Escenarios enCINÉPOLIS el FICM HOY TE RECOMENDAMOS: «SUEÑO DE INVIERNO», CENTRO SALA 3, 10:45 HORAS
LUNES 22 de octubre de 2014
Escenariosen el FICM
SUPLEMENTO DEL FESTIVAL DE CINE DE MORELIA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 2014 | NÚMERO 5
ales estiv Dilema de f entre la cantidad y la calidad PÁGINAS 4 Y 5
«Hilda»
tragicomedia naif PÁGINA 8
Cine de arte en peligro de extinción PÁGINAS 2 Y 3
1|
Escenarios en el FICM
|2
MIÉRCOLES 22 de octubre de 2014
Cineende ar t e peligro de extinción «Puedes consumir todo lo que viene de Estados Unidos pero no tu propia cultura»
POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ El cine de arte está en peligro de extinción al no presentarse, ya que existe una tendencia a la uniformidad cultural y al consumo exclusivo de lo que produce Estados Unidos, dijo Isabelle Giordano, directora general de Unifrance Films, en la tercera mesa del Encuentro de Realizadores Mexicanos, que compartió con el exhibidor Alejandro Ramírez Magaña y el productor Jaime Romandía. La cantidad de salas de cine y de pantallas no tiene precedentes, pero el cine de arte no se proyecta y eso se da a escala mundial incluido Europa, dijo, «y es una pena con lo que pasaba hace diez o 20 años», donde había mayor cupo para el cine de autor: «Anoche veía la televisión mexicana, un reality, al parecer todo el mun-
FOTOGRAFÍAS: BRIAN GUTIÉRREZ Y AGENCIAS
do consume lo mismo, la misma cultura que viene de Estados Unidos», y ante eso, sugirió luchar por generar diversidad, rescatar la identidad y crear enlaces para defender nuestra cultura. En el caso específico de México, refirió que en 2013 se hicieron buenas películas que llegaron al Festival de Cannes pero no se exhibieron en el país, es decir que «puedes consumir todo lo que viene de Estados Unidos pero no tu propia cultura». La homogenización de la cultura es un tema delicado, no sólo en cuanto al cine, sino en todos los ámbitos, porque es más fácil hablar a un solo tipo de cliente que consume telenovelas, Coca-Cola o Sabritas, manifestó Jaime Romandía, director general de
Mantarraya Producciones, que dijo coincidir con el punto de vista de Isabelle Giordano. El director general de Cinépolis, Ramírez Magaña, admitió que la fuerza hegemónica en el cine es Hollywood «por la mercadotecnia y recursos con que cuentan para mover su producto de forma eficaz»; no obstante, celebró que en países como India, Corea, Japón o Turquía exista una paridad en su consumo fílmico, del 90 al 50 por ciento de puro cine local, aunque no mencionó el caso de México. La solución en la versatilidad de la programación está en el cine digital o en iniciativas como el Tour de Cine Francés, que inició en salas de quince ciudades y ahora se proyecta en 63 y en otros países de Centroamérica, in-
dicó quien es presidente del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), en cuyo marco se realiza el Encuentro de Realizadores Mexicanos. En un aeropuerto de Kenia, África, en espera de un vuelo a Londres, dijo Alejandro Ramírez que vio en la televisión la transmisión de una telenovela mexicana, lo cual refirió que habla de diversidad, como el hecho de que la actriz Angélica Rivera, esposa del presidente mexicano Enrique Peña Nieto, sea más conocida en Asia. Internet permite ver y descargar una diversidad enorme de contenidos y, en singular, mencionó el caso de Netflix, que divulga producciones de Estados Unidos y Canadá, aunque distinguió el hecho de que para su población hispanoparlante lanzarán trece capítulos
MIÉRCOLES 22 de octubre de 2014
Escenarios en el FICM
El Internet permite ver y descargar una diversidad enorme de contenidos y, en el caso de Netflix, divulga producciones de Estados Unidos y Canadá. basados en la película Nosotros los nobles, del mexicano Gary Alazraki. No obstante, Ramírez Magaña consideró que aún es muy temprano para definir si la migración del cine a medios digitales será a favor, en tanto que la directora general de Unifrance Films aseguró que el futuro es digital, de ahí que Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos cuentan con plataformas y servicios en esa vertiente.
