SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 13 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 16 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016 NÚMERO 644 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
«...hay factores externos e internos que influyen fuertemente sobre varios órganos, llevando a mutaciones en el material genético de las células que los integran, convirtiéndose en células cancerosas».
¿Por qué el cáncer es más frecuente en unos órganos que en otros? Fernando Rodríguez
Habiendo muchos órganos en el cuerpo humano, es normal que nos lleguemos a preguntar por qué es más común el cáncer en ciertos órganos, como la mama o el pulmón, y muy raro en otros, como el corazón o el intestino delgado. Esta pregunta también se la han hecho los investigadores constantemente. De acuerdo con el artículo de opinión publicado en agosto en la revista Trends in Cancer , Frédéric Thomas, biólogo evolutivo del Centro para la Investigación Ecológica y Evolutiva del Cáncer en Francia, con otros autores, explica que hay factores externos e internos que influyen fuertemente sobre varios órganos, llevando a mutaciones en el material genético de las células que los integran, convirtiéndose en células cancerosas.
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
¿DEBEMOS PAGAR POR LEER CIENCIA? PÁGINA 2
De acuerdo con los datos recabados en el periodo de 2009 a 2013 del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, las tasas más altas de incidencia de cáncer las presentan órganos como mama (67.2), pulmones (57.3 por cada 100 mil habitantes), piel (23.8), colon y recto (41), próstata (59), riñón (15.6), boca y faringe (11.1) y estómago (7.4). Hasta cierto punto resulta lógico por qué se ven más afectados que otros: están expuestos a agentes externos como la luz UV, en el caso de la piel, al humo y contaminantes del aire, como los pulmones, la boca y la faringe, y a factores internos como la proliferación y recambio celular y las hormonas, tal es el caso de la mama y la próstata. Otra característica de los órganos que comúnmente presentan cáncer es que son considerados como órganos no esenciales para la supervivencia. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
MICHOACÁN, TIERRA DE HONGOS PÁGINA 5
En efecto, se puede seguir viviendo a pesar de no contar con un pulmón o no contar con un riñón. La resección de un órgano como la próstata es frecuente cuando presenta cáncer. Participa en los procesos reproductivos pero no es esencial para la vida. Vivir sin estómago es factible, al igual que vivir sin colon o sin una parte de él. Por otra parte, están los órganos que tienen menor incidencia de cáncer, como el corazón, que tiene una tasa cercana al cero, el intestino delgado de 2.2 y el cerebro de seis. Estos órganos tienen la característica de ser esenciales para la vida. No es posible vivir sin corazón o sin cerebro. Esto es lo que inquieta a investigadores como Thomas, preguntándose por qué los órganos esenciales son menos propensos a desarrollar cáncer, ¿son sólo los facPÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
DINÁMICA DEL ASTRO REY PÁGINA 7
2 | 13 DE SEPTIEMBRE DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA Las primeras revistas científicas comenzaron a publicarse en Europa a mediados de 1600. Antes de esto, los científicos no podían beneficiarse fácilmente de los resultados de los avances de sus colegas pues existía una «secrecía» que se daba entre la mayoría de los investigadores. Incluso grandes personajes como Isaac Newton y Galileo Galilei enviaban sus descubrimientos codificados a sus colegas y no revelaban el contenido hasta asegurarse de que podrían obtener un beneficio de ellos. Esta falta de colaboración hacía el avance científico mucho más lento. Pero hoy en día, cuando gran parte de la ciencia se produce con dinero público —sobre todo en América Latina— y existen mecanismos para reconocer debidamente la autoría de un trabajo científico, ha nacido un movimiento internacional denominado Ciencia Abierta (conocido también como Open Science), que busca convertir la ciencia en una práctica basada en la colaboración. Este movimiento se pregunta por qué la ciencia sigue siendo inaccesible para la mayoría de la población y si debemos pagar por tener acceso a algo generado mediante los impuestos de los ciudadanos, refiriéndose a la necesidad de pagar por leer algunos artículos científicos publicados en las editoriales internacionales. Ciencia para pocos Como miembro de la mesa, el doctor en Física Experimental Jesús Rogel Salazar afirma que comunicar la ciencia es importante pero no sólo para anunciar los logros personales, sino para ayudar a que los otros avancen o no repitan los errores pasados. Pero comenta que en la actualidad se publican miles de artículos científicos que requieren de un pago para ser leídos, pero además sólo pueden reproducirse si se cuenta con un software secreto; por lo tanto, es difícil com-
Hasta qué punto debe ser abierta la ciencia y las ventajas de tener una ciencia abierta fueron temas tratados en la mesa «Ciencia abierta. Datos abiertos de investigación», presentada en el evento Entre Pares, organizado por el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt).
