2•
MORELIA, MICHOACÁN, 18 DE OCTUBRE DE 2013
INICIA LA FERIA DE LA TRUCHA EN EL MUNICIPIO DE HIDALGO REDACCIÓN La acuacultura es una actividad que en los últimos años ha cobrado suma importancia en el municipio de Hidalgo, aunque la principal fuente de empleo e ingresos económicos está en el sector forestal, se han generado otras fuentes de empleo en el ecoturismo y la acuacultura, fuentes de trabajo que se manifiestan en ingresos para quienes practican estas actividades, resaltó en conferencia de prensa el alcalde, Salvador Peña Ramírez, quien estuvo acompañado por José Manuel Romero Navarro, director de la Comisión de Ferias, Exposiciones y Eventos del Estado de Michoacán (Cofeeem). El alcalde hidalguense mencionó la importancia de crear nuevas fuentes de empleo y dijo que con ese propósito se han establecido cultivos de trucha arcoiris, dadas las condiciones naturales en el municipio y para que la población en general conozca la importancia del sector acuícola en el desarrollo rural sustentable y la seguridad alimentaria, dando a conocer el impacto económico y social de esta actividad que representa una alternativa para los habitantes del mundo de la trucha, municipio enclavado en la zona oriental de Michoacán, «por ello la realización de la Primera Feria que se llevará a cabo del 18 al 20 de octubre», informó Chava Peña. Hidalgo cuenta con un padrón de 46 unidades dedicadas a la producción del pez en una superficie de catorce mil 370 metros cúbicos, mismas que producen anualmente 200 toneladas de trucha, beneficiando a 120 familias en la región. Las organizaciones agrupa-
Los tres grandes del muralismo mexicano
Hidalgo cuenta con un padrón de 46 unidades dedicadas a la producción del pez en una superficie de catorce mil 370 metros cúbicos, mismas que producen anualmente 200 toneladas de trucha das en el Sistema Producto Trucha están integradas en su mayoría a uniones regionales, sin embargo hay quienes optan por permanecer como productores independientes. El Sistema Producto Trucha impulsa el desarrollo social y económico de los acuicultores mediante asistencia técnica, capacitación, gestión de recursos e impulso de proyectos para la adquisición de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura. De igual manera, el mandatario Salvador Peña informó que, de las 46 unidades existentes, doce están en proceso de certificación sanitaria, doce en proceso de inocuidad alimentaria, dos más con certificación sanitaria, cinco en situación de cuarentena, seis reconocidas por prácticas de producción y seis en proceso de producción.
Durante la conferencia de prensa estuvieron presentes: Roberto Bautista Chapina, director de Información y Difusión del Centro Estatal para el Desarrollo Municipal (Cedemun); David Hernández Damota, subsecretario de Promoción de la Secretaría de Turismo del gobierno estatal; Rodrigo Torres González, jefe del área de Promoción a la Inversión de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco); Abraham Navarro Mendoza, director de Desarrollo Económico en el municipio de Hidalgo, así como integrantes del comité organizador de la Primera Feria de la Trucha, encabezados por Mario Patiño y Javier Baca, vicepresidente y tesorero, respectivamente, también asistieron los biólogos José Luis Contreras y Tania Caro Linares, ésta funge como gerente del Sistema Producto Trucha en el estado de Michoacán, AC.
•3 La antigua Taximaroa,
MORELIA, MICHOACÁN, 18 DE OCTUBRE DE 2013
CIUDAD DE LA MADERA
MONUMENT OS Y LLUGARES UGARES DE INTERÉS MONUMENTOS Uno de los principales atractivos es la cruz atrial de la iglesia principal San José, así como la arquitectura del Perpetuo Socorro. Cuenta con las presas Sabaneta, Pucuato y Mata de Pinos, donde se puede practicar la pesca deportiva. En esta demarcación se ubica también una importante zona arqueológica denominada Grutas de Tziranda, además de espléndidos sitios naturales como el Parque Los Manantiales y Cruz de Caminos.
