Escenarios enCINÉPOLIS el FICM HOY RECOMENDAMOS: MAPA A LAS ESTRELLAS, CENTRO SALA 4, 12:00 HORAS
Viernes 17 de octubre de 2014
Escenariosen el FICM
SUPLEMENTO DEL FESTIVAL DE CINE DE MORELIA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014 | NÚMERO 2
Inicia el Festival
Alfombra roja, desparpajo y seriedad PÁGINAS 2, 4 y 5
«Birdman», identidad y la pugna con el ego PÁGINA 3 El público moreliano:
Euforia ante la espera PÁGINA 6
1|
Escenarios en el FICM
|2
Sábado 18 de octubre de 2014
Inicia la fiesta fílmica
FICM: alfombra roja, desparpajo y seriedad Alejandro González Iñárritu, externó el gran cariño que le tiene al FICM por su apoyo a los nuevos cineastas mexicanos
POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ Por segundo año consecutivo, el vicepresidente del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), Cuauhtémoc Cárdenas Batel, hizo mutis en el acto inaugural donde tenía por costumbre lanzar discursos incendiarios, así que la única voz que se escuchó de los organizadores fue la del presidente y director general de Cinépolis, Alejandro Ramírez Magaña. Las salas de Cinépolis Plaza Morelia se sincronizaron para proyectar en vivo el acto inaugural y, al finalizar, la película Birdman (La inesperada virtud de la ignorancia), de Alejandro González Iñárritu (Distrito Federal 1963), quien externó el gran cariño que le tiene al FICM por su apoyo a los nuevos cineastas mexicanos. El laureado cineasta mexicano destacó la pasión y el entusiasmo con que se organiza el FICM, la curaduría y el balance en el programa, y su dosis de desparpajo y de seriedad «que es el
FOTOGRAFÍAS: ARMANDO SOLÍS
cine mismo», así como su prestigio a nivel internacional comprobado, dijo, por los invitados que tienen y las películas que presentan. Festivales como este, indicó, aportan a una comunidad hambrienta de cine alternativo que es difícil ver en la actualidad en todos lados y cuya virtud es ser capaz de humanizar, de conmovernos y acariciarnos cuando estamos perturbados o solos, «yo creo en ese tipo de cine, como todo arte debe ser». Como introducción a la proyección de su película, compartió que es uno de los proyectos más satisfactorios de su carrera: «Es una película que disfruté muchísimo, es una de las experiencias más hermosas que he tenido porque me gusta el absurdo, me gusta la profundidad, romper corazones y reírme mucho de mi vida personal». En Birdman (La inesperada virtud de la ignorancia), explicó al público,
explora la naturaleza de la identidad del ser humano: «Muchas veces nos cuestionamos quiénes somos y que empoderamos a otros a decirnos quiénes somos y, en una sociedad tan vulnerable y subordinada a las redes sociales en donde no sólo los actores, sino mi vecino y el dentista y todo mundo tiene una necesidad de validación y afecto, me pareció un tema muy divertido y trágico de abordar». Destacó también la oportunidad que tuvo de trabajar con grandes actores que se dejaron ir en su historia, una «que nos reflejaba a nosotros mismos», y celebró también la colaboración de Emmanuel Lubezki, «uno de los mejores artistas de mi generación», así como con Martín Hernández, que ha diseñado el audio de todas sus películas, y con otro mexicano que se integra al cine como parte esencial de su último filme, el baterista Antonio Sánchez.
Por su parte, Alejandro Ramírez Magaña resumió parte del programa del XII FICM, sus diferentes secciones, invitados y la trayectoria y galardones que ha obtenido en los últimos catorce años González Iñárritu, así como las virtudes de Birdman (La inesperada virtud de la ignorancia), que calificó como una obra maestra, y resaltó además la conmemoración número 20 de las Jornadas de Cortometraje Mexicano que fueron el embrión de este Festival, organizadas, entre otros, por la directora general del evento, Daniela Michel, ahí presente. Por parte de la clase política, tomó la palabra el gobernador del estado, Salvador Jara Guerrero, quien festejó la realización del evento y su potencial como difusor de utopías y distopías, de historias y personajes diversos y por la posibilidad que genera de reflexionar sobre distintas problemáticas y encontrar en sus relatos las soluciones.