¿Debemos pagar por leer ciencia? Amapola Nava | Agencia Informativa Conacyt | San Luis Potosí
tidad de publicaciones, además de los nuevos modelos que se vayan generando dependiendo del origen de los recursos que financien las investigaciones científicas. «Creemos que gracias a la colaboración con las instituciones y el gobierno generaremos soluciones correctas para hacer el acceso abierto sostenible. Además permitirá que se aproveche toda la experiencia que las editoriales hemos ganado con nuestro trabajo a través de los años». ¿Debe el gobierno pagar a las editoriales?
probar los resultados o que la comunidad científica pueda basarse en ellos para desarrollar alguna innovación, por lo que abrir la ciencia a la sociedad es un tema imperante. ¿Debemos pagar por leer ciencia? El 14 de febrero de 2002 se firmó en Hungría la Iniciativa Budapest para el Acceso Abierto, con la cual comenzó formalmente una campaña mundial para lograr el acceso abierto a la literatura científica revisada por pares. Desde entonces, gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha políticas para que los ciudadanos logren acceder a artículos científicos sin necesidad de pagar por ello, sobre todo si en el desarrollo de la investigación hubo recursos públicos involucrados. Pero las editoriales de contenido científico se han mantenido gracias a las suscripciones que las universidades o los pagos que los individuos realizan para poder leer las publicaciones que ellas han trabajado, por lo que hay diferencias entre los
IMÁGENES TOMADAS DE INTERNET
Las editoriales de contenido científico se han mantenido gracias a las suscripciones que las universidades o los pagos que los individuos realizan para poder leer las publicaciones que ellas han trabajado, por lo que hay diferencias entre los que abogan por un acceso abierto a las publicaciones y los que obtienen el sustento realizando el trabajo editorial.
que abogan por un acceso abierto a las publicaciones y los que obtienen el sustento realizando el trabajo editorial. Tony Roche, director editorial de grupo Emerald, empresa que se especializa en la publicación de contenido científico y de divulgación para la industria y los encargados de la política pública, presenta cómo se vive el movimiento del acceso abierto desde el punto de vista de las editoriales y las empresas que se dedican a la publicación científica. Las editoriales como Emerald deben anticiparse a la inminente llegada del acceso abierto, como comenta el editor y maestro en Estudios del Clima. El ecosistema de publicación científica está cambiando y las empresas quieren seguir formando parte de él, para ello deben evolucionar a tiempo. Tony Roche opina que en el futuro se tendrá un mercado mixto que combine el acceso abierto y el método de pagar por leer, donde el financiamiento público apoye cierta can-
Pero para el físico Jesús Rogel, que los gobiernos paguen a las editoriales es una de las formas para lograr la ciencia abierta, pero definitivamente no es ni la única ni la mejor. Existen otras opciones que permiten compartir el conocimiento y los avances en la investigación. Con el desarrollo del Internet ahora se puede divulgar la información por medio de blogs, de sitios web, se pueden publicar borradores de los artículos o versiones modificadas, o de manera más cercana generar comunidades de investigación que se sientan libres de compartir información. ¿Cómo lograr el acceso y la ciencia abierta? Alternativas personales Jesús Rogel considera que la solución vendrá con un cambio personal en la forma de ver la ciencia. Se necesita gente que esté convencida de los beneficios de la ciencia abierta, gente en la investigación, en la política y en la sociedad en general. «Una manera mediante la cual podemos iniciar es hacerlo entre los colegas, dentro de la universidad hacer un Conricyt chiquito. Existe una fragmentación muy fuerte entre los científicos, incluso de la misma universidad. Es común que yo tenga un programa, pero si los del
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 13 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 16 | 3
REVIST A REVISTA Departamento de Economía no lo tienen y lo necesitan, igual no se los comparto pues yo lo pagué de mis fondos». Abriéndose aún más Pero Jesús Rogel, quien actualmente trabaja como lead data scientist en IBM, aclara que la ciencia abierta es mucho más que poder leer artículos científicos gratis. La ciencia abierta se refiere a abrir el proceso de creación científica para permitir su análisis y reproducibilidad. Es decir, tener acceso a todos los datos, la metodología y el software que llevaron a la conclusión de la investigación. Para que la ciencia se comparta de manera abierta es necesario trabajar sobre los principios que incluyen las metodologías abiertas, el código, software y hardware abierto, los datos abiertos, la revisión por pares abierta, los recursos educativos abiertos —como los cursos masivos en línea (Mooc)— y claro, como
una de las partes, el acceso abierto. La ciencia abierta puede ser usada, reproducida y distribuida por cualquiera. Esto permite verificar la reproducibilidad, acelerar la investigación, los descubrimientos y puede ayudar a identificar el fraude. Jesús Rogel pone de ejemplo el caso de un artículo de ciencias económicas publicado por Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff en el que concluían que los países que acumulaban una deuda mayor a 90 por ciento de su Producto Interno Bruto tendrían tasas de crecimiento muy bajas, incluso negativas. Este artículo fue utilizado por varios gobiernos europeos para tomar decisiones de política pública, para recortar gastos sociales que afectaron a gente real. Pero después de varias dudas que surgieron ante la comunidad científica se pidió acceso a sus datos y a la metodología que utilizaron para obtener los resultados y se descubrieron errores básicos en la programación del sistema que realizaba los cálculos, esto después de que las de-
cisiones políticas ya habían sido tomadas. Es por ello que Jesús Rogel insiste en que la «secrecía» nunca ha sido parte de las buenas prácticas científicas, y recalca: «Por favor, por favor, por favor, piensen en la necesidad de tener datos abiertos y no sólo en tener artículos gratis». Recordando la necesidad de tener accesos al software, la metodología y los recursos educativos para lograr un avance más universal de la ciencia. ¿Por qué compartir mis datos? Jesús Rogel opina que es necesario que se reconozcan las labores completas de los científicos y no sólo se analice si han realizado publicaciones en revistas de cierto prestigio, pues esto último ocasiona que la comunidad se cierre a la posibilidad de compartir datos, software o metodología, y se acostumbre a actitudes poco cooperativas. Tony Roche comenta que según un estudio realizado por la empresa, los autores que mandan sus artículos a
IMAGEN TOMADA DE INTERNET
Una suscripción anual para la revista Nature cuesta 199 dólares, aproximadamente tres mil 500 pesos. Una suscripción anual a Science, para estudiantes o maestros, cuesta 65 y 95 dólares, por la versión en línea y la impresa, respectivamente. Para investigadores, el costo es de 125 y 165 dólares.
