Letras 24 de octubre de 2015

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 24 DE OCTUBRE DE 2015 |

Cambiar el mundo

A quince años de la Facultad de Letras POR NEKTLI ROJAS | PÁG. 2

ILUSTRACIÓN: NEKTLI ROJAS

Letras: una joven carrera

Aniversario y una fiesta de letras

Las tres muertes de Chandal Akerman

Sobre las víctimas de guerra

POR JUAN CARLOS GONZÁLEZ VIDAL | PAG. 3

INFORMACIÓN | PAG. 5

POR SYLVAIN PROVILLARD | PAG. 6

POR FAUSTO PONCE | PAG. 8

La gran tumba

A la postre

POR SERGIO YEYO PIMENTEL | PAG. 7

POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS | PAG. 8

Literatura y erotismo: una relación apasionada POR FRANCISCO JAVIER LARIOS | PAG. 4

Las lenguas entrecruzadas de Ezra Pound POR CARLOS HIGUERA | PAG. 7


2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 24 DE OCTUBRE DE 2015

Cambiar el mundo A quince años de la Facultad de Letras POR NEKTLI ROJAS

A

finales de los noventa, Pina dijo mete tu curriculum, que están solicitando personas con licenciatura en lengua y literaturas hispánicas. Pina, la ahora doctora Josefina Cendejas, siempre sabía todo lo que pasaba en el medio académico porque siempre ha trabajado en la Universidad Michoacana y siempre ha sido un personaje activo en la vida cultural de Morelia. Yo, que más bien nunca sé qué estoy haciendo, fui a llevar mis papeles a un lugar en la Chapultepec. Me olvidé de ello y, ya en el dos mil, un día Blanca Cárdenas me llamó por teléfono, se presentó a sí misma y me invitó a impartir una de las clases que habían sobrado en la asignación de materias: fonética y fonología. De los personajes locales que habían colaborado en la aparición de la escuela, nadie la quería. De los maestros externos, nadie había dicho yo, preferían otras cosas como lingüística, general, semiótica y demás. Bueno, dije, la doy. Era un grupo, en las tardes. Yo acababa de renunciar valientemente a mis clases en la Universidad Latina. No quería saber nada más de la docencia después de años de no hacer otra cosa que enseñar; es decir, pararme frente a un grupo de chicos locos a decir cosas que a nadie le importaban sobre complementos directos, concordancias, tipos de verbos. Pero eran sólo tres horas a la semana las que me ofrecían. Mis planes de conquistar el mundo, como Cerebro hablando con Pinky, no se verían muy afectados. Planeaba tirarme para siempre, y sólo, en los brazos al arte. Pero las moiras tenían la cabeza en otro lado y la rueda kármica me aventó un tornillo en la cara. Me quedé en la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas, ahora Facultad de Letras, como maestra. Las primeras clases que yo recuerdo (y he de decir que me faltan partes de la historia y, además, tengo mala memoria) las di sin pizarrón, en pliegos de papel bond que compraba en la papelería. Usaba tres o cuatro por clase. Después llegaron los pizarrones, pero no las tarimas, así que daba clase subida en el elegante escritorio de cajones (ya no existen esos escritorios: han sido reemplazados por mesas para computadoras) para poder alcanzar la superficie blanca que pendía muy lejos del alcance de alguien con metro y medio de estatura. Y ahí, sentada o de pie en el escritorio, empezaba a hablar de cosas que la mayor parte de la gente no sabe que existen. La primera generación estaba formada por una mayor cantidad de adultos que de adolescentes, muchos de ellos con carreras previas, casi todos con empleos y muchos con familias. Buscaban, y habían luchado por ello en las calles y en el Consejo Universitario, apropiarse de la magia que emana de los libros, de la fascinación de la lengua, que apenas conocían e intuían. Perseguían, como a un hada fabulosa (la fée clochette), la sabiduría de las más puras humanidades. Criaturas curiosas eran, y siguen siendo, las que se alimentan de sueños ajenos, los despedazan para entenderlos mejor, los devoran para sobrevivir, los disecan y plastifican para gritar las verdades del arte y de la ciencia. Y luego se van a emborrachar o a coleccionar títulos de postgrado. Incomprensibles y maravillosas.