Sábado 18 de octubre de 2014
Escenarios en el FICM
3|
Alejandro González Iñárritu
«Birdman», identidad y la pugna con el ego POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ
Birdman (La inesperada virtud de la ignorancia) explora la naturaleza de la identidad y la pugna con el ego, y el anhelo moderno y masivo por alcanzar la popularidad, planteó el cineasta Alejandro González Iñárritu (Distrito Federal, 1963) en conferencia de prensa en el primer día de actividades del XII Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). La identidad resulta un tema por demás complejo en la actualidad, dijo, ya que «hemos empoderado a los demás para decirnos quiénes somos» ya no sólo en el ámbito de la farándula o en el que atañe a figuras públicas, amén del poder que han cobrado las redes sociales. En esta época, en la que imperan las redes sociales, se democratizó el anhelo de popularidad y existe una competencia por la validación que se refleja en el conteo de los seguidores que obtiene cada individuo y que representan la promesa de salir del anonimato, expuso el cineasta: «Es una enfermedad de la popularidad que infectó a toda la sociedad», y es, en el caso del alter ego de Riggan Thomson (Michael Keaton) en Birdman, la voz en off de su conciencia que lo juzga y atormenta a lo largo de la trama, y que lo lleva al límite en esa crisis de identidad que propicia el hecho de que finca en la crítica o en el aplauso del público, la definición de quién es él. El juicio público, describió, nos hace vulnerables y dicta las necesidades del ego, que busca la validación externa, «que es falsa y subjetiva», como aquella que acosa a Riggan Thomson en la película, quien busca remontar su carrera actoral a la sombra de sus glorias pasadas y de la enorme fama que le proveyó caracterizar a un superhéroe. Si bien pareciera que la película se basó en la historia de Michel Keaton, que fue Batman a fines de los años 80 y principios de los 90, comentó que fue sólo una coincidencia, aunque dijo, ya barajeaba su nombre entre otros posibles actores cuando escribía el guión junto con Nicolás Giacobone, Armando Bo y Alexander Dinelaris Jr. Al terminar la película refirió que se dio cuenta de que Michel Keaton fue la
FOTOGRAFÍA: CORTESÍA DE FOX
LA VIOLENCIA EN EL PAÍS, POR DESCUIDO POLÍTICO: IÑÁRRITU A pregunta expresa en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia, el cineasta Alejandro González Iñárritu consideró que la violencia en México se debe a un problema de fondo y a un descuido brutal de los organismos políticos. «Es un problema de una falta de igualdad y de una disparidad social y económica y sobre todo, de una falta de educación de las nuevas generaciones, de un descuido brutal de varios organismos políticos que no han cuidado, digamos, las raíces de ese problema» dijo el director. Asimismo, opinó que «la violencia es el resultado de un problema mucho más profundo, creo que las bases de ese problema no se ha analizado tan profundamente como la superficie del problema, como son las matanzas espantosas.»
mejor opción «y tuve mucha suerte, porque era un papel difícil de representar para él», con la ventaja de su enorme talento actoral, describió: «Michel Keaton puede navegar entre el drama y la comedia y muy pocos actores -y he trabajado con buenos- podrían hacer transiciones tan invisibles entre lo chistoso, lo raro, lo trágico, lo tonto, lo superficial y lo profundo, todas esas notas a nivel musical que como el jazz queremos tocar, él las domina». El protagonista de Birdman, destacó, aunado a su capacidad profesional, cuenta con una gran confianza en sí mismo y autoestima que le permitieron representar su papel, ya que si no supiera reírse de sí mismo al igual que todo el equipo del filme, no lo habrían conseguido señaló: «Nos reímos de nosotros mismos todos los días porque nos estábamos proyectando ahí, fue como una terapia para nosotros». La película en lo personal también representó un reto para él ya que, dijo, le dio la oportunidad «de explorar mi propio ego» y encontrarse, al igual que todo ser humano, con ese fino borde que separa el patetismo de la virtud, y encarar a esa voz interna, mantenerse alerta ante ella como uno de los grandes peligros que pueden socavar al hombre y tórnalo en un monstruo, lo cual ejemplificó con el caso de los dictadores: «Esa voz que es insaciable y nunca está satisfecha. Mi proceso creativo no sólo tiene un hombre pájaro, sino un ave de rapiña», por eso, dijo, sigue a pie juntillas el consejo que le dio su padre (fallecido este año): «Me decía: ‘Cuando tengas éxito, saboréalo y escúpelo porque es veneno’». Flanqueado por la directora general del FICM, Daniela Michel, y por el presidente del evento, Alejandro Ramírez Magaña, añadió que Birdman (La inesperada virtud de la ignorancia) es un retrato honesto del contexto en que ha estado inmerso los últimos quince años, y «explorarlo desde el sentido del humor, sin señalar, ni culpar, ni tratar de educar, sino simplemente observar con compasión la naturaleza humana de la identidad que todos tenemos en esta época».