El Estado y la cultura En países como China y en aras de la defensa de una identidad cultural limitan el número de películas extranjeras que exhiben, y se pronuncian contra la masificación del cine de Estados Unidos, comentó Miguel Ángel Rivera, director de Programación de Cinépolis, quien en su carácter de moderador de la mesa preguntó a los participantes qué riesgo representa la intervención del Estado en los consumos culturales.
Isabelle Giordano opinó que cuando un gobierno apoya la cultura, goza de buena salud, y en el caso de Francia comentó que el cine es muy fuerte, hay muchas reglas para su promoción en materia de programación, una de ellas la diversidad y el equilibrio en salas de proyección, donde no puede haber mayoría de filmes de un solo país. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se crearon tres instituciones para apoyar la cultura como un servicio público para la reconstrucción de Francia, ya que se entendía el poder que tiene el rubro, y en el caso particular del cine, dijo que ahora representa el 45 por ciento de las participaciones del gobierno y son campeones del mundo en coproducciones. Unifrance Films, ejemplificó, es la única en su tipo en el mundo en tener un presupuesto de ocho millones de euros anuales asignados por su Secretaría de Cultura y el área de relaciones exteriores,
y experiencias como esa dijo que han inspirado a otras naciones como Corea, cuyos filmes son reconocidas hoy día en todo el mundo. El reto ahora del cine en Francia, indicó, es atraer a nuevas generaciones, ya que a raíz de un estudio detectaron que mientras los niños y jóvenes pasan 900 horas al año en la escuela, dedican otras mil 200 horas a ver la televisión, de ahí que tratan de generar estrategias para mezclar educación y televisión. Al cine de arte se le debe dar la oportunidad de permanecer en salas por lo menos dos semanas para generar el hábito, agregó, lo cual han hecho ellos en Italia con buenos resultados, y calificó como buena la iniciativa lanzada hará un año por Cinépolis en México, para abrir las llamadas Salas de Arte, que en el caso específico de Morelia se cuenta con dos, que fluctúan entre Plaza Morelia y Las Américas, de entre más de 40 salas.
3|
Escenarios en el FICM
|4
MIÉRCOLES 22 de octubre de 2014
Festivales de cine,
entre la calidad y la cantidad En un encuentro de realizadores mexicanos se debatió qué buscan en el cine los festivales y qué debe privilegiar un autor al momento de emprender una obra
POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ En la actualidad, los festivales de cine del mundo se enfrentan a un panorama que no atañe sólo a la calidad, sino a la enorme cantidad de producciones, un tema que debe revisarse para generar industrias sustentables, planteó Joseph Beyer, director de Iniciativas Digitales del Festival de Cine de Sundance. En la cuarta mesa del Encuentro de Realizadores Mexicanos, donde se debatió qué buscan en el cine los festivales y qué debe privilegiar un autor al
FOTOGRAFÍAS: BRIAN GUTIÉRREZ
momento de emprender una obra, Joseph Beyer abordó el tema de la cantidad, y puso de ejemplo los catorce mil cortos y largometrajes inscritos este año en busca de un lugar en el Festival de Sundance, de los cuales se eligen 120 películas y alrededor de 70 cortometrajes, es decir, el uno por ciento. Cerca del anuncio de la selección oficial en Sundance, comentó que sólo de México se inscribieron 130 trabajos, de los cuales 62 son largometrajes
y 74 cortometrajes que, aunado al total de las recibidas, son un número alto que no tiene parangón con el consumo por público: «Mi mamá ve una o dos películas al mes», bromeó para ilustrar un fenómeno complejo y digno de atención. Una de las preguntas del momento es «cómo puede vivir un filme sin los festivales», comentó Misrad Purivatra, director del Festival de Cine de Sarajevo, quien destacó que en su caso tienen fondos con Creative Europe, un
programa de apoyo de la Comisión Europea para Proyectos Culturales. En todo caso no es función de los festivales pensar en la rentabilidad de una película, sino en su contenido, opinó José María Riba, que se ha dedicado a la difusión del cine español en Francia en proyectos como el Festival Différent! L’autre Cinéma Espagnol: «Los festivales están para recuperar el cine de arte, no la industria». La selección en los festivales es hecha «por señores a los que les gusta
MIÉRCOLES 22 de octubre de 2014 el cine, no por distribuidores», y que «no piensan en la rentabilidad», sino en su cualidad estética, señaló María Riba; no obstante, Joseph Beyer destacó que en honor a la verdad, en ocasiones inciden los números en taquilla y su presencia en otros eventos fílmicos de renombre. Sobre la función de los festivales, Joseph Beyer dijo que su propósito es celebrar el logro de una gran historia, disfrutar la convivencia y el intercambio humano que no suple la experiencia virtual, aun cuando en Internet es posible acceder a cine de todo el mundo, gratis o por cobro. El rol de los festivales es mantener vivo el cine de arte, descubrirlo, darle soporte y promover nuevas estéticas y lenguajes narrativos, ya que de no ser así, ¿quién vería a un Béla Tarr o a un Carlos Reygadas?, opinó Misrad Purivatra.