Emerald no manifiestan haber tenido presión alguna por publicar sus datos en
formato abierto y muy pocos manifiestan la intención de hacerlo.
El futuro de las editoriales científicas En la plenaria titulada »El futuro de las editoriales científicas. Suscripciones o pago de cuotas por publicar», a cargo de los expositores Thomas Keavey, director de Ventas de la casa editorial Wiley; Juliane Ritt, vicepresidenta ejecutiva de Hybrid Open Access de Springer, y Martin O’Malley, jefe de la oficina comercial de Elsevier. Cada uno de ellos presentó el punto de vista de las casas editoriales acerca de las nuevas tendencias en el mundo editorial. En su discurso, Juliane Ritt mencionó que el concepto de acceso abierto (conocido como open access) es una tendencia que está creciendo gracias a algunas bondades del sistema como
acceso en línea inmediato, incremento de visibilidad, ventajas en citas, aceleración de la ciencia, reproducibilidad. En 2015 fueron publicados más de dos mil artículos en esta versión y se espera que para 2017 suba a tres mil el número de artículos bajo esta modalidad. Agregó que algunas revistas, como Nature, se basan en una estructura diferente, por lo que manejan costos asociados como, por ejemplo, para rastrear y revisar artículos de alto impacto. Sin embargo, estarían interesados en un modelo de acceso abierto puro, ese es el efecto de equilibrar los costos y, por lo tanto, no ven esto como algo posible.
«El acceso abierto es, desde nuestro punto de vista, algo que está avanzando y esperamos poder acelerarlo con diferentes modelos de negocios, pero por otro lado, nos preguntamos ¿es la solución para todo? No, en realidad no lo creo», puntualizó. Durante su intervención, Martin O’Malley, de Elsevier, reconoció que su editorial se integró a la tendencia después de otras casas editoras. »Creemos que el acceso abierto todavía está en etapa de desarrollo, esto significa que debemos trabajar con instituciones, consorcios y autores, pues creemos fuertemente que debemos ofrecer opciones en cuanto a la forma de publicar, ya sea por suscripción
o mediante acceso abierto, pero sin dejar de lado la calidad del servicio», comentó. ¿Qué queremos que sea el acceso abierto? Por su parte, Thomas Keavey, director de Ventas de Wiley, coincidió con el punto de vista de sus compañeros en cuanto a las bondades de la propuesta. «Obviamente la tecnología ha hecho esto posible porque antes conseguir títulos era imposible, pero ahora, gracias a la tecnología, los autores buscan acceso abierto para mejorar la ciencia, eliminar barreras y mejorar la visibilidad, y nosotros los editores debemos evolucionar en ese sentido», señaló.
Puntualizó que en la casa editorial Wiley apoyan estas iniciativas y buscan diversas oportunidades para lanzar revistas de acceso abierto, cumpliendo con las políticas globales en todos sus artículos. Actualmente esta editorial cuenta con 70 revistas de acceso abierto y para 2017 buscan agregar siete más. «¿Qué queremos que sea el acceso abierto?, ¿qué significa? Considero que nos estamos distrayendo pensando en cosas como el pago a las editoriales y en cómo será el proceso de revisión, pero si podemos dejar esto de lado podemos encontrar qué hacer para lograr el acceso abierto dorado», finalizó. | Roxana de León | AGENCIA INFORMATIVA CONACYT | SAN LUIS POTOSÍ
e
4 | 13 DE SEPTIEMBRE DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Si bien las infecciones por el virus del Zika han sido relacionadas con el daño cerebral en recién nacidos, esta puede no ser la única causa. «La microcefalia, que se caracteriza porque la cabeza del recién nacido presenta un tamaño menor al normal, no es un problema nuevo, y no es el Zika el que lo ha producido por primera vez; sólo en Estados Unidos se reportan, de acuerdo con la Academia Americana de Neurología, alrededor de 25 mil casos de microcefalia en bebés al año sin relación aparente con alguna infección viral», dijo Adolfo Martínez Palomo, del Departamento de Infectómica y Patogénesis molecular del Cinvestav. La infección por el virus del Zika se ha diseminado a 35 países, incluido México, afectando a regiones pobres y de gran densidad demográfica en las que se encuentra el mosquito transmisor (del género Aedes), y cuya población no tiene inmunidad al virus. Para Brasil no hay duda de que la infección por este virus es un problema de salud pública, en especial por la dificultad en el diagnóstico, ya que clínicamente es imposible diferenciar una infección por virus del Zika, dengue o chikungunya, en especial cuando estas dos infecciones virales son más comunes que la del Zika en Brasil. Desde el inicio del presente año, en este país sudamericano se han presentado más de 800 mil posibles casos de dengue y 40
La infección por este virus en mujeres embarazadas ha sido asociada con microcefalia en recién nacidos, sin embargo no se ha podido determinar qué porcentaje de las mujeres infectadas tendrá bebés con malformaciones cerebrales irreversibles.
