Cienciario 7 Octubre de 2013

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 8 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 8 DE OCTUBRE DE 2013 NÚMERO 498 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Salud después de la inundación Fernando Rodríguez Villalón ESPECIAL ESPECIAL

No hace falta decir más del desastre en nuestro país por Ingrid y Manuel , lo hemos visto y leído en los medios de comunicación con todos sus bemoles, unos de ayuda y compromiso, pero también lo de aprovecharse con fines publicitarios. En efecto, el trabajo por hacer después de un fenómeno causado por agua, es decir por inundaciones, es mucho y requiere de actividades muy particulares para mantener la salud de la población. Analicemos en la presente entrega el panorama general de las enfermedades y los problemas que se enfrentan ante una situación de este tipo y lo que se hace por parte de las autoridades de la Salud, pero también las muchas que se dejan de hacer. Después de las inundaciones ciertas enfermedades se presentan debido al contacto con las aguas provenientes de drenajes y canales de desagüe que contienen productos fecaloides, productos químicos como pesticidas, metales pesados y otros provenientes de campos de cultivo e industrias. Bajo este principal hecho aumentarán drásticamente las enfermedades diarreicas, respiratorias, de la piel y de los ojos. Obviamente las enfermedades más temidas y que son de control epidemiológico nacional e internacional son el dengue, el cólera, el paludismo y la leptospirosis. El desarrollo de estas enfermedades es principalmente por la presencia de bacterias como E. coli y Vibrio cholerae, de parásitos como Giardia y Entamoeba (cau.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ESPECIAL

sante de la amibiasis) y otras como Clostridium tetani (causante del tétanos) en las aguas estancadas, sólo por mencionar algunas. Resulta evidente que existe contacto de las aguas con el cuerpo, principalmente las manos,

CALENTAMIENTO GLOBAL, LLUVIAS MÁS EXTREMAS PÁGINA 2

y a través de la boca al salpicar o a través de pequeñas heridas en la piel por las que pueden penetrar estos microbios. Otros micoorganismos presentes son los hongos. Su principal efecto son alergias en piel y vías respiratorias ya que comienzan a crecer rápidamente colonizando una casa inundada hasta en 24 horas. Quizá no se piense mucho que ocurra lo siguiente, pero trabajar o tener una parte del cuerpo inmerso en el agua disminuye la temperatura del cuerpo causando lo que se denomina hipotermia. Para esto es necesario el uso de botas y ropa permeable que aislen al cuerpo, así como cambiar constantemente la ropa usada. También se debe tener cuidado de sufrir lesiones osteomusculares y por electrocución. Ahora bien, piense brevemente estimado lector en sus actividades diarias ahora en un sitio inundado. Realizarlas sería imposible. Dónde y cómo bañarse, ir al baño, lavar ropa y trastes, preparar alimentos, entre otras. Potencialmente todo se encuentra contaminado. Lo adecuado es abandoanar las viviendas y asistir a refugios. Otra situación es la fauna nociva, presencia de mosquitos, moscas, cucarachas y otros. En los ciclos biológicos son vectores de enfermedades parasitarias y virales. Sin embargo resulta muy difícil alejarse y evitarlos al perder la integridad de una vivienda.

«Después de las inundaciones ciertas enfermedades se presentan debido al contacto con las aguas provenientes de drenajes y canales de desagüe que contienen productos fecaloides, productos químicos como pesticidas, metales pesados y otros...»

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

PRIMERAS FLORES, NUEVOS INDICIOS PÁGINA 3

PÁGINA 2

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

AMORES DIFERENTES PÁGINA 4


2 | 8 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Salud después de la inundación PÁGINA 1

El tema álgido para este tipo de situaciones en nuestro país es qué hacer y cómo hacerlo para evitar los brotes de enfermedades. Las principales instituciones que atienden a la población ante un desastre son la Secretaría de Salud, el Ejército Nacional y Protección Civil, integrándose así los rubros de prevención y quehacer ante situaciones de riesgo y desgracias. El problema es que es insuficiente la atención y todavía se carece de mucha preparación y medios para atender estas situaciones. Evidentemente existe desconocimiento en la población de qué hacer ante estas situaciones, ha sido muy poco el impacto de las medidas del gobierno y su difusión. Hay carencia de datos epidemiológicos y ambientales para prevenir y tratar este tipo de desastres. Y lo peor de todo, existe muy poco compromiso y preocupación de nuestros gobernantes para mejorar y regularizar la vivienda, la construcción y en general la infraestructura. Las ciencias que contribuyen a la salud pública muestran su interés cada vez mayor en todo el mundo con investigaciones que involucran a desastres como inundaciones, ya que el principal temor es el surgimiento de un brote epidémico que se esparza y sea defícil de controlar. Gracias a este tipo de estudios ha sido posible manejar de manera más segura y efectiva este tipo de emergencias sanitarias. Como podemos percibir, el manejo de situaciones como la presente en nuestro país es más que sólo ayuda material, se requiere toda una preparación profesional para mantener la salud de la población. Por fortuna cada vez es más la investigación a este respecto y los esfuerzos de médicos, epidemiólogos, infectólogos y otros profesionales para evitar que la situación sea peor de lo ya ocurrido. fer_liz3110@hotmail.com