FESTIVIDADES Y GASTRONOMÍA La fiesta grande del municipio de Hidalgo es conocida como la Feria de Todos Santos, misma que tiene lugar cada año durante los días 1 y 2 de noviembre. El platillo «estelar» en el municipio de Hidalgo son las corundas, pero también se elaboran ricas carnitas, barbacoa y mole con guajolote, como postre es muy tradicional la conserva en sus dos modalidades: enmielada y cristalizada, la conserva se elabora con base en diversas frutas, entre las que están la fresa, el durazno, la zarzamora, la manzana, la pera y el camote, este tradicional producto tiene su propia feria en la cabecera municipal. En la antigua Taximaroa también se producen helados de pasta y nieve de limón con vino tinto. Debido a los excelentes cuerpos de agua existentes, principalmente en las presas y la Laguna Larga en Los Azufres, se puede disfrutar de la deliciosa trucha arcoiris, cocinada en infinidad de deliciosas recetas en los restaurantes con que cuentan las granjas acuícolas.
SALVADOR JIMÉNEZ Ciudad Hidalgo es la ciudad cabecera del municipio de Hidalgo, se localiza en la zona Oriente del
estado de Michoacán, sobre la ruta México-Morelia-Guadalajara. Los primeros vestigios de civilización se remontan a 2000 años aC, las sociedades mesoamerica-
nas que tuvieron su florecimiento en el periodo de 1300 aC y 200 dC, después, civilizaciones toltecas chichimecas mantuvieron un paso constante por estas tierras, hasta la conquista de los tarascos, quienes las denominaron Taximaroa. A partir de entonces, esta «Ciudad de la Madera», por el significado del vocablo purépecha traducido al castellano, fue frontera entre los imperios purépecha y mexica. El 17 de julio de 1522, Cristóbal de Olid entró a la población para celebrar la primera misa en el reino purépecha. Dos años más tarde, en 1524, Hernán Cortés entregó la población en encomienda a Gonzalo de Salazar. Los religiosos de la orden franciscana fueron los primeros en arribar a estas tierras en abril de 1531, de manera inmediata, los frailes trazaron el pueblo y sus barrios. Pasaron 60 años para que este lugar se constituyera en República de Indios y cabecera de partido, al que el fray Alonso Maldonado, en una relación establecida en 1640, da a la demarcación el ante ponente de San José, para honrar al santo patrono del lugar, por lo que el nombre oficial pasó a ser San José Taximaroa. En observancia a la Ley Territorial aprobada el 10 de diciembre de 1831, el 20 de mayo de 1908 se formó la municipalidad de Taximaroa, por decreto de Aristeo Mercado, gobernador de Michoacán en turno, tras lo cual se denominó a esta población «Villa Hidalgo Taximaroa»; posteriormente, el 30 de octubre de 1822, por decreto del H. Congreso del Estado, se cambió el nombre por el de Ciudad Hidalgo, en memoria del ilustre Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla. El nombre asignado durante el dominio purépecha le vino como anillo al dedo, esta región es rica en recursos forestales y de ellos se extraen, legal y furtivamente, gran cantidad de madera para elaborar infinidad de artículos de ornato y muebles de diversos tipos, así como para la industria papelera, de tal manera que la industria mueblera ha tenido importante auge en esta demarcación. En el marco de la Feria de Todos los Santos, cada año se lleva a cabo también la Expo del Mueble, que este 2013 llega a su XII edición.
Presa Sabaneta. Por la carretera federal No. 15, entre Ciudad Hidalgo rumbo a Mil Cumbres en el lugar denominado La Venta, se localiza la desviación para llegar a la Presa Sabaneta, un paisaje de singular belleza con grandes áreas boscosas donde el visitante encontrará salud, reposo y entretenimiento.
Presa Mata de pinos.