Los motivos de la creación En otro tenor, mientras Christine Dávila, directora de la gira de documentales Ambulante extensión California, y Diana Bautista, directora del Festival de Cine de Cartagena, en Colombia, coincidieron al señalar que los realizadores deben tener una idea previa a su obra de a qué festivales llegará su trabajo, el resto de los participantes en la mesa refutaron esa percepción al considerar que una buena película siempre encontrará su lugar. Existe algo denominado como «europudín», que se refiere a las películas hechas bajo una fórmula determinada para ingresar a un festival en específico, apuntó José María Riba, cuando la premisa es hacer las cosas «con lo que te sale de la tripa, del corazón, de la cabeza», porque el ser seleccionado, agregó, tampoco es garantía de éxito ni de que tu trabajo es bueno o que ese sea el festival que tu obra necesita. Joseph Beyer dijo que el trabajo del cineasta debe ser contar la mejor versión de la historia que elige, y consideró un error crear bajo la premisa de que guste o no, de que alguien la vea o no ya que, agregó, el hecho de que un festival te elija no te hace mejor realizador. Cada filme tiene su propia historia y depende de muchos factores, refirió Jean Pierre García, director del Festival de Cine de Amiens, por lo cual sugirió a los cineastas ser audaces y tener confianza en sus propuestas, y en cuanto a qué buscan en el cine que compone sus programas, las opiniones fueron diversas. Christine Dávila comentó que le interesa la diversidad y complejidad, no sólo retratos urbanos o sobre el narcotráfico o los tópicos indígenas, «algo que no se conoce muy bien, que trasciende lo local»; en tanto, Diana Bautista dijo que busca algo revelador pero no exótico. El director del Festival de Cine de Sarajevo indicó que él busca lo mejor y la diversidad estética, y consideró un completo error ponderar estrategias para colocar una película, como si se tratara de un producto comercial: «No creo que esa sea la fórmula y no conozco una buena película que no encuentre por sí misma su espacio».
Escenarios en el FICM
5|
Escenarios en el FICM
|6
CARTELERA
DEL
FESTIVAL
PARA
EL
22
MIÉRCOLES 22 de octubre de 2014
DE
Plaza Benito Juárez Entrada libre -Miércoles: Eco de la montaña, de Nicolás Echevarría, a las 20:00 horas; La noche avanza, de Roberto Gavaldón, a las 22:00 horas. Colegio de San Nicolás Entrada libre -Miércoles: Cortometraje Mexicano programa 4, a las 13:00 horas; Remedios Varo: misterio y revelación, de Tuffic Makhlouf, a las 16:00 horas; Tus padres volverán, de Pablo Martínez Pessi, a las 18:30 horas. Museo Casa Natal de Morelos Entrada libre -Miércoles: Neruda, de Manuel Basoalto, a las 13:00 horas; Muerte en Arizona, de Tin Dirdamal y Christina Haglund, a las 16:00 horas; Kahlil Gibrán. El profeta del exilio, de Tuffic Makhlouf, a las 18:00 horas; Retratos de una búsqueda, de Alicia Calderón, a las 20:00 horas. Cinépolis Centro Sala 1 -Miércoles: We come as friends, de Hubert Sauper, a las 13:15 horas; La hora de la siesta, de Carolina Platt Soberanes, a las 16:15 horas; The wonders, de Alice Rohrwacher, a las 18:40 horas; Tiempos felices, de Luis Javier M. Henaine, a las 21:15 horas. Cinépolis Centro Sala 2 -Miércoles: Café (Cantos de humo), de Hatuey Viveros, a las 13:00 horas; El silencio de la princesa, de Manuel Cañibe, a las 15:30 horas; Cortometraje Mexicano programa 6, a las 17:35 horas; Documental Mexicano programa 2, a las 20:00 horas; Cortometraje Mexicano programa 1, a las 22:15 horas. Cinépolis Centro Sala 3 -Miércoles: Sueño de invierno, de Nuri Bilge Ceylan, a las 10:45 horas; Snow in Paradise, de Andrew Hulme, a las 14:15 horas; Cortometraje Michoacano, a las 16:30 horas; Short plays, de Apichatpong Weerasethakul, Gaspar Noé, Vincent Gallo, Rune Denstad, Langlo, Carlos Reygadas, Viktor Kossakovsky, Duane Hopkins, Doris Dörrie, Carlos Moreno, Jaime Rosales, Mascha Halberstad, Karim Aïnouz, Marcelo Gomes, Kiki Sugino y Lucin, a las 19:00 horas; Temporada de patos, de Fernando Eimbcke, a las 22:00 horas. Cinépolis Centro Sala 4 -Miércoles: The salt of the Earth, de Wim Wenders y Juliano Ribiero Salgado, a las 13:30 horas; Los ausentes, de Nicolás Pereda, a las