ESPECIAL

«Un escenario de cambio climático para la República Mexicana para 2100 sería de un aumento de dos grados centígrados en el Polo Sur, y de hasta cuatro grados centígrados en el Polo Norte...»

Lluvias más extremas traerá el calentamiento global «El calentamiento global que sin lugar a dudas se experimenta en la actualidad -y que tampoco queda duda que es inducido por el hombre-, está provocando que los fenómenos meteorológicos sean más extremos, esto es, hacen que se presenten tormentas más intensas y repentinas, así como temperaturas más elevadas. Estos calentamientos de la atmósfera son muy negativos para la población», dijo Víctor Manuel Mendoza Castro, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. En entrevista, el integrante del grupo de trabajo de Modelos Climáticos, uno de los primeros en México y que fue fundado por el doctor Julián Adem Chain, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, explicó que al calentarse la atmósfera -como consecuencia del cambio climático-, se propicia que ésta pueda contener mayor cantidad de vapor de agua sin condensarse (permanecer en forma gaseosa), haciendo que este vapor se convierta en un poderoso gas de efecto invernadero. «Al haber más vapor de agua en la atmósfera, ésta se calienta más e induce a que haya más vapor de agua y, por lo tanto, más calentamiento, este proceso se conoce como retroalimentación positiva», dijo el doctor Mendoza Castro. Añadió que al tener la atmósfera más vapor de agua, las tormentas son más seve-

ras: «No sé si sean más los eventos hidrometereológicos porque es difícil determinarlo, lo que sí hay más es agua en la atmósfera y va a precipitar, y lo puede hacer de manera brusca y en grandes cantidades». Mendoza Castro comentó que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) ha planteado escenarios dramáticos y que suponen altas emisiones de dióxido de carbono; por ejemplo, una proyección estima que si se sigue con la tendencia actual de emisión de gases de efecto invernadero, que es de 280 partes por millón (ppm), para 2100 se podría llegar hasta las mil ppm. El científico llamó a tomar medidas en ese sentido porque, de no hacerlo, se podría llegar a temperaturas hasta de cinco grados centígrados por arriba de la actual temperatura promedio global del planeta, la cual es de quince grados centígrados; esto quiere decir que de seguirse con la actual tendencia de emisión, la temperatura promedio del planeta, en 2100, podría llegar hasta los 20 grados centígrados. «Cinco grados centígrados es muchísimo. Considerando la enorme masa de océanos que hay, por ejemplo, la cuenca del Pacífico tiene una profundidad promedio de cuatro mil metros, ahora imaginemos calentar toda esa cantidad de agua.

En los océanos el calentamiento es considerablemente menor en relación con los continentes porque tienen la capacidad de almacenar grandes cantidades de energía térmica, elevando un poco la temperatura de su capa superior, lo que no sucede con los continentes, en estos, el aumento de temperatura sería mucho mayor y lo es más hacia latitudes altas, como los polos», explicó. Describió que un escenario de cambio climático para la República Mexicana para 2100 sería de un aumento de dos grados centígrados en el Polo Sur, y de hasta cuatro grados centígrados en el Polo Norte. «Hay regiones en las que la temperatura aumentaría aún más. El registro de cinco grados centígrados global promedio implica que podría haber zonas donde la temperatura podría incrementarse mucho más, hasta diez o doce grados arriba de su valor actual». Explicó que es en este punto donde se inserta el tema de la variabilidad climática, pues hay otros fenómenos, como el de la variabilidad interanual como El Niño (calentamiento del Pacífico ecuatorial), que ocurre con intervalos de tres a siete años y dura de uno a dos años; o La Niña (donde ocurre lo contrario, el enfriamiento), hasta llegar a los eventos meteorológicos de una escala corta