|4
Escenarios en el FICM
Sábado 18 de octubre de 2014
La pasarela de las
celebridades
POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ FOTOGRAFÍA: ARMANDO SOLÍS El público de Morelia que asistió a la alfombra roja del XII Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) pudo ver espaldas, o en el mejor de los casos, algún perfil de las figuras que engalanaron o recorrieron la pasarela, porque este año fueron confinados al estacionamiento de Plaza Morelia. En la edición de 2013 colocaron unas gradas al costado de la alfombra roja, desde las cuales el público podía tomar fotos a los famosos y no tanto que asistieron a la gala inaugural, pero fue tanto el barullo que armaron a costillas de los incipientes o desconocidos actores y actrices que desfilaron en aquella ocasión, que ahora se les relegó tras una valla del lado opuesto o a un costado de las camionetas de las cuales descendían los invitados especiales. A un costado de la alfombra roja se reservó una franja para los medios de comunicación que se dieron poco vuelo con las entrevistas de espectáculos de rigor, ya que esta vez también escasearon las luminarias, pues salvo los casos del cineasta Alejandro González Iñárritu y el actor Daniel Giménez Cacho, la pasarela se pobló de funcionarios públicos de alto y mediano rango, entre ellos el comisionado Alfredo Castillo, el gobernador Salvador Jara y el alcalde Wilfrido Lázaro.
Agonía catracha
Sábado 18 de octubre de 2014
Escenarios en el FICM
5|
CARTELERA DEL FICM, PROGRAMA PARA EL SÁBADO 18 DE OCTUBRE Plaza Benito Juárez Entrada libre -Sábado: Lo que el viento se llevó , de Victor Fleming, a las 20:00 horas.
contra el mundo , de Alejandro Galindo, a las 21:15 horas; Sobrenatura l, de Victor Halperin, a las 23:15 horas.
Colegio de San Nicolás Entrada libre -Sábado: La noche avanza , de Roberto Gavaldón, a las 16:00 horas; Surcos, de José Antonio Nieves Conde, a las 19:00 horas.
Cinépolis Las Américas Sala 2 -Sábado: Riviera francesa , de André Techiné, a las 13:00 horas; Desechos y esperanza , de Stephen Daldry, a las 16:00 horas; Elsa & Fred , de Michael Radford, a las 19:00 horas; Fuerza mayor, de Ruben Östlund, a las 21:15 horas.
Museo Casa Natal de Morelos Entrada libre -Sábado: El inquilino, de José Antonio Nieves Conde, a las 13:00 horas; En la palma de tu mano , de Roberto Gavaldón, a las 16:00 horas; Cine Sin Fronteras Programa de Cortos, a las 16:00 horas; Selección del Festival, a las 20:15 horas. Cinépolis Centro Sala 1 -Sábado: Baal , de Volker Schlöndorff, a las 13:45 horas; Documental Mexicano programa 1, a las 16:15 horas; El hogar al revés, de Itzel Martínez del Cañizo, a las 18:45 horas; Cortometraje Mexicano programa 3, a las 21:00 horas; When animals dream , de Jonas Alexander Arnby, a las 23:30 horas. Cinépolis Centro Sala 2 -Sábado: Whiplash, música y obsesión, de Damien Chazelle, a las 12:30 horas; María Félix, María bonita, María del alma, de Luc Saez y Gabriel García, a