Fotograma de la película Sueño de invierno, de Nuri Bilge Ceylan. 15:45 horas; Güeros, de Alonso Ruizpalacios, a las 17:45 horas; Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando, de Manolo Caro, a las 20:15 horas; It follows, de David Robert Mitchell, a las 22:40 horas. Cinépolis Centro Sala 5 -Miércoles: Incidente en la frontera, de Anthony Mann, a las 11:00 horas; Cuatro contra el mundo, de Alejandro Galindo, a las 13:00 horas; Homenaje Jornada de Cortometraje programa 1, a las 16:00 horas; Mi verano de amor, de Pawel Pawlikowski, a las 18:15 horas; Ana Arabia, de Amos Gitai, a las 20:30 horas; Gente de bien, de Franco Lolli, a las 22:30 horas. Cinépolis Las Américas Sala 2 -Miércoles: Chuy, el hombre lobo, de Eva Aridjis, a las 13:30 horas; Las oscuras primaveras, de Ernesto Contreras, a las 16:30 horas; Hilda, de Andrés Clariond Rangel, a las 18:45 horas; Adiós al lenguaje, de Jean-Luc Godard, a las 20:45 horas. Cinépolis Las Américas Sala 4 -Miércoles: Men, women & children, de Jason Reitman, a las 13:00 horas; Cortometraje Mexicano de Animación, a las 16:15 horas; The homesman, de Tommy Lee Jones, a las 18:00 horas; Cortometraje Mexicano programa 5, a las 20:15 horas. Cinépolis Las Américas Sala 2 VIP
-Miércoles: Nubes de María, de Olivier Assayas, a las 15:45 horas; Timbuktu, de Abderrahmane Sissako, a las 18:30 horas; Riviera francesa, de André Techiné, a las 20:30 horas. Cinépolis Las Américas Sala 4 VIP -Miércoles: La teoría del todo, de James Marsh, a las 16:00 horas; Respira, de Mélanie Laurent, a las 18:15 horas; Betibú, de Miguel Cohan, a las 20:00 horas. Contenido de Programas Por orden de aparición -Cortometraje Mexicano programa 4: Los silencios, de Gastón Andrade; Mercy, de Faride Schroeder; El ingenio de la escalera, de Luis R. Garza; Carina, de Sandra Reynoso; El beso, de Carlos G. Dávila; Perfidia, de David Figueroa. -Cortometraje Mexicano programa 6: Tuga, de Sergio Flores Torija; Ocaso, de Emilio Belin Sandoval; Ella, de Ximena Urrutia; La libertad de Hugo, de Daniel Loustaunau; El sonámbulo, de Lenz Claure. -Documental Mexicano programa 2: El palacio, de Nicolás Pereda; Gallo de pelea, de José Luis Palma; Oso tapatío, de Érick Flores y Miguel Cedeño; Xochicalco, altar al tiempo, de Alicia Ortega García; ¿Por qué el recuerdo?, de Juan Pablo González; Estado de ánimo, de Genaro Rojas Ramírez. -Cortometraje Mexicano programa 1: Fingerspiel (Juego de dedos), de Mauro Mueller; Matabichos, de Gabriela Palacios; Domingo, de Diego Cataño Elizondo; Ramona, de Giovanna Zaca-
OCTUBRE rías; Lagunas, de Laura Baumeister; El silencio del paraíso, de Francisco Atristain. -Cortometraje Michoacano: Juego de tenis, de Jorge Sistos Moreno; El guión, de Rafael Martínez García; Tiempo de volver, de Juan Pablo Tavera; Una gota, de Joss Sánchez; Así vivimos, autoría colectiva; Historias, de Ana Ireri Campos Estrada; Manuscrito de un mundo invisible, de Rodrigo Orozco; Superhéroes, de Sergio Díaz Ochoa; Nunca regreses, de José Leonardo Díaz Vega. -Cortometraje Mexicano de Animación: 9:30 am, de Alfonso de la Cruz; El color de mis alas, de Miguel Anaya; El corazón del sastre, de Sofía Carrillo; El don de los espejos, de