Tras la pista entre embarazadas con Zika y microcefalia Noemí Rodríguez González | Academia Mexicana de Ciencias
mil de chikungunya, mencionó Martínez Palomo. En cuanto a los casos de microcefalia asociados con el Zika, en Brasil se han podido comprobar mil 313, en Colombia siete, en Martinica tres, en Panamá tres, en Estados Unidos uno. En Colombia prevén hasta 300 casos de microcefalia por el virus del Zika, de los cuales el Ministerio de Salud de este país ya confirmó dos casos. En lo que se refiere a México, los casos de enfermedad por virus del Zika, hasta el 5 de agosto de 2016, son mil 490, mientras que los casos confirmados de enfermedad por virus del Zika en embarazadas, en el mismo periodo, son 689, esto de acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad por virus del Zika.
El virus del Zika pertenece a la familia de los flavivirus y se transmite a través de dos tipos de mosquito: Aedes
aegypti y Aedes albopictus, que también transmiten enfermedades como la fiebre amarilla, la fiebre del Nilo, el dengue y el chikungunya. No existen medicamentos para tratar la infección por Zika ni vacunas para prevenir la infección, y el diagnóstico es difícil porque sus síntomas (fiebre, erupción cutánea, dolores musculares, conjuntivitis) se parecen a los del dengue y el chikungunya, y únicamente se manifiesta en una de cinco personas infectadas. El doctor Martínez Palomo, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, señaló que en febrero de este año la Organización Mundial de la Salud declaró emergencia internacional por la infección con el virus del Zika con el fin de coordinar una respuesta que permita mejorar la vigilancia y la detección de las personas infectadas, así como de las posibles malformaciones en recién nacidos y parálisis flácida, o síndrome de Guillain-Barré, en adultos.
más eficaces a los órganos pequeños y esenciales para defenderse de la generación y eliminación de células cancerosas. Sin embargo, aclara Thomas, no se trata del principal factor ni tampoco es el único que explica la diferente susceptibilidad de los órganos ante el cáncer; siguen estando presentes muchos factores pero este factor evolutivo sería uno muy importante. Esta hipótesis resulta interesante pero con varios inconvenientes, uno de ellos es considerar a los órganos como entidades únicas, hasta cier-
to punto aisladas. Evidentemente unos órganos dependen de otros para funcionar, de ahí que seamos un organismo. Otro es el control de todas las variables que influyen en los cambios celulares (oxígeno, pH, cantidad de agua). Para probar la hipótesis evolutiva del cáncer los investigadores trabajarán primero en ratones para controlar lo mejor posible estas variables. Este tipo de estudios sobre una teoría evolutiva podrá proveer muchas herramientas para prevenir y tratar el cáncer.
Zika y daños neurológicos
IMAGEN TOMADA DE INTERNET
DE PORTADA PÁGINA 1
tores de fuera y propios, que influyen en los órganos, la causa única del desarrollo del cáncer? Ante estas interrogantes, Thomas y el grupo de investigación encabezado por Beata Ujvari, ecólogo evolutivo de la Universidad de Deakin, en Australia, proponen una teoría evolutiva como complemento a los mecanismos que generan el cáncer. Así es, una teoría evolutiva, una teoría darwiniana basada en la selección natural.
¿P or qué el cáncer es más ¿Por frecuente en unos órganos que en otros? Esta propuesta se basa en que los humanos podemos tolerar mejor los tumores malignos en órganos que son pares, como los pulmones, y en órganos grandes, como el colon. Esto es cierto, un órgano como el riñón es muy noble ya que protesta sentirse mal hasta que su función se ve perdida por arriba del 70 por ciento. En cambio, la tolerancia es poca, y por tanto se vuelve crítica la función en órganos pequeños
y únicos, como el páncreas o el corazón. Se puede deducir, entonces, que la selección natural ha favorecido con una fuerte protección contra el cáncer a los órganos pequeños que son esenciales para la supervivencia, y también a varios que participan en la reproducción a pesar de no ser esenciales. Dicho de otra manera: los cambios a nivel genético han favorecido con mecanismos
estructura y su funcionamiento.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 13 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 16 | 5
En Michoacán se han registrado 690 especies de hongos, 230 de las cuales son comestibles y únicamente cuatro son venenosas y letales, lo que sitúa al estado en cuarto lugar en biodiversidad micobiota. Se dividen en dos grupos: micromicetos, que son microscópicos, como las levaduras, y macromicetos, que se pueden ubicar a simple vista. Marlene Gómez Peralta, profesora investigadora de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), considera que Michoacán se encuentra entre las entidades que tienen mayor diversidad de hongos en el país puesto que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) registra 300 especies comestibles. Entre las más demandadas para consumo están las conocidas como trompa de puerco y hongo amarillo. Se encuentran en temporada de lluvias en los bosques templados más que en los tropicales, si bien en los bosques aparecen con mayor diversidad, en las plantaciones crecen también en mayor cantidad. ¿Es venenoso o comestible? «Las personas tienen la idea de que la mayoría de los hongos son venenosos pero solamente 40 especies pueden ocasionar molestias estomacales o alucinaciones y únicamente cuatro de ellos pueden provocar la muerte. Incluso en algunos casos se pueden consumir si el proceso en el que se cocina es adecuado», afirmó Gómez Peralta. «Solamente la experiencia nos puede ayudar a distinguir entre un hongo venenoso y uno que no lo es, hay que ser muy observador pues muchas especies se parecen. No solamente hay que guiarnos por el color, sino por sus láminas, el anillo, la base de la piel, si cambia de color o si no le quitas la piel», entre otros aspectos, asegura la investigadora. Sin embargo, la población tiene desconfianza hacia estas especies por el temor al envenenamiento y evitan su consumo, cuando representan una fuente importante de proteínas. «Creo que sería muy conveniente que se pudiera certificar a vendedores de hon-
FRONTERAS Los tendidos eléctricos ponen en riesgo la migración de las aves
MARGARITA BLANCO | AGENCIA CONACYT
Los hongos y líquenes son indicadores ambientales debido a que revelan los contaminantes del suelo, en el caso de los primeros, y del aire, en el caso de los segundos.