que duran unos días, como tormentas tropicales, huracanes y fenómenos estacionales como sequías. En estos fenómenos meteorológicos, dijo Mendoza Castro, es más difícil discernir de qué manera está impactando el calentamiento global, pero sí se puede tener una idea; por ejemplo, este retroalimentador que es el agua, en su fase gaseosa, entre más caliente está la atmósfera puede contener mayor cantidad de agua por más tiempo antes de llegar a condensarse. «El vapor de agua es el ‘combustible’ principal, por así decirlo, es la energía de esta ‘maquinaria’ que produce los huracanes; entonces, al haber más vapor de agua, hay más energía disponible, el problema es cómo la atmósfera va a disponer de ese exceso de energía, de vapor, ahí es donde la situación se vuelve más compleja», destacó el investigador. Comentó que de acuerdo con el IPCC, en algunas regiones tropicales la cantidad de precipitación anual seguirá en promedio igual con el paso del tiempo, pero la distribución de la lluvia, día con día, mes con mes, podría cambiar, tal como ya ocurre con lluvias de corta duración pero cuya cantidad iguala a una precipitación de todo un año, lo que propicia que haya tormentas severas como lo que sucedió con Manuel e Ingrid. | Academia Mexicana de Ciencias


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 8 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 3

Primeras flores,

FRONTERAS

nuevos indicios

ESPECIAL

Héctor Silva, de la Prepa TEC, ganador en Expociencias Michoacán 2013

María C. González | Cuauhtémoc Sarabia Martínez

ESPECIAL

El tiempo de vida de una persona es tan corto en comparación a la edad de la Tierra y a la edad del Universo, que no siempre nos percatamos de los cambios que en nuestro planeta ha habido. Pensamos que los organismos que estamos aquí y ahora, siempre hemos estado y eso no es para nada cierto. Una rama de la ciencia que nos hace darnos cuenta de cómo ha cambiado la vida desde que se originó, hasta ahora, es la Paleontología. En el pasado, innumerables naturalistas comenzaron a observar que en las rocas o como parte de ellas, había como «conchitas» o caracolitos o huesos que incluso se parecían a los actuales que ellos observaban. En algún momento se entendió que estos ejemplares revelaban partes de organismos que vivieron en el pasado y los llamaron fósiles, e incluye a todos los grupos biológicos. Cuando empezaron a comparar fósiles de «aquí y de allá» notaron que si tomaban aquellos que parecían de un solo grupo, podían incluso acomodarlos en un orden que les mostraba cambios graduales. También observaron que muchos de estos grupos se repetían con otros encontrados en otras partes del mundo y pensaron en correlacionar que los lugares en que habían vivido estos organismos no sólo eran similares en ambiente sino que probablemente habían coexistido, lo que les dio pie a hablar que compartían un mismo tiempo en la historia de la Tierra. Los investigadores fueron más allá y al ver el contexto global de lo que esto implicaba, se dieron cuenta

que podían marcar tres grandes Eras en la historia de la Tierra y que éstas tenían registros fósiles característicos que podían correlacionar con cualquier otro fósil que se descubriera e hicieron una propuesta de una Cronología Relativa, que vino a complementarse (gracias a técnicas radiométricas) con tiempos muy precisos de cuándo ocurrieron las cosas. Así se estableció la Cronología Absoluta. También los expertos en estos temas se percataron que más de cinco veces en todo el registro fósil, «algo» había pasado y que de golpe parecía que desaparecían muchas especies. Estos eventos los llamaron extinciones y de ellos hablaremos en algún próximo Cienciario. Con esta información proporcionada por la Cronología Absoluta y la Relativa, se estableció que el registro de las primeras formas de vida se registraba para lo que se llamó la Era Paleozoica, que abarca desde hace 542 millones de años (MA) hasta los 250 millones MA; la Mesozoica, desde hace 250 MA hasta hace 65 MA, y la Cenozoica, de hace 65 MA hasta la actualidad; cada una de estas Eras tiene su propia división de periodos: en particular el Mesozoico se subdivide en Triásico, Jurásico y Cretácico. Sin duda el que el lector reconocerá inmediatamente es el Jurásico, que asociamos con los famosos dinosaurios, aunque para nosotros debería ser más familiar el Cretácico, ya que en él se encuentran los primeros registros de muchos grupos de insectos, de los primeros mamíferos, y de las primeras plantas con flor (hace 140 MA).

ESPECIAL | CORTESÍA DE LOS AUTORES

«La historia de la vida en la Tierra, gracias a herramientas como la Paleontología, nos permite percatarnos de que los cambios en morfología (y por ende, en fisiología) de los organismos, han sido graduales y han estado sujetos a cuestiones ambientales que han hecho que desaparezcan (la mayoría) o que persistan hasta ahora».