Después de quince años de Letras, en Morelia las cosas han cambiado radicalmente. El espacio cultural se ha modificado como un animal en crecimiento. Los escritores malos se han vuelo peores, los directivos de prepas, escuelas y facultades han sido desplazados por una nueva generación más académica y mejor preparada, los artistas plásticos ahora son investigadores, los músicos hoy adoran hacer free jazz. Y los bailarines… bueno, siguen haciendo todo con los pies, pero ahora hay algunos que también usan la cabeza. Los colectivos de artistas se han multiplicado y han agrupado a jóvenes que se han transformado en adultos y enfrentan los retos de la madurez. Otras agrupaciones han colapsado o se han vuelto mafiosas. Nuestros amigos, guías y luces del medio, se han transformado en profetas bíblicos o en

Fotos de alumnos cortesía de la Facultad de Letras.

Juan Carlos González Vidal, actual director.

cadáveres. La UNAM trajo carreras de humanidades. Por un lado, la ciudad agoniza con sus salarios miserables, su violencia y sus tomas, a las que todas las autoridades se dan el lujo de ignorar, y el sistema endurece su control. Por el otro, bulle de jóvenes que atascan los bares del centro hasta la madrugada, y como siempre, está llena de actividades culturales y presentaciones, desde las más horrendas hasta las increíblemente buenas. No son las épocas en que Gaspar traía a Poniatowska, pero todavía vienen grandes creadores, como Greg Osby. Santi expone en Bellas Artes y un par de estudiantes de música de la Universidad Michoacana, tocan en las Rosas canciones francesas con un acordeón y un violín. De la Facultad de Letras han egresado once generaciones de literatos y lingüistas que han


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO 24 DE OCTUBRE DE 2015

Una joven carrera RESEÑA :: La Facultad de Letras de la UMSNH a quince años de su fundación. POR JUAN CARLOS GONZÁLEZ VIDAL

L LUIS RAYA

encontrado su lugar en el quehacer de Morelia, de Michoacán, de México y hasta del extranjero. Algunos de ellos se hicieron escritores, a pesar de que la Facultad no ofrece más que unas contadas clases de escritura creativa. Pero allí terquearon Wence y José Agustín, Amaury y Alfredo Carrera, Omar, Diana Ferreyra y Brenda, que es filosita como rayo de sol. Y de allí salieron finos lingüistas, entrenados por la doctora Araceli Enríquez y compañía, a poblar el mundo de esta extraña raza de científicos poetas. De ahí Julie se fue a hacer sus postgrados a España; Lluvia, a Nueva York, y el Tarzán, mi caso favorito, al CIESAS y a algún lugar de los Estados Unidos. Otros, incluso formados por la madre lingüística, trabajan ahora en medios, como Carito, o la Lupis o Dalia o Juan Carlos. Imposible seguir sus pasos, que son de caballos de raza. Imposible alcanzarlos más que con el rabillo del ojo, en los días de sol, que es cuando mejor se puede afilar la mirada. Porque, ¿a dónde se fue Mati o el honguito, acabó la carrera Briseida, dónde está Vero? ¿O qué futuro encontrará Aurorita, para dónde caminarán Ivonne y Christian y Juan Pablo? ¿Acabarán la tesis Albha, Gladys, Sonia, mejor conocida como Soco? ¿Pensará Rosa María en su escuela y se acordará de Darío y de la doctora Blanca, de Juan Carlos? ¿Nos soplarán aire frío nuestros muertos cuando nos encuentran desprevenidos, sus recuerdos se acunarán en los poros de las canteras que son nuestras paredes? ¿Vendrá a visitarnos Héctor el 31 de octubre, se paseará entre los altares? ¿O Gina? Hace un año me reencontré con una amiga de mis tiempos de facultad. Ya no quiero cambiar el mundo, me dijo. ¿Hay otra forma de vivir?, pensé yo. Ella tiene razón: el mundo se cambia solito y cada cierto tiempo ha reemplazado por completo las células de alguno de sus órganos. Pero cada una de esas células es engendrada por una fuerza vital que trabaja misteriosamente en las sombras, y se nutre del trabajo paciente y pequeñito de los que tercamente quieren echar luz sobre las sombras y letras sobre la ignorancia. Para asfixiarla, para atarle las manos, para impedirle que siga reinando bestialmente sobre personas maravillosas como flores, delicadas como melodías. Son el trabajo de todos, el deseo de todos, los sueños de todos los que acabarán matándola. Y, si los soñadores son devorados en el intento, le darán a la bestia los peores dolores de estómago de su vida. Prometido.

a Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es una de las dependencias más jóvenes de esta institución educativa. Desde el inicio de la década de los noventa, empezó a hacerse evidente que una carencia en la oferta educativa de la Universidad Michoacana era la carrera de letras. Un grupo de académicos (al que se sumaron alumnos de otras áreas del conocimiento y algunos interesados en cursar la carrera) asumió el proyecto y comenzó una serie de gestiones que llevarían a su apertura. El camino no fue fácil, pues debieron pasar cerca de diez años para que finalmente sus esfuerzos se concretaran. Fue así que en octubre de 2000 se inauguró la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas con una infraestructura limitada. En el edificio ubicado en la Avenida Madero Oriente 580, ocupado en ese momento por la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, se le asignaron a la nueva dependencia dos aulas, un espacio administrativo y una sala de profesores. La demanda de ingreso a la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas fue significativa, con un poco más de cien estudiantes admitidos. Hay que destacar de manera muy particular el entusiasmo con que profesores y alumnos asumieron sus actividades. Es un hecho que esta carrera ha venido a cumplir una función social, pues muchos de sus egresados se ha incorporado a la docencia (en varios niveles), a los medios de comunicación masiva (en una gama amplia de rubros inherentes al área) y a actividades de gestión y promoción cultural, tanto en el sector público como en el privado. Hay que decir con satisfacción que varios de los egresados han cursado con éxito posgrados en instituciones nacionales y del extranjero, y que algunos se han sumado a la planta docente del programa educativo. De este modo, se ha llegado a conjugar la experiencia invaluable de los profesores fundadores con el ánimo de la juventud. En julio de 2012, fue aprobado el Doctora-

do Interinstitucional en Arte y Cultura, con lo que la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas pasó a ser facultad. Este proyecto empezó a fraguarse en 2006 con la participación de investigadores de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad Michoacana. En el trayecto, se sumaron la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En la actualidad, el doctorado atiende a dos generaciones de estudiantes y tiene activas las cuatro sedes. Ha tenido una demanda significativa debido a su ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT. El vínculo entre las cuatro universidades que auspician el Doctorado ha permitido incrementar la movilidad académica y trabajar colegiadamente en proyectos de investigación. Una semana después, la Facultad de Lengua y Literaturas Hispánicas logró la autorización de la Maestría en Estudios del Discurso, que también fue admitida en el (PNPC). La primera generación egresó en 2015 y se logró un porcentaje alto en la eficiencia terminal (72% de titulados). En 2013, se cambió oficialmente el nombre de la dependencia: de Facultad de Lengua y Literaturas Hispánicas se convirtió sencillamente en Facultad de Letras. El último logro tuvo lugar en 2014, cuando la facultad incorporó la Licenciatura en Comunicación. Este ramo había quedado en manos de las universidades privadas, por lo que se vio la oportunidad de que la Máxima Casa de Estudios de Michoacán incursionara en el área. El objetivo fundamental de esta licenciatura es formar investigadores de la comunicación. Es digno de destacarse que la dependencia, pese a la ampliación de la oferta educativa, continúa operando prácticamente con el mismo presupuesto desde hace cinco años, lo que ha implicado mayores esfuerzos de su comunidad. Asimismo ha habido necesidad de recurrir al ingenio para optimizar al máximo los espacios, pues aunque la infraestructura ha crecido, continúa siendo insuficiente.

LUIS RAYA


4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 24 DE OCTUBRE DE 2015

Literatura y erotismo: una relación apasionada ARTÍCULO :: POR FRANCISCO JAVIER LARIOS Profesor de la Facultad de Letras de la UMSNH. “Puede decirse del erotismo que es la aprobación de la vida hasta en la muerte.” Georges Bataille.

L

a relación entre la literatura y el erotismo es una relación tan antigua como el hombre mismo, cuando este empezó a plasmar en forma de signos toda la gama de sensaciones, emociones, y gozos que experimentaba su cuerpo encerrado en su soledad o al entrar en contacto con otros cuerpos. Los dos elementos son universales y constantes en todas las culturas que ha producido la humanidad a lo largo de la historia. El amor como coadyuvante del erotismo es un concepto posterior y producto de cierto desarrollo de la civilización. Pareciera ser que deberíamos iniciar –según las mentalidades neopositivistas- por una definición del término “erotismo”, el cual por cierto no podemos confundir con la cópula sexual de los animales; sin embargo, eludiré esa obstáculo por su alta complejidad inherente al tema. La sabiduría de los cuerpos rebasa los límites de la racionalidad instrumental y del sentimiento de culpa heredado de la religión represora. Si el hombre nace para ser feliz, esta vocación incluye también el goce pleno de su sexualidad ejercida responsablemente. Podemos enunciar entonces que el erotismo lo concebimos como un éxtasis placentero que puede incluir o no la genitalidad, pero no puede excluir la sensualidad que nos lleva a la comunión de los espíritus. Todo esto lo sabían puntualmente los hombres de la antigüedad, pero son los griegos los primeros en reflexionar sobre ello. Sin embargo, este nuevo actor llamado filosofía no