Muelle en la Presa Mata de Pinos.
c i a n • m a g e n t a • amarillo • n e g r o
4 CÓMO LLEGAR: Desde la Ciudad de México se debe tomar la autopista a Toluca, cruzar esa ciudad y tomar la salida a Zitácuaro, cuyo tramo corresponde a la carretera federal a Morelia. De Toluca a Zitácuaro hay 90 kilómetros hasta el crucero de San Fe-
lipe de los Alzati, ahí se toma la desviación a Angangueo-Ocampo, y a catorce kilómetros de ésta se localiza Ocampo. Una vez en esta risueña y acogedora población se busca el camino boscoso acondicionado con piedra y adoquín que da acceso al Santuario El Rosario.
MORELIA, MICHOACÁN, 18 DE OCTUBRE DE 2013
MORELIA, MICHOACÁN, 18 DE OCTUBRE DE 2013
5
Qué es la mariposa monarca
Desde Morelia es necesario tomar la carretera libre a Ciudad Hidalgo, que pasa por Charo, Indaparapeo y Queréndaro para llegar al crucero que conduce a Ciudad Hidalgo a mano derecha, para, una vez en la antigua Taximaroa, enfilarse rumbo a Irimbo hasta pasar Áporo y pocos kilómetros adelante se puede ver el pueblo de Ocampo,cabecera del municipio con el mismo nombre.
VIAJE AL PAÍS DE LA MONARCA En Michoacán, en la Sierra Madre Oriental, se encuentra Angangueo, un pueblo con un importante pasado minero. Su nombre da cuenta de las características de su geografía y significa lo mismo “pueblo entre montañas” que “a la entrada de la cueva”, “cosa muy alta” o “dentro del bosque”. Es uno de los afortunados lugares que la mariposa monarca eligió como santuario, de ahí que sus cielos se pinten durante algunos meses con su dorado batir de alas.
SALVADOR J IMÉNEZ Esta semana nos fuimos a recorrer parte del llamado País de la Monarca, oficialmente declarado Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. Esta bella zona de Michoacán se localiza al Oriente del estado y delimita territorialmente con el Estado de México, donde abraza los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende, así como Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Áporo, en territorio michoacano, el cual ocupa el 70 por ciento de la superficie serrana que cíclicamente alberga a la monarca. Los santuarios michoacanos de la mariposa monarca son El Rosario, en Ocampo; Sierra Chincua, ubicado en el Cerro Prieto de Angangueo, y el Parador Turístico Senguio. Son considerados entre las cuatro belle-
zas naturales reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en suelo nacional y estarán abiertos al público a partir del 15 de noviembre próximo, según dieron a conocer las autoridades municipales respectivas. Las mariposas monarca han hecho de México su segunda casa porque se alimentan de unas plantas conocidas en la región como venenillo y algodoncillo que, de no consumirlas, ocasionarían un desequilibrio ecológico en los bosques de pinos y oyameles de Michoacán y el Estado de México. Los lepidópteros se establecen en bosques de abeto u oyamel de distribución restringida, protegidos del viento, en laderas o cañadas húmedas ubicadas entre dos mil 400 y tres mil 600 metros de altitud. El conjunto de árboles de 20 a 50 metros de altura, con ramas densas y hojas en forma de aguja genera un microclima especial. La intensidad de la luz es baja, la temperatura se mantiene estable, la humedad es alta y el viento se mueve lentamente. Al pasar los meses, las colonias se desplazan poco a poco hacia los bosques de pino y encino, generalmente menos densos. Es por eso que con la finalidad de proteger los recursos naturales del área, en especial los fenómenos de hibernación, reproducción y migración de la mariposa monarca, la observación de las mariposas sólo po-
drá llevarse a cabo en los santuarios y senderos autorizados a través de los prestadores de servicios turísticos y guías autorizados, quienes serán responsables de grupos no mayores a 20 personas cada uno. La temporada para la apertura de los santuarios y visita para la observación de mariposas monarca comprende del mes de noviembre de cada año al mes de marzo del año siguiente. La monarca concluye su largo viaje migratorio entre finales de octubre y principios de noviembre, llegando a sus áreas de hibernación en México. Los lugareños tienen la creencia de que cada mariposa monarca representa el alma de sus seres queridos ya difuntos que vienen a visitarlos. Para conservar este fenómeno migratorio, en 1980 el gobierno mexicano decretó la protección de las colonias de la monarca. En 1986 se estableció por primera vez un área protegida de 16 mil 110 hectáreas denominada Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. En el año 2000 se extendió la superficie total de la Reserva a 56 mil 259 hectáreas. En la Reserva, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), aplica el Programa «Cero tolerancia a la tala clandestina en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca», que redujo esta actividad ilícita de 243 hectáreas deforestadas en 2007, a 0.4 hectáreas en agosto de 2011; ese mecanismo se reproduce en otras cinco áreas prioritarias: Pico de Orizaba, Malinche, Izta-Popo, Valle de Bravo y el Corredor Biológico Chichinautzin.