ESPECIAL

El conocimiento científico está abierto a nuevas aportaciones que enriquezcan nuestra comprensión de la historia de la vida en la Tierra y en el campo de la Paleontología hay un ejemplo de ello: se está dando a conocer el hallazgo de evidencia fósil de polen que corresponde a los 247 MA, lo que corresponde a inicios del Triásico, casi 100 millones de años más antiguas de lo que se conocía. Son seis diferentes tipos que ya se están estudiando en la Universidad de Zurich. Para los especialistas en estudios del pasado este hallazgo abre nuevas preguntas, ya que las plantas con flor están directamente vinculadas con el papel que los insectos juegan en su reproducción. Recordemos que ellos son los encargados en la mayoría de los casos de polinizar a las flores, por lo que deberán vincularse con posibles nuevos registros de insectos. La historia de la vida en la Tierra, gracias a herramientas como la Paleontología, nos permite percatarnos de que los cambios en morfología (y por ende, en fisiología) de los organismos, han sido graduales y han estado sujetos a cuestiones ambientales que han hecho que desaparezcan (la mayoría) o que persistan hasta ahora. No hay pues nada estable ni permanente, sino que todo ha sido una transformación y una inobjetable evolución y aunque sólo conocemos evidencias de los últimos 542 millones de años, esto ha sido un continuo desde la propia formación de la Tierra hace al menos 4,500 millones de años. Falta mucho por conocer.

Héctor Fernando Silva Morales, alumno que cursa el tercer semestre en la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus Morelia y miembro del grupo estudiantil Monarch-e, ganó una de las ocho medallas de oro de la Expociencias Michoacán 2013, con lo que consigue el pase para asistir a la Olimpiada de Proyectos de Cómputo 2014 Sudamérica, que se llevará a cabo en Ecuador. Expociencias Michoacán se llevó a cabo el 5 y 6 de octubre con la exposición de los proyectos finalistas (se recibieron 38 proyectos, de los cuales, 25 pasaron a la fase final) de distintas instituciones públicas y privadas, desde nivel básico hasta nivel superior, los cuales compitieron por un pase a Expociencias Nacional y a ferias internacionales. El proyecto ganador, «Quilick el robot», es un innovador videojuego que tiene como objetivo dar a conocer los desarrollos científicos y tecnológicos de México; fue creado para todo público, pero especialmente para los mexicanos, quienes podrán conocer los importantes avances actuales e históricos a través de dinámicas y gráficos que aseguran la diversión del usuario. Con sólo 16 años, Héctor, el joven ganador, dijo sentirse muy contento porque contribuirá a la difusión de la ciencia y la tecnología de México; además agradeció el apoyo de su familia, de su asesora, la maestra Myriam Alanís Espinosa, y de sus compañeros del grupo Monarch-e, de Prepa Tec, quienes lo PÁGINA 4


4 | 8 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Amores

FRONTERAS PÁGINA 3

diferentes David Tafolla Venegas

acompañaron en todo momento. El videojuego estará disponible en diferentes plataformas, entre ellas las móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas con sistema operativo Android de Google, ya que es el más popular en el mundo y por ello el de mayor alcance. «Quilick el robot» es un juego atractivo, divertido y rico en conceptos educativos para todas las edades, además desarrolla las habilidades que se adquieren al usar videojuegos.

ESPECIAL

Semana Mundial del Espacio

«No necesito amor» es lo que seguramente piensan (por decirlo de alguna manera) algunos animales, al tener la encomienda natural de que lo importante es mantener la especie. Entonces, en lo que encuentran al amor de sus vidas para reproducirse, se clonan a sí mismos...

De 4 a 10 octubre, más de veinte organizaciones repartidas en cuatro continentes estarán explorando Marte - y descubriendo más sobre la Tierra en el proceso. Una campaña de la red de simulaciones analógicas de Marte se lanzará para celebrar la Semana Mundial del Espacio (WSW) 2013. En la más ambiciosa campaña mundial de divulgación y educación para la WSW hasta la fecha. Los equipos de investigadores, exploradores y educadores llevarán a cabo simulaciones y pruebas de Mars Rovers, los trajes espaciales y otros equipos en distintos puntos del mundo. Las actividades incluirán la 2013 Mission WSW a Marte, una simulación de 4 días de una expedición humana a Marte y la Estación de Investigación del Desierto de Marte en Utah. La tripulación de 5 personas será dirigido por Jon Rask de la División de Biociencias de espacio en el Centro de Investigación Ames de la NASA. La Misión a Marte y todos los eventos satélite será coordinado desde el Centro de Control de Misión 2013 W, ubicado en la sede del Foro Espacial de Austria en Innsbruck, Austria. | Agencia SINC

A la izquierda, proceso de clonación de células madre.