«Michoacán se encuentra entre las entidades que tienen mayor diversidad de hongos en el país puesto que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) registra 300 especies comestibles».
Michoacán, tierra de hongos Margarita Blanco | Agencia Informativa Conacyt | Michoacán gos en los mercados, lo que sería una garantía para los consumidores y promovería su consumo», aseguró. Por su parte, el doctor Víctor Manuel Gómez Reyes, profesor investigador de la Facultad de Biología de la UMSNH, explicó que en el país son 30 las especies comestibles más conocidas, entre las que se encuentran los tecomates (Amanita caesarea), trompa de puerco (Hypomyces lactifluorum, Russula brevipes) y patitas de pájaro (Ramaria Spp). Algunas de ellas se cultivan y comercializan, como el portobello y el shiitake; sin embargo, hay mucho potencial para promover el consumo en México ya que existen dos mil especies comestibles en el mundo y nuestro país es el segundo consumidor de hongos a nivel mundial después de China. En México, explicó, existen al menos seis mil 500 especies de hongos macromicetos (grandes) registradas; destaca el estado de Veracruz, seguido por Jalisco, Estado de México y Michoacán, en cuarto lugar.
No obstante, hay muchas regiones en el país y en Michoacán donde seguramente también hay diversidad de hongos pero hace falta investigación para detectarlos. Como ejemplo, en Michoacán solamente se han realizado recolecciones en 40 de los 113 municipios. En Michoacán se han encontrado algunas especies nuevas, como es el caso de la Xylaria michoacana y Stephanospora michoacanensis, entre otras. Pero hay otros casos como el del hongo Neo lentinus lepideus u hongo de yarín, especie comestible que se encuentra amenazada por la pérdida de hábitat. Propiedades tintóreas En la Facultad de Biología de la UMSNH se realizó un experimento con líquenes de la región de la Costa de Michoacán para conocer sus propiedades tintóreas. Lograron obtener diferentes colores, como púrpura, amarillo y naranja. El tesista Dante Henríquez Robles realizó un estu-
dio al respecto, en el que se analizaron distintos fijadores de color orgánicos. Si bien los colores logrados son llamativos, la producción de tintas no podría ser a nivel industrial ya que el crecimiento de los líquenes es lento, pero esta podría ser una buena opción para el aprovechamiento de troncos caídos recubiertos de líquenes. Indicadores de calidad ambiental Los hongos y líquenes son indicadores ambientales debido a que revelan los contaminantes del suelo, en el caso de los primeros, y del aire, en el caso de los segundos. Los hongos, por ejemplo, dan cuenta de si ha habido recientemente un siniestro, como un incendio; además, las setas y los hongos son utilizados como biorremediadores en lugares degradados. Los líquenes, por su parte, son utilizados en diferentes estudios sobre la calidad del aire en las ciudades. La ausencia de líquenes o su cambio de color revela una deficiente calidad del aire o la presencia de metales pesados. Hongos y economía comunitaria En Yoricostio, municipio de Tacámbaro, a 67 kilómetros de Morelia, desde hace catorce años la Facultad de Biología apoya una experiencia de economía comunitaria a partir de la recolección y venta de hongos y el ecoturismo. Agruparon en la Asociación de Recolectores de Hongos Silvestres Comestibles de Yoricostio, lugareños ofrecen un recorrido turístico donde se recolectan hongos.
Tras un trabajo de más de 20 años, investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCNCSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han comprobado cómo las infraestructuras afectan a los patrones de migración de especies como la avutarda, Otis tarda, que viven en ambientes humanizados. Los datos de la investigación, publicada en la revista Conservation Biology, demuestran que más del 20% de los machos que migran mueren cada año a causa de las colisiones con los cables. Para llegar a este resultado los biólogos marcaron 180 machos de avutarda con radio-emisores en 29 grupos reproductores repartidos por la península ibérica para seguir sus desplazamientos durante el resto de su vida. “La avutarda presenta un patrón de migración parcial: en los mismos grupos coexisten individuos sedentarios y migradores. Esta condición hace que la avutarda represente un modelo excepcional para estudiar aspectos como los riesgos de la migración y sus posibles consecuencias”, apunta Juan Carlos Alonso, investigador del MNCN responsable del proyecto. El estudio reveló que la mayor parte de los machos (65%) migraron en verano, mientras que el resto permaneció en sus áreas de reproducción durante toda su vida. Entre los migradores el 21,3% murió por colisiones contra tendidos eléctricos, frente al 6,3% del grupo de sedentarios que murieron por la misma causa, es decir, el riesgo de mortalidad de los primeros fue tres veces mayor. Los autores también realizaron censos poblacionales durante el verano a lo largo de 16 años y pudieron confirmar que la proporción de individuos sedentarios ha ido aumentando progresivamente durante el período de estudio, pasando del 17% en 1997 al 45% en 2012. | SINC
6 | 13 DE SEPTIEMBRE DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Científicos de la NASA creen que la montaña Ahuna Mons de Ceres es un criovolcán, un volcán extraterrestre de hielo y agua. El descubrimiento se presenta ahora junto a otros cinco estudios basados en los datos de la sonda espacial Dawn, en órbita en torno a este remoto planeta enano.