La mariposa monarca es un insecto que pertenece a la especie de los lepidópteros, vocablo griego que proviene de lepis (escama) y pteron (ala), por lo que se puede definir como «insectos con alas escamosas», pertenecientes a la familia Danaide y su nombre científico es Danaus plexippus linneo. De gran belleza y colorido, las mariposas monarca son de vital importancia en el ciclo de la vida como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico en los bosques que habitan. Se distinguen de sus congéneres por su longevidad, pues mientras otras mariposas viven en promedio solamente 24 días, las monarca puede vivir hasta nueve meses. Las alas de las monarca presentan un patrón de color naranja y negro fácilmente reconocibles, con una envergadura de ocho a doce centímetros, aunque hay diferencias básicas entre machos y hembras: las hembras tienen sus alas más oscuras y las rayas negras que la circundan son más gruesas, los machos son ligeramente más grandes, tienen rayas más delgadas respecto a las hembras y se puede ver un punto negro en cada ala trasera, a través de ellos, las monarcas macho liberan feromonas. Es difícil decir cuántos huevos ponen las mariposas hembras durante sus vidas, pero se estima que el promedio en su hábitat natural oscila entre 300 y 400. Durante su viaje migratorio y estancia en México se cortejan y reproducen los lepidópteros adultos y nace la generación que volará en marzo hacia los bosques de Estados Unidos y Canadá; de acuerdo con su ciclo de vida, ninguna de las mariposas nacidas en México regresa a los santuarios nacionales. Se cree que las monarcas migran a México porque en este país encuentran las condiciones climáticas adecuadas para pasar el invierno en los bosques templados de las montañas centrales, utilizando varias rutas migratorias: Las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos en Estados Unidos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán. Otras viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las Montañas Rocallosas, hacia el estado de California. Las que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida hasta llegar a Cuba.