las 15:45 horas; Cortometraje Mexicano programa 2, a las 18:00 horas; Bering. equilibrio y resistencia , de Lourdes Grobet, a las 20:15 horas; Is the man who is tall happy?: An animated conversation with Noam Chomsky, de Michel Gondry, a las 22:15 horas. Cinépolis Centro Sala 3 -Sábado: Tan negro como el carbón , de Diao Yinan, a las 12:15 horas; Hope, de Boris Lojkine, a las 14:30 horas; Adiós al lenguaje , de Jean-Luc Godard, a las 16:30 horas; On the job, de Erik Matti, a las 19:00 horas; Dos días, una noche , de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne, a las 21:40 horas. Cinépolis Centro Sala 4 -Sábado: Mapa a las estrellas , de David Cronenberg, a las 12:00 horas; En la estancia , de Carlos Armella, a las 16:00 horas; El comienzo del tiempo, de Bernardo Arellano, a las 18:30 horas; Relatos salvajes , de Damian Szifron, a las 21:10 horas. Cinépolis Centro Sala 5 -Sábado: Distinto amanecer , de Julio Bracho, a las 10:30 horas; Canta y no llores, de Alfonso Patiño, a las 12:45 horas; Los peces rojos , de José Antonio Nieves Conde, a las 14:30 horas; El gran robo, de Don Siegel, a las 17:00 horas; Distinto amanecer , de Julio Bracho, a las 19:15 horas; Cuatro
Cinépolis Las Américas Sala 4 -Sábado: Self made , de Shira Geffen, a las 13:30 horas; Diplomatie, de Volker Schlöndorff, a las 16:30 horas; Più buio di mezzanote, de Sebastiano Riso, a las 18:45 horas; Mange tes morts , de Jean-Charles Hue, e Inupiluk, de Sébastien Betbeder, a las 21:00 horas. Cinépolis Las Américas Sala 2 VIP -Sábado: Betibú, de Miguel Cohan, a las 16:15 horas; La teoría del todo , de James Marsh, a las 18:30 horas; Riviera francesa , de André Techiné, a las 20:45 horas. Cinépolis Las Américas Sala 4 VIP -Sábado: Selección del Festival, a las 15:45 horas; En el patio , de Pierre Salvadori, a las 18:30 horas; The Rover , de David Michôd, a las 20:30 horas. Cinépolis Plaza Morelia Sala 7 -Sábado: Canibales , de Eli Roth, a las 22:00 horas. Contenido de Programas Por orden de aparición -Cine Sin Fronteras Programa de Cortos: Un robot entra a una cantina , de Alex Rivera; Eco, de Fiamma Montezemolo; Mujer , de Sofía Canales; Ni-ni, de Melissa Hickey. -Documental Mexicano programa 1: El sudor de la agonía, de Mariano Rentería; Jefe del desierto , de Alejandro Ramírez; El sendero del caldo de piedra , de Arturo Juárez y Sarah Borealis; Nenek , de Sabdyel Almazán, y Toñita’s , de Sebastián Díaz y Beyza Boyacioglu. -Cortometraje Mexicano programa 3: De hombres y bestias , de Irving Uribe; Reconciliados, de Victoria Franco; Niño de metal, de Pedro Garciìa-Mejiìa; La última batalla contra las malditas palomas , de Sofía Gómez Córdova, y P*to, de Martín Bautista. -Cortometraje Mexicano programa 2: Batallas latentes , de Pepe Ávila del Pino; Andrés, de Andrés Lecuona; Negro , de Daniel Castr; Esta canción de amor es para Fátima , de Acelo Ruiz; Las lecciones de Silveria , de Yolanda Cruz, y La tiara vacía , de Hari Sama.