IMAGEN TOMADA DE INTERNET
En Ceres, una formación muy poco frecuente en los objetos del Sistema Solar: los criovolcanes. Algunos de los secretos del planeta enano Ceres, el objeto más grande del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, se difunden en seis estudios publicados por la revista Science. Sus resultados se han obtenido con la información recogida por la nave espacial Dawn, en órbita alrededor de Ceres, y revelan que este remoto mundo de roca y hielo tiene cráteres, terrenos agrietados y otras huellas de procesos geológicos, incluida una formación muy poco frecuente en los objetos del Sistema Solar: los criovolcanes. En estos volcanes extraterrestres se supone que el agua líquida desempeña el papel del magma o lava, mientras que el hielo hace las veces de roca. Aunque se han observado en lunas como Tritón y Encélado, las evidencias que prueban la existencia de estos volcanes de hielo hasta ahora ha sido difícil de descubrir en objetos como los planetas enanos. Pero con las imágenes de Dawn un equipo liderado por el investigador Ottaviano Ruesch, del centro de vuelo espacial Goddard de la NASA, ha localizado una formación criovolcánica en Ceres llamada Ahuna Mons. Se trata de una montaña con forma de domo con una base elíptica y una parte superior cóncava que, junto a otras propiedades, indican que es un criovolcán. Mediante modelos matemáticos, los autores han determinado la edad de Ahuna Mons y han descubierto que se formó después de los cráteres que la rodean, lo que indica que esta montaña helada se originó hace relativamente poco. No hay evidencia de tectónica de compresión ni de erosión. Aparentemente la extrusión (que se produce al apretar un material para que salga por una abertura) es la causa fundamental detrás de la formación de este volcán de hielo. Aunque los científicos no pueden determinar cuál es
Volcán de hielo y agua en Ceres Agencia SINC
Los investigadores, que han utilizado el espectrómetro cartográfico de infrarrojos y luz visible de Dawn para su trabajo, proponen varias posibilidades. Su hipótesis más plausible es que el planeta enano haya estado expuesto a materiales ricos en agua cercanos a la superficie debido a un impacto, o bien por un desprendimiento local. Energéticas partículas solares en Ceres
el material exacto que originó este criovolcán sin disponer de más datos, consideran que las sales de cloro –detectadas anteriormente en otras regiones de Ceres– podrían estar junto al hielo de agua bajo la superficie del planeta enano y provo-
car la actividad química que levantó Ahuna Mons. En un segundo estudio, el científico Jean-Philippe Combe, del Bear Fight Institute en Winthrop (Estados Unidos) y otros colegas informan de que han descubierto agua helada expues-
ta sobre una pequeña zona (menos de un kilómetro cuadrado) de la superficie de Ceres, donde se supone que sólo puede aguantar durante unas décadas. En consecuencia, sólo una formación de agua relativamente reciente explicaría este hallazgo.
CICLO LA CIENCIA EN EL SÉPTIMO ARTE
IMAGEN TOMADA DE INTERNET
Parte del ciclo, este sábado 17 de septiembre, se exhibe el filme La habitación de Fermat,en la gráfica, de los realizadores Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña. Infórmese sobre el programa del ciclo y la obtención de boletos en Facebook: La Ciencia En El Séptimo Arte.
Por su parte, el equipo de Christopher Russell, de la Universidad de California en Los Ángeles, investigador principal de la misión Dawn, ha analizado las energéticas partículas solares encontradas en Ceres. Con un detector de neutrones y rayos gamma se han observado las rápidas ráfagas de viento solar interactuando con Ceres. Los autores proponen dos posibles explicaciones para este fenómeno: la presencia de una atmósfera débil ionizada por partículas energéticas del viento solar y que produce un arco de choque, o lo que es menos probable, que un interior salino origine una corriente eléctrica dentro de Ceres, de manera que se haya creado un campo magnético que desvíe el viento solar. Desde la misma universidad californiana, Eleonora Ammannito lidera un cuarto estudio donde se analiza la distribución de minerales filosilicatos arcillosos con magnesio y amonio. Los investigadores utilizaron el espectrómetro cartográfico de la sonda para determinar que la composición de estos materiales es prácticamente uniforme en toda la superficie de Ceres, aunque su abundancia varía. Dado que estos minerales necesitan la presencia de agua para formarse, los autores sugieren que, en algún punto de su historia, este planeta enano se vio afectado por procesos de alteración acuosa generalizados y extensivos. Por su parte, el equipo de Harald Hiesinger ha examinado desde la Universidad de Münster (Alemania) los cráteres localizados en Ceres a partir de los datos de la cámara multi-imagen de Dawn.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 13 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 16 | 7
«Hace unos días se publicó la observación del SDO de un doble eclipse. Desde su punto de observación, vio la Tierra pasar sobre el disco solar; al terminar este eclipse también observó a la Luna pasar frente al mismo astro.»