Como todas sus hermanas, a las monarcas les toma aproximadamente un mes para pasar por sus cuatro etapas de vida: cuatro días como huevo, dos semanas como oruga, diez días como crisálida y hasta nueve meses como mariposa. Para esta ocasión, los santuarios de la monarca estarán abiertos al público a partir del 15 de noviembre próximo y hasta marzo de 2014. Los precios de entrada tienen un costo promedio de 45 pesos, un recorrido
a caballo que comprende ida y vuelta cuesta entre 80 y 100 pesos. Hay una tarifa especial de 35 pesos para niños, personas de la tercera edad y estudiantes. Además de ser patrimonio universal, los santuarios de la monarca constituyen un importante atractivo turístico y fuente de ingresos para los lugareños. En caso de visitar la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, el visitante debe tomar en cuenta las si-
guientes consideraciones: no tirar basura, respetar los caminos indicados por los guías, no fumar ni prender fuego en la zona, no capturar o recolectar cualquier especie de fauna y flora silvestre, no ingerir alimentos ni bebidas dentro de la reserva, no tocar ni pisar a las mariposas, además se suplica caminar sin hacer ruido para no despertar a las mariposas. La razón de la migración de la mariposa radica en que estas alcanzan su maduración sexual con el calor primaveral. Para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantiene aletargadas, y con la llegada de la primavera puedan reproducirse. Poco después emprenden su regreso hacia el norte, donde concluyen sus ciclos de vida. Con frecuencia, el exceso de ellas o los vientos hacen que las ramas donde se posan se desprendan, regando un sinnúmero de mariposas por el suelo, dejándolas expuestas al frío y la depredación, constituyendo la causa principal de su muerte. Se estima que solamente la mitad de la población sobrevive a la hibernación. La mariposa monarca es un insecto con una belleza y colorido impresionantes, su importancia como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico es relevante. Estos admirables insectos son altamente resistentes a las condiciones variables del clima. Cada año, durante el mes de febrero, Angangueo celebra el Festival de la Mariposa Monarca, pero desde mediados de noviembre hasta los últimos días de marzo, los cinco santuarios de la mariposa en el estado de Michoacán (Cacique, Chincua, Rosario, Cerro Huacal y Altamirano) y los del vecino Estado de México, son visitados por miles de turistas nacionales y extranjeros. Una ruta accesible es llegar a algún poblado cercano como Maravatío, de ahí se avanza aproximadamente media hora hacia Angangueo y después unos 20 minutos de terracería para llegar hasta el cerro. Cerca se encuentra el Santuario El Rosario, con un costo de entrada de 35 pesos. Febrero y marzo son más recomendables para visitar el Santuario, ya que las mariposas comienzan a despertar de su hibernación y el espectáculo del vuelo y movimiento es maravilloso. A mediados de febrero, la temperatura sube notablemente y los días se hacen más largos, las mariposas comienzan a aparearse y una vez que realizan el ritual sexual inicia la extracción de alimento de los néctares de las flores para preparar el recorrido de regreso, que da inicio durante los primeros días de marzo, cuando grandes grupos de monarcas levantan el vuelo simultáneamente al encontrar alguna corriente de aire ascendente, dan inicio al viaje que les permitirá, al año siguiente, volver a visitar Michoacán.
6•
MORELIA, MICHOACÁN, 18 DE OCTUBRE DE 2013
SALVADOR J IMÉNEZ Nuestro recorrido por el País de la Monarca nos llevó a un lugar paradisiaco ubicado en el municipio de Hidalgo, cerca de la cabecera municipal y a unos kilómetros de las presas Sabaneta, Pucuato y Mata de Pinos. El Parque Natural Los Manantiales es un atractivo y divertido destino turístico situado en medio de un bosque de pinos y encinos que se encuentra rodeado de lagos, ríos y cascadas; es un hechizante y maravilloso sitio que con sólo llegar pone al afortunado visitante en íntimo contacto con la naturaleza, y su ubicación e instalaciones permiten realizar actividades como el ciclismo de montaña, camping, caminatas, pesca deportiva y rappel, por citar algunas. Lo anterior convierte al Parque Natural Los Manantiales en el lugar ideal para actividades grupales como campamentos, cursos, talleres de capacitación, retiros y convenciones; excelente para aprender, divertirse o simplemente descansar en un ambiente de privacidad y plena armonía con la naturaleza. Este lugar cuenta con una cabaña con doce habitaciones -seis triples y seis cuádruples- con capacidad para albergar a 42 personas. Todas las alcobas tienen baño con regadera, agua caliente y la mitad de ellas tienen chimenea. También dispone de un dormitorio general independiente con chimenea y baños que puede alojar a grupos de hasta 100 visitantes en bolsas de dormir. Así, el Parque Natural los Manantiales es una excelente opción para campamentos, seminarios, convivencias o simplemente vacacionar con la familia o los amigos y disfrutar del contacto directo con la naturaleza. Estas magníficas instalaciones en medio del bosque se localizan a sólo quince minutos -en automóvil- de Ciudad Hidalgo y a 78 kilómetros de Morelia. Tiene una granja y se encuentra junto a un río que resulta ideal para practicar la pesca de truchas. Las habitaciones del Parque Natural Los Manantiales tienen suelo de baldosa y decoración sencilla, todas disponen de balcón y baño privado y algunas cuentan con chimenea. El restaurante del hostal sirve comida tradicional michoacana; además, una hermosa cascada se puede admirar en el bosque que rodea Los Manantiales. El hotel está cerca del Santuario de la Mariposa Monarca El Rosario, ubicado en la población de Ocampo, y de las fuentes termales de Los Azufres. El Aero-
El Parque Natural Los Manantiales es un hechizante y maravilloso sitio que con sólo llegar pone al afortunado visitante en íntimo contacto con la naturaleza.