Escenarios en el FICM
|6
Sábado 18 de octubre de 2014
Euforia ante la espera POR JOSÉ ANTONIO CASTRO
FOTOGRAFÍA: ARMANDO SOLÍS
Los rostros que contemplan fijamente la lona plagada de títulos, directores, horarios y salas se reflejan en las puertas del lugar, tiempo de ver la oferta de este año en el FICM Viernes a mediodía en Morelia, pero para algunos no es cualquier viernes, sobre todo para esos que contemplan por varios minutos la lona a las afueras de la sucursal de Cinépolis del Centro Histórico de la ciudad buscando seleccionar alguna de las películas que se proyectarán en el Festival Internacional de Cine de Morelia, que tendría su función inicial en horas subsecuentes, aunque su función inaugural no sería opción pues sólo por invitación se podría ingresar. Las luces, la alfombra roja y las vallas no están instaladas en la sucursal del Centro Histórico por parte de la empresa proyectora, la prensa está enterada de que la inauguración nuevamente cambió de sede, aunque algunos de los compradores que hacen filas al interior del establecimiento incluso lo preguntan entre sí. Los rostros que contemplan fijamente la lona plagada de títulos, directores, horarios y salas se reflejan en las puertas del lugar, tiempo de ver la oferta de este año en el FICM. Frente al lugar llega uno de los lujosos vehículos de la marca alemana que patrocina el evento, impecable con los rótulos precisamente del mismo Festival. Su solitario conductor parece buscar a alguien, detrás de él contrasta la combi de la Ruta Amarilla plagada de personas, algunas de ellas desde su ventana contemplan la única advertencia del evento que está por iniciar: los carteles y lonas. En las escaleras de estos cines es común encontrar a gente en espera, pero en esta ocasión se percibe una diferencia, pues quienes ahí toman descanso aprovechan para verificar los programas de mano del Festival, así la selección más cómoda, la mayoría de los que están en las filas y que se ven en las escaleras, son jóvenes pero los hay de mayor edad, como William Kammann, de 67 años, quien ahora es vecino de Pátzcuaro y acude a Morelia para el Festival, esta vez por cuarta ocasión. El estadounidense se ve un tanto cuando indignado: «¿Cómo pueden poner un filme como abridor y el público no lo puede ver?», y es que se acababa de percatar de que Birdman, de Alejandro González Iñárritu, sólo se
proyectaría en la función inaugural previa invitación. «Creo que esa película debería programarse en todas las salas para que la gente pueda verla», añadió. La ausencia en la programación de la cinta ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2014, Winter sleep, tampoco agradó a Kammann: «Debía estar aquí pero no encontré información al respecto», después continuó en la revisión de la programación. Ver y revisar, buscar el lugar, la respuesta a tantos ojos sobre los horarios la dan Areli Zambrano y Monserrat Alcaraz, ambas de 18 años y estudiantes de Medicina, quienes enfundadas en sus batas salían a revi-
sar los horarios: «Estamos viendo más o menos a qué películas entrar», y es que aunque tuvieron una selección de filmes, se encontraron con que no había lugares para verlos ya, además de que hay que organizarse con los horarios de la escuela. Para las estudiantes, el precio de 40 pesos por función «me parece que está bien», para otros incluso no importan mientras se trate de disfrutar del séptimo arte como Carlos Solís, que ha acudido «a todas, menos a una» de las ediciones del Festival. «Tú traes tu dinerito, compras tu boleto. Aquí no hay distinción de nada», afirma el declarado cinéfilo, pero al cuestionarle cuánto gastó en los cinco bonos que adquirió en esta edición, responde:
«No sé ni a cuánto están». Solís le cuestiona a este reportero si hay un cambio de sede para la inauguración, y al confirmarle el hecho y la ubicación, no duda en acudir: «Me gusta ver cómo se hace el show de la gente, los artistas, y me gusta ver la fiesta que se hace del cine porque es como un glamour que disfruto». Ese «glamour» que disfruta Solís se movió, sin aviso, para el público a la zona sureste de la ciudad, en ese centro comercial las alfombras, las vallas y el personal de seguridad están listos para recibir en los tapices rojos a los actores, directores y celebridades, mientras que algunos espectadores en unas gradas, y otros tantos más detrás los cercos, los ovacionarán.