Dinámica del astro rey Cuauhtémoc Sarabia El desarrollo tecnológico nos ha permitido a los humanos extender los órganos de los sentidos mucho más allá de nuestro vulnerable cuerpo, aumentar las capacidades y explorar lo que nos había estado oculto. El uso del telescopio por Galileo para estudiar a la Luna, a Júpiter y a la Vía Láctea es un buen ejemplo; otro, es la exploración solar. El Sol es desde luego el objeto celeste más notable, y aun cuando fue objeto de adoración para muchos pueblos primitivos, fue también hasta hace poco uno de los menos comprendidos ya que no puede observarse visualmente sin el uso de filtros o equipos especiales. La atmósfera terrestre bloquea una parte de la radiación solar, por tal motivo se necesitó lanzar laboratorios espaciales provistos de instrumentación para observar el funcionamiento del Sol en toda la gama de longitudes de onda (desde infrarrojo hasta rayos X) y también desde diferentes puntos de vista. Se han ubicado esos laboratorios en sitios privilegiados, donde se puede observar al astro continuamente, evitando la inconveniencia del ciclo día-noche. El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO por sus siglas en inglés) fue lanzado a fines de 1995 y fue ubicado en un sitio estable, llamado punto La Grange 1, donde se equilibran las atracciones gravitacionales del Sol y de la Tierra. Desde que inició su operación ha estudiado la superficie y la atmósfera solares, que están formadas de plasma, es decir, una masa de protones y electrones libres a una temperatura muy elevada. El SOHO ha permitido a los científicos observar las tor-
mentas solares y eyecciones de masa coronal (partículas de alta energía) para prevenir el daño que pueden causar a los satélites. Las imágenes y mucha de la información proporcionada por el SOHO pueden ser consultadas en el sitio http:// sohowww.nascom.nasa.gov. Otro laboratorio espacial notable es el Observatorio de la Dinámica Solar (SDO), lanzado en febrero de 2010. Circunda a la Tierra a una distancia de 36 mil kilómetros, que es la llamada «órbita geoestacionaria», es decir que aparentemente está siempre a la misma altura sobre el horizonte. Está ubicado en el meridiano 102° (muy cerca del correspondiente a Morelia). A diferencia de los satélites de comunicaciones, no está en el plano ecuatorial ya que tiene una inclinación de 28. 5 grados, muy cercana al plano de la órbita terrestre en torno al Sol, lo que facilita la observación y estudio de este astro. Igual que el SOHO, la observación solar se efectúa en diferentes longitudes de onda, especialmente la ultravioleta. El SDO tiene instrumentos para estudiar la actividad sísmica solar. Hace unos días se publicó la observación del SDO de un doble eclipse. Desde su punto de observación, vio la Tierra pasar sobre el disco solar; al terminar este eclipse también observó a la Luna pasar frente al mismo astro. En las fotografías se observa el borde de la Tierra difuso debido a su atmósfera pero el borde de la Luna se ve nítido. Una tercera misión para estudiar al Sol es el llamado «observatorio de la relación solar-terrestre» o STEREO por sus iniciales en inglés. Como su nombre corto lo
IMAGEN PROPORCIONADA POR EL AUTOR
«Desde su punto de observación, vio la Tierra pasar sobre el disco solar; al terminar este eclipse también observó a la Luna pasar frente al mismo astro. En las fotografías se observa el borde de la Tierra difuso debido a su atmósfera pero el borde de la Luna se ve nítido».
indica, este laboratorio (que consta de dos observatorios prácticamente idénticos) estudia al Sol en forma estereoscópica (como los binoculares). Se lanzaron en órbita solar uno adelante y otro detrás de la posición de la Tierra. El objetivo de esta misión es detectar las emisiones de masa solar en 3D. A principios de septiembre se publicó un descubrimiento logrado con las imágenes de la misión STEREO: la dinámica del viento solar. Desde su descubrimiento había intrigado a los científicos que en las inmediaciones del Sol, el material de este viento viaja en forma radial y en forma ordenada, pero algunos millones de kilómetros más adelante, se vuelve turbulento, discontinuo y en forma de remolinos. Las observaciones permitieron comprobar que el intenso campo magnético del Sol mantiene comprimido al viento y cuando la intensidad no es suficiente para mantenerlo compacto, el viento se dispersa. Una analogía es el chorro de agua en una manguera, que al salir de ésta es cilíndrico y después se dispersa en una multitud de gotas. Es fascinante cómo la humanidad ha superado la etapa de adoración a dioses como Ra o Tonatiuh debido a la ignorancia sobre la verdadera naturaleza del Sol. Ojalá que el avance de la ciencia libere definitivamente a la humanidad de la ignorancia y de creencias absurdas.
IMÁGENES PROPORCIONADAS POR EL AUTOR
Las observaciones permitieron comprobar que el intenso campo magnético del Sol mantiene comprimido al viento y cuando la intensidad no es suficiente para mantenerlo compacto, el viento se dispersa. Una analogía es el chorro de agua en una manguera, que al salir de ésta es cilíndrico y después se dispersa en una multitud de gotas.
