la rotura. Cuando la planta es joven, la pared es relativamente flexible, pero es una suerte de saco que no puede expandirse ni contraerse tan fácil, además de que no existe un entramado de proteínas que se contraigan modificando la longitud de la célula como en los músculos animales. La única forma de alargar una célula vegetal es expandiendo la pared celular para dejar espacio para el crecimiento celular. Pero alargarla no es algo trivial. Imaginemos la pared celular como un muro de hormigón donde las varillas de acero están representadas por las fibras de celulosa y el cemen-

A este movimiento se le llama heliotropismo y es tan sofisticado que ha permanecido como un misterio para la ciencia. Hace unos días, un grupo de investigadores norteamericanos, liderados por Stacy Harmer, publicó un reporte en la revista Science sobre los mecanismos que regulan el heliotropismo, la orientación de las flores y su relación con las visitas de polinizadores. El asunto no es trivial y quiero comentar algunos aspectos de tal trabajo y su importancia. Primero, el problema: como todos sabemos, las plantas no tienen, como nosotros, un aparato muscular formado por células que se contraigan y relajen produciendo movimiento. Las células vegetales son mucho más rígidas y fuera de las zonas de reproducción y crecimiento (llamadas meristemos), prácticamente están muertas, quedando sólo sus «fantasmas». Las células de las plantas están rodeadas de una estructura llamada pared celular, formada por polisacáridos como la celulosa, la pectina, las hemicelulosas. Estos compuestos son

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

¿TAN GRAVES LOS EFECTOS DE HIROSHIMA? PÁGINA 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ALACRANES: FOBIA Y ESPERANZA PÁGINA 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MOLUSCOS COMO BIOMONITORES PÁGINA 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.