Mara Soler Guitián; Hola, de Rafael Ruiz; El maestro y la flor, de Daniel Irabien; El móvil, de Jorge Villalobos y Carlos Hagerman; Tlacuache de maguey, de Miguel Anaya. -Cortometraje Mexicano programa 5: Casa Capuchinas, de Jorge Orozco; Inch Allah, de Angélica Romanini; Primavera, de Tania Castillo; La llanura, de Alejandro Ramírez Collado; El huésped, de Carlos Meléndez. Actividades paralelas Encuentro de Realizadores Mexicanos 2014 Teatro José Rubén Romero Entrada libre a todo público -Miércoles: Mesa de diálogo «A 20 años de la Jornada de Cortometraje Mexicano», a las 11:00 horas. Morelia LAB Salón Camelinas del Hotel Alameda Entrada libre a todo público -Miércoles: «Exhibición de documental en salas de cine», con el director general de Cinépolis, Alejandro Ramírez Magaña, presidente del FICM, a las 12:30 horas; «Derechos, copyright y fair use en el cine documental», con Martha Fritz de Rebollar y Fritz Consultores, a las 16:30 horas. Ciclo 10 años Morelia Lab Aula Máter Colegio de San Nicolás de Hidalgo Entrada libre a todo público -Miércoles: Tus padres volverán, (Uruguay, 2014) con la presencia del productor Pablo Martínez Pessi, a las 18:30 horas. Presentación de libro Teatro José Rubén Romero Entrada libre a todo público -Miércoles: Presentación de Manual básico de producción cinematográfica, de Carlos Taibo, a las 14:00 horas.
Escenarios en el FICM
MIÉRCOLES 22 de octubre de 2014
7|
Fuera del Festival
Hoy inicia el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras Se contará con la presencia de más de 40 artistas entre músicos, compositores e intérpretes provenientes de catorce países y más de 55 becarios de México, Colombia, Chile, Cuba y Brasil.
POR REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: ESPECIAL
El día de hoy se pondrá en marcha el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras, en el cual se contará con la presencia de más de 40 artistas entre músicos, compositores e intérpretes provenientes de catorce países y más de 55 becarios de México, Colombia, Chile, Cuba y Brasil. Según se informó en un comunicado, este Festival se ha posicionado como uno de los eventos más importantes en América Latina en lo que a música electroacústica se refiere, sien-
do México uno de los pioneros en esta disciplina. Para esta décima edición, que se celebrará del 22 al 25 de octubre, se tienen preparados cuatro conciertos con estrenos mundiales, un ciclo de conferencias, foros de discusión, talleres de investigación en neurociencias de la música y del sonido y un quinto concierto titulado Visiones nocturnas, presentado en un espacio alternativo y que funciona como evento de clausura del Festival. El concierto inaugural programado
para hoy miércoles, en punto de las 20:00 horas, estará a cargo de Ensamble Nomad, de Japón, que por primera vez se presentará en la ciudad de Morelia e interpretarán varias piezas de compositores finlandeses, italianos y, por supuesto, de Japón. Cabe destacar que este año, el Festival será sede del Foro Internacional de Compositores de América Latina y del Caribe, por lo que se tiene integrada una serie de mesas redondas y actividades en torno a este tema; asimismo, en este Festival estará disponible
una amplia gama de productos editoriales y discográficos de diversos artistas que han sido producidos por el CMMAS. Todas las actividades de este evento se realizarán en el CIECO de la UNAM Campus Morelia, en Antigua Carretera a Pátzcuaro número 8701, colonia Ex Hacienda de San José de La Huerta. Se ofrecerá transporte gratuito al público asistente. Para conocer a detalle la programación pueden visitar el sitio www.visionessonoras.org o llamar a los teléfonos (443) 317 5679 y 313 8384.