Es cierto que todos los amores en nuestra vida son diferentes, a pesar de que la única finalidad biológica de amarnos entre nuestros congéneres es la reproducción para asegurar la existencia de nuestra especie. De hecho, esta única finalidad no sólo es para el humano, es aplicable para todos los organismos de todas las especies que viven sobre la Tierra. Tan apremiante es para la naturaleza la necesidad de amar para dejar descendencia, que otros animales han desarrollado estrategias reproductivas impresionantes, que comparándonos los humanos con esos otros animales, pareceríamos aburridos y sin chiste en ese aspecto. Aquí les platicaré sobre algunas de esas estrategias de reproducción alternas. «No necesito amor» es lo que seguramente piensan (por decirlo de alguna manera) algunos animales, al tener la encomienda natural de que lo importante es mantener la especie. Entonces, en lo que encuentran al amor de sus vidas para reproducirse, se clonan a sí mismos. Así es, tienen la capacidad de clonarse (hay que tener en cuenta que la naturaleza inventó la clonación millones de años antes

que el humano). Varias especies de animales invertebrados, deliberadamente desprenden pequeñas partes de sus cuerpos, esas pequeñas partes crecerán y formarán a un individuo nuevo, completo e igual que el progenitor, esto es muy común en los gusanos planos y en varias especies de lombrices terrestres y marinas. Otros animales como las esponjas y otros gusanos, producen unas estructuras especializadas llamadas «gémulas», son similares a pequeñas cápsulas que emergen de la superficie del cuerpo del animal, brotan y se desprenden por completo, en seguida y si las condiciones del ambiente lo permiten, esas gémulas se desarrollan en un nuevo individuo pero igual al progenitor, a esto se le conoce como reproducción asexual, es decir donde no intervienen las células sexuales para la generación de nuevos individuos. «Cuando se trata de amor, yo me basto y me sobro», bajo esta premisa, otros animales han desarrollado una alternativa de reproducción sexual (donde sí intervienen las células sexuales) que se llama «hermafroditismo». Los animales que se reproducen bajo esta modalidad se llaman

hermafroditas, y se refiere cuando un organismo tiene ambos sexos, el masculino y el femenino, entonces no ocupa más que de sí mismo para reproducirse. ¿Qué haría usted, amable lector, si tuviera ambos sexos? Pues eso que está pensando junto con todas sus variables, es lo que hacen estos animales; claro, unas especies adoptan una variable y otros adoptan otras. Ha sido tan exitosa esta condición reproductiva que la evolución la ha favorecido, estableciéndola como única estrategia reproductiva en muchos animales, como esponjas, corales, gusanos planos, lombrices, caracoles por mencionar algunos ejemplos. «¿Quién necesita a los hombres?», es una pregunta que no sólo las hembras humanas se han planteado, también muchas hembras de otras especies animales se han cuestionado sobre el tema, y la resolución que han tomado ha sido terrible (desde el punto de vista masculino), pues han resuelto que efectivamente los hombres, en este caso los machos, no son necesarios; dando origen a otra condición reproductiva llamada «partenogénesis». La desaparición de los machos ha

sido una estrategia adoptada en varias especies animales, en cuyos casos, sólo existen hembras y son llamadas hembras partenogenéticas. ¿Para qué sirve un macho, aparte de la reproducción? Es otra pregunta que permea el reino animal y que tiene que ver con la partenogénesis. Si las hembras, en la inmensa mayoría de los casos, son las que portan los embriones en desarrollo, las que cuidan la progenie, entre otras cosas importantes para la sobrevivencia; entonces el mantener la existencia de los machos es un desperdicio de energía si se le dota a las hembras la capacidad de reproducirse sin la intervención de la célula sexual masculina. Hay modalidades de hembras partenogenéticas, por ejemplo tenemos donde los machos aún existen pero, sólo son empleados para cargar de nuevo material genético a la población de hembras, y son creados sólo cuando se necesitan, cito el caso de abejas, hormigas, avispas, y algunos peces. En los casos extremos, definitivamente los machos ya no existen, como en algunas especies de gusanos acuáticos, incluso algunas lagartijas han adoptado esta modalidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.