Parque Natura
LOS MANANTIALES puerto Francisco J. Mújica de la capital michoacana dista a una hora y quince minutos en coche. Un salón para eventos diseñado para 150 personas permite al Parque Natural Los Manantiales satisfacer las necesidades de empresas o asociaciones, incluso grupos de estudiantes que desean realizar congresos, simposios o convenciones y a la vez disfrutar del entorno natural incomparable del lugar. Justo es destacar que la ubicación estratégica del Parque Natural Los Manantiales permite el rápido acceso desde la capital de la República, Guadalajara, Querétaro y localidades intermedias.
A un kilómetro de distancia de la cabaña se encuentra el área de campamento en la que los huéspedes de Los Manantiales se pueden instalar tranquilamente y relajarse con los sonidos que emite la naturaleza, pues está situado entre la montaña y muy cerca de un río cristalino; esta área cuenta con sanitarios y regaderas con agua caliente, así como cenadores para 50 personas. El Parque Natural Los Manantiales colinda con el Río Pucuato en un trecho aproximado a dos kilómetros, este afluente se encuentra libre de contaminación y es hábitat natural de truchas arcoíris, por lo que se puede practicar la pesca deportiva;
además, la laguna ubicada frente al hotel está poblada de carpas. Los senderos adyacentes son un bello espectáculo para observar las distintas especies de árboles de gran diámetro y altura que alcanzan hasta 50 metros, y de la diversidad de orquídeas, helechos y cactus, así como una gran variedad de mariposas y aves, entre las que destaca el pájaro carpintero, que ha hecho de este lugar una especie de santuario. A dos kilómetros se encuentran las cascadas El Salto y Velo de Novia, y múltiples caídas de agua que nos conducen río arriba a las presas de Pucuato y Sabaneta, en las que también se practi-
Para informes y reservaciones ingresar a www.pmanantiales.com.mx o pmanantiales@hotmail.com.
ca la pesca y se pueden llevar a cabo paseos en balsa o kayak. El ciclismo es otra actividad que se puede realizar dentro del Parque Natural Los Manantiales, veredas rodeadas de bosque llevan a los amantes de las bicicletas a lugares encantadores, como la antigua vía del tren maderero que hace un siglo pasaba por este lugar. Dentro del Parque existe una pequeña granja interactiva, ahí los más jóvenes pueden convivir con animales de diversas especies y aprender acerca de sus orígenes, razas, costumbres alimenticias y conductas, de igual forma conocer los productos que se obtienen de cada ejemplar.
MORELIA, MICHOACÁN, 18 DE OCTUBRE DE 2013
•7
Ocampo, paraíso de la Monarca Jardín y Plaza principal de Ocampo.
SANTUARIO EL ROSARIO
MONUMENTOS HISTÓRICOS
El principal centro turístico en el municipio de Ocampo es el Santuario El Rosario, el más famoso de los santuarios que conforman la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, que cada año, de noviembre a marzo, es hogar del singular insecto que llega a esta región procedente de los bosques canadienses y norteamericanos.