Sábado 18 de octubre de 2014
Escenarios en el FICM
Reseña: «Birdman»
Un retrato tragicómico de Broadway POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ
El estrépito de una sala de ensayo en la que un baterista alista tarolas, platillos y bombo para iniciar la función, antecede a la imagen de un meteorito cayendo envuelto en llamas y a toda velocidad sobre una gran metrópoli, como primera imagen de la película Birdman (La inesperada virtud de la ignorancia), un retrato tragicómico de Broadway tras bambalinas. Riggan Thomson (Michael Keaton) levita de espaldas a la cámara y ante la ventana de su descuidado camerino en una segunda toma, breve instante de sosiego para el personaje y el espectador, que a continuación será conducido a la vertiginosa secuencia de hechos que anteceden a una puesta en escena con la exigencia voraz del medio del espectáculo neoyorkino. Inspirado en la obra del escritor estadounidense Raymond Carver, del cual Alejandro González Iñárritu es fan desde los 20 años de edad, la película filmada en plano secuencia y en un abisal y preponderante primer plano, pone al espectador, de modo literal, en los zapatos del personaje principal, un actor que no se resigna al fracaso y aspira remontar en sus ya lejanas glorias como intérprete de un célebre superhéroe de película de acción. Ayer se estrenó Birdman (La inesperada virtud de la ignorancia) en Estados Unidos, y llegará a las salas de exhibición del país el 14 de noviembre, y en esta ciudad
FOTOGRAFÍA: CORTESÍA FOX
La película inaugural del FICM es una comedia negra que sigue los pasos de un hombre y un actor en franca decadencia que es acosado por la voz del antiguo superhéroe que interpretó poco más de una década atrás abrió el XII Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), con una función a mediodía cerrada para prensa y por la noche en las salas de Cinépolis Plaza Morelia. La película inaugural del FICM es una comedia negra que sigue los pasos de un hombre y un actor en franca decadencia que es acosado por la voz del antiguo superhéroe que interpretó poco más de una década atrás, y que debe lidiar con el elenco de la obra que se prepara a estrenar en la trama, y con su familia, su hija, su ex esposa, su amante y consigo mismo. Las actuaciones son de primera, por Michael Keaton, Edward Norton, Andrea Riseborough, Zach Galifianakis, Amy Ryan, Emma Stone y Naomi Watts, y ahora el cineasta mexicano trabaja con Leonardo DiCaprio en Canadá en su nuevo filme, titulado The revenant.
7|
Escenarios en el FICM
|8
Sábado 18 de octubre de 2014
FICM
El cine también es bueno para las finanzas
POR: FÁTIMA PAZ ALFARO Un incremento de hasta el 90 por ciento de afluencia para prestadores de servicios turísticos representará la celebración del XII Festival Internacional de Cine de Morelia. La selección de la cartelera del encuentro fílmico y de los realizadores y artistas invitados, así como la mayor promoción del mismo, se cuentan entre los factores que inciden en el repunte. «Esperamos un crecimiento en los ingresos del restaurante de entre el 80 por ciento y el 90 por ciento, debido a que la realización del Festival Internacional de Cine de Morelia implica para nosotros la oportunidad de que el turismo regrese y pernocte en los hoteles durante varios días, lo que eleva la derrama económica que se genera por su estadía», explicó Dan García, gerente de Alimentos y Bebidas del Restaurante Portal Siete. «Al día de hoy (ayer) ya tenemos reservadas nuestras habitaciones por cinco de los diez días que abarcará el Festival, lo que equivale a un crecimiento de nuestra ocupación con relación a las temporadas regulares, del 75 por ciento», coincidió Rafael Uribe, encargado del Hotel La Casa de las Rosas. La promoción que se dio al evento semanas previas a su inicio, la selección de las películas a exhibir y el cartel de invitados con reconocimiento internacional han sido factores fundamentales para atraer visitantes a la entidad, inclusive en mayor cantidad que la observada en la edición anterior, agregó Austreberto García, capitán de meseros del Café del Conservatorio, donde se prevé un crecimiento del 50 por ciento en los ingresos entre el 17 y el 26 de octubre. Sin embargo, la mayor afluencia de paseantes y cinéfilos en la capital michoacana no se vincula de forma directa con una mejora en la percepción del estado en el exterior, sino que corresponde al esfuerzo de particulares, promotores y empresarios del sector, refirió Gabriela Trujillo, re-
FOTOGRAFÍA: ARMANDO SOLÍS
Se incrementa hasta un 90% de la afluencia para prestadores de servicios turísticos en Morelia durante el Festival
cepcionista del Hotel Concordia, establecimiento que espera una tendencia al alza en la ocupación del 60 por ciento. Por su parte, Agustín Arriaga Díez,
presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Estado de Michoacán AC (AHMEMAC), sin expresar cifras, mencionó que se prevé un alza en la ocupación hotelera en los estableci-
mientos capitalinos, la cual no se limitará a los ubicados en el primer cuadro de la ciudad, debido a la diversificación de las sedes del Festival Internacional de Cine de Morelia. STRAFFON IMAGES
Escenarios en el FICM Director General Vicente Godínez Zapién | Director Editorial Jaime Martínez Ochoa | Coordinador de la Redacción Arved Alcántara Betancourt | Editora Mayra Alba Martínez | Corrección Ma. Lourdez Bedolla Montoya y Jorge A. Amaral