8 | 13 DE SEPTIEMBRE DE 2 016 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Un nuevo estudio, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha realizado un análisis sistemático de los trabajos publicados en la última década y evaluado el impacto que el cambio climático está causando sobre las especies de anfibios y reptiles a escala mundial.
Anfibios y reptiles, sensores del cambio climático Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han participado en el análisis sistemático y la posterior evaluación del impacto que el cambio climático está causando sobre las especies de anfibios y reptiles a nivel mundial. En concreto, han examinado cómo los estudios sobre cambio climático han tenido en cuenta a los anfibios y reptiles y sugieren que es necesario ampliar tanto el número de especies consideradas cómo las áreas de estudio. Está más que probado que el cambio climático tiene un fuerte impacto en las poblaciones de animales, pero establecer una relación directa es difícil porque influyen otros factores, como la pérdida de hábitat, diversas interacciones bióticas y abióticas o las dinámicas de las poblaciones. «Con este estudio hemos pretendido, además de evaluar lo que se sabe sobre el
impacto del cambio climático en estos grupos animales, observar hasta qué punto las investigaciones pueden estar sesgadas tanto taxonómica como geográficamente», explica el investigador del MNCN Ignacio de la Riva. De un número inicial de 539 estudios científicos se seleccionaron 104 publicados entre 2005 y 2015 que cumplían con ciertos requisitos para el análisis. Los trabajos evaluaban un total de 313 especies de anfibios y reptiles y el 65 por ciento reportaba los efectos negativos del cambio climático sobre ellas, principalmente como causante tanto de su
disminución poblacional como de la reducción de las áreas de distribución. La probabilidad de identificar los efectos del cambio climático varió según las regiones, la taxonomía y los métodos de estudio, aunque fue igual de prevalente en los trabajos que se centraban sólo en los efectos del cambio climático como en los que incluían factores adicionales. Globalmente, el conjunto de estos trabajos presenta un gran sesgo taxonómico, geográfico y respecto al grado de amenaza de las especies consideradas. Por ello, en el futuro, las investigaciones deberían centrarse en áreas y especies menos estudiadas. Asimismo, las políticas que intentan poner freno a los efectos del cambio climático deberían tener en cuenta el daño documentado que ya ha provocado y provocará en los anfibios y reptiles de todo el planeta. | Agencia SINC
El transcurrir de la ciencia Un mapa detallado de la formación de la Vía Láctea hace más de trece mil 500 millones de años ha sido elaborado por astrónomos de la Universidad Notre Dame (Estados Unidos) utilizando colores para identificar la edad de 130 mil estrellas del halo, que es la esfera difusa que rodea a la galaxia. Un modelo elaborado por los astrónomos en las décadas pasadas sugiere que la galaxia se formó por la acreción de pequeños mini-halos conteniendo estrellas y gases. Los hallazgos de la nueva investigación confirman este mecanismo, las estrellas más viejas se encuentran en el centro de la galaxia y las más jóvenes están a mayores distancias. Los astrónomos utilizaron datos del Sondeo Digital del Cielo Sloan (SDSS), del que Notre Dame forma parte. Este es un proyecto de investigación del espacio, mediante imágenes, que utiliza un telescopio 2.5 metros de diámetro en el observatorio Apache Point de Nuevo México. Los colores están directamente relacionados con la cantidad de tiempo que las estrellas han estado activas. Una vez que se tiene el mapa, se puede determinar cuáles estrellas llegaron primero. Las nubes pequeñas de gas conteniendo el material primordial, hidrógeno y helio, formaron las primeras estrellas; luego se unieron a otras nubes y terminaron en el centro de la galaxia atraídas por su gravedad. Las nubes mayores formaron múltiples generaciones de estrellas antes de fusionarse. Los químicos inventan una técnica de exploración de los huesos en 3D. Esta técnica, desarrollada en el Trinity College de Dublín, produce imágenes en tres dimensiones con una resoluciónsin paralelo sin exponer al paciente a los rayos X. Los químicos adhieren compuestos luminiscentes a finas estructuras de oro para formar «nano agentes» que son atraídos a las superficies ricas en calcio, que aparecen cuando un hueso se fractura incluso a nivel micro. Estos nano agentes señalan y remarcan las fracturas en los huesos, permitiendo a los investigadores producir imágenes 3D de las zonas dañadas. La técnica tendrá implicaciones mayores en el Sector Salud porque puede ser utilizada para diagnosticar la resistencia del hueso y proveer una imagen detallada de la extensión y posición precisa de cualquier debilidad o daño. Este conocimiento ayudará a prevenir la necesidad de implantes óseos, actuando como un sistema de alerta temprana para personas con alto riesgo de enfermedades degenerativas, tales como la osteoporosis. | Por el seguimiento y la redacción, Cuauhtémoc Sarabia.
IMAGEN TOMADA DE INTERNET
IMAGEN TOMADA DE INTERNET
Los trabajos evaluaban un total de 313 especies de anfibios y reptiles y el 65 por ciento reportaba los efectos negativos del cambio climático sobre ellas, principalmente como causante tanto de su disminución poblacional como de la reducción de las áreas de distribución.
«Estos nano agentes señalan y remarcan las fracturas en los huesos, permitiendo a los investigadores producir imágenes 3D de las zonas dañadas».