El municipio cuenta con
diversos monumentos arquitectónicos, entre los cuales destacan el Templo de Santo Niño de Atocha, la Hacienda de Trojes, la Pila de la Constitución, en el Mercado Municipal, el árbol conmemorativo a la fundación del municipio, el Busto de don Melchor Ocampo en la cabecera y el templo de San Cristóbal, en la comunidad que lleva ese nombre.
El Rosario ofrece servicio de estacionamiento y restaurante. Durante la estadía de la reina de las mariposas abre todos los días para que los visitantes disfruten de este fenomenal espectáculo. Las mejores opciones de hospedaje de la zona están en Zitácuaro, pero considera también para este fin, el bello Pueblo
FIESTAS La principal fiesta del municipio de Ocampo se lleva a cabo el 6 de enero, cuando se celebra el Natalicio de Melchor Ocampo, además del Día de Reyes para los chiquitines del municipio.
Portales y alcaldía de Ocampo.
ARTESANÍAS En esta municipalidad se fabrican muebles coloniales, sus artesanos realizan extraordinarios trabajos de madera torneada y ensamblada.
GASTRONOMÍA Los platillos típicos de la cocina en Ocampo son: el mole regional, la sopa de arroz, tamales de toro y la barbacoa de borrego. Mágico de Tlalpujahua, que se localiza al norte de la cabecera y municipio de Ocampo.
Templo de Santo Niño de Atocha con la plaza principal de Ocampo
SALVADOR JIMÉNEZ Durante casi la mitad del año, este municipio ubicado en la región oriental de Michoacán recibe miles de visitantes de todo el país y el extranjero, que llegan atraídos por un pequeño y colorido lepidóptero que viene al municipio de Ocampo para hibernar y reproducirse gracias a las condiciones climatológicas que esta zona montañosa ofrece durante el fin de un
año y principios de otro. Así y sin siquiera proponérselo, las mariposas monarca reafirman aquella frase del compositor Alfredo Bolaños en su canción «Qué lindo es Michoacán», donde dice a unas palomas mensajeras: «…si van al paraíso sobre él volando están». La fundación de este risueño y apacible pueblo se remonta a noviembre de 1864 y sus orígenes están en el terreno conocido como El Tejocotal. En 1874 esta
demarcación del Oriente michoacano recibe el nombre de Ocampo, en memoria del ilustre filósofo de la Reforma, don José Telésforo Juan Nepomuceno Melchor de la Santísima Trinidad Ocampo, conocido simplemente como Melchor Ocampo. Esta población formó parte de lo que hoy es el municipio de Angangueo, el cual durante el siglo XIX fue una región minera importante. La primera mina del
municipio de Angangueo fue La Ortiga, que actualmente pertenece a la municipalidad ocampense, se sabe que los primeros en llegar aquí fueron unos españoles que en la búsqueda de minas qué explotar, se asentaron en la localidad conocida como El Asoleadero, en el año de 1530. Es en 1875, cuando Ocampo se constituye en tenencia y, en 1930, se decreta su elevación a la categoría de municipio por iniciativa del entonces gobernador, el General Lázaro Cárdenas del Río. Durante la Revolución, en el año de 1917, entraron los villistas e incendiaron el pueblo. Actualmente, tanto el municipio como su cabecera municipal llevan el nombre de Ocampo.
Disfruta Michoacán, suplemento editado por el Departamento de Comercialización de Sociedad Editora de Michoacán,S.A.de C.V.• Coordinación:Juan José Garza Ruiz • Información: Salvador Jiménez • Diseño: Carlos Chacón,Victoria Pérez. Participa con nosotros y sugiere un tema y así, enriquece este ejemplar dando a conocer las bondades de nuestro hermoso estado • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá • Recepción de espacios,Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 • Correo electrónico: publicidad@cambiodemichoacan.com.mx
8•
MORELIA, MICHOACÁN, 18 DE OCTUBRE DE 2013