Escenarios en el FICM
|8
MIÉRCOLES 22 de octubre de 2014
«Hilda» humor negro o tragedia naif POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ
Humor negro o tragedia naif son elementos de la película Hilda, ópera prima de Andrés Clariond Rangel, quien hace una crítica a sus propios referentes sociales, como hijo de un pudiente empresario neoleonés y criado bajo las enseñanzas de los Legionarios de Cristo. Criado entre familias de clase alta, aunque siempre procuró rodearse de gente de otros estratos sociales, comentó que fue testigo de las incongruencias y las disparidades de su entorno, parte de las cuales refleja su película, la cual trata sobre una adinerada mujer madura solitaria y sin propósito, que abusa de su sirvienta y escarba en su pasado en busca de algún sentido de vida. En competencia en la Sección de Largometraje Mexicano del Festival de Cine de Morelia en su doceava Selección Oficial, la película se estrenó ayer en sesión cerrada para los jurados y los medios de comunicación y se llevó a cabo su alfombra roja en función abierta a todo público. El filme, ubicado por su autor dentro del género del humor negro, narra el día a día de una ricachona que busca afecto en sus sirvientas, al grado de la obsesión, abrumada por la monotonía de su aislamiento voluntario en su residencia. Susana, confinada a preparar los banquetes de negocios de su esposo, busca a la criada perfecta, una dama de compañía incondicional y dispuesta a complacerla 24 horas al día durante toda la semana, y obliga a Hilda, esposa de su jardinero, a que asuma ese papel contra su voluntad. En una caja olvidada, Susana recupera algunos rollos de película de su participación en una marcha del movimiento estudiantil del 68, mientras en las noticias se anuncia que la Plaza de las Tres Culturas y los edificios que la circundan se convertirán en un complejo residencial. Entre libros de Marx y Kant surgidos de aquella caja, Susana toma parte de una entrevista que sobre la represión del 68 graban unos estudiantes para un proyecto escolar, y mientras ella cree recuperar sus convicciones sociales, los jóvenes editan un retrato de lo que ella fue y en lo que se convirtió, punto de choque para el personaje que entra en
FOTOGRAFÍA: ARMANDO SOLÍS
El filme, ubicado por su autor dentro del género del humor negro, narra el día a día de una ricachona que busca afecto en sus sirvientas, al grado de la obsesión, abrumada por la monotonía de su aislamiento voluntario en su residencia. una fase de delirio. La cinta que busca en su tono de humor negro motivar reflexiones y no caer en la ligereza de la comedia, en palabras de su autor, aclaró que no sólo apunta a la clase alta regiomontana, sino a la que existe en general en el país. Protagonizada por Verónica Langer, Adriana Paz, Fernando Becerril, Eduardo Mendizábal y David Gaitán, la película tendrá una proyección más este miércoles, a las 18:45 horas, en la sala 2 de Cinépolis Las Américas.
ALFOMBRA
ROJA
DE
«HILDA»
Con la presencia del elenco central y el director de la película mexicana Hilda, se llevó a cabo la alfombra roja al exterior de Cinépolis Centro en Morelia, hasta donde llegó el público local que acordonó la zona e intentó robarle una foto o un autógrafo a Fernando Becerril y a Verónica Langer, protagonistas del filme y reconocidos en el medio del espectáculo mexicano como actores del cine y la televisión. A la pasarela también se sumaron el director Andrés Clariond Rangel, la actriz Adriana Paz, que interpreta a Hilda, y Jim Stark, que tiene una pequeña participación en la historia.
Escenarios en el FICM Director General Vicente Godínez Zapién | Director Editorial Jaime Martínez Ochoa | Coordinador de la Redacción Arved Alcántara Betancourt | Editora Mayra Alba Martínez | Corrección Jorge A. Amaral