logró romper con la estrecha relación entre erotismo y literatura, al contrario, abonó para que se entendiera el por qué de dicha relación. Si nos asomamos a la literatura griega antigua, encontraremos ejemplos representativos como “El Banquete” en los Diálogos de Platón, cuyo tema central es el amor (y donde por cierto participa una mujer, Diótima, con sabias aportaciones) o como la obra de Safo de Lesbos, quien demostró desde tiempos remotos, que el erotismo no es privativo ni exclusivo de la pareja heterosexual y que además de ello, es la base de la poesía lírica. No es gratuito entonces que de su nombre se derive el epíteto para designar una preferencia sexual entre las mujeres: lesbianismo. Para corroborar los estrechos nexos entre religión, erotismo y literatura en las culturas más remotas sobran ejemplos y referencias, como es el caso de la El Cantar de los cantares atribuido al rey Salomón, en los libros sagrados del antiguo testamento bíblico. Este es un superlativo que significa el más hermoso de los cantos, es decir, el canto por excelencia. Lo cual podemos apreciar en el siguiente fragmento del Capítulo 2: 1. Yo soy el narciso de Sarón, el lirio de los valles. 2. Como el lirio entre los cardos, así mi amada entre las mozas. 3. Como el manzano entre los árboles silvestres, así mi amado entre los mozos. A su sombra apetecida estoy sentada, y su fruto me es dulce al paladar. 4. Me ha llevado a la bodega, y el pendón que enarbola sobre mí es Amor.

5. Confortadme con pasteles de pasas, con manzanas reanimadme, que enferma estoy de amor. 6. Su izquierda está bajo mi cabeza, y su diestra me abraza. 7. Yo os conjuro, hijas de Jerusalén, por las gacelas, por las ciervas del campo, no despertéis, no desveléis al amor, hasta que le plazca. 8. ¡La voz de mi amado! Helo aquí que ya viene, saltando por los montes, brincando por los collados. 9. Semejante es mi amado a una gacela, o un joven cervatillo. Vedle ya que se para detrás de nuestra cerca, mira por las ventanas, atisba por las rejas. 10. Empieza a hablar mi amado, y me dice: «Levántate, amada mía, hermosa mía, y vente. 11. Porque, mira, ha pasado ya el invierno, han cesado las lluvias y se han ido. 12. Aparecen las flores en la tierra, el tiempo de las canciones es llegado, se oye el arrullo de la tórtola en nuestra tierra. 13. Echa la higuera sus yemas, y las viñas en cierne exhalan su fragancia. ¡Levántate, amada mía, hermosa mía, y vente! 14. Paloma mía, en las grietas de la roca, en escarpados escondrijos, muéstrame tu semblante, déjame oír tu voz; porque tu voz es dulce, y gracioso tu semblante.» 15. Cazadnos las raposas, las pequeñas raposas que devastan las viñas, pues nuestras viñas están en flor. 16. Mi amado es para mí, y yo soy para mi amado: él pastorea entre los lirios.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO 24 DE OCTUBRE DE 2015

Mañana la que une amores, entre arbóreas sombras trenzará chozas verdeantes con ramas de mirto; Mañana juzgará Dione, puesta en trono altivo. ¡Ame mañana quien nunca amó, y el que haya amado ame mañana!

A partir del Renacimiento, una vertiente del erotismo se desligará totalmente de los lazos religiosos para incursionar por senderos totalmente imprevistos y sorprendentes, tal es el caso de la obra escrita del Marqués de Sade, donde el erotismo adquiere perversiones intensamente dolorosas y paradójicamente placenteras. Asimismo veremos otros tipos de erotismo que manifiestan las complejas relaciones del hombre con su sociedad y las atormentadas experiencias de la existencia. Casos destacados como el del poeta Griego Constantino Kavafis quien ve en la poesía un medio para reconstruir nostálgicamente un placer perdido en el tiempo, pero recobrado en la memoria: APOLLONIA SAINTCLAIR

17. Antes que sople la brisa del día y se huyan las sombras, vuelve, sé semejante, amado mío, a una gacela o a un joven cervatillo por los montes de Béter.

Esta connivencia entre religión y erotismo, que pudiera sorprender si la interpretamos fuera de la dogmática, se volverá a manifestar siglos después en la literatura mística cristiana, en la España del siglo XVI sobre todo en las obras de Santa Teresa de Ávila (1515-1582), Fray Luis de León (1527-1591), San Juan de la Cruz (15421591), Fray Luis de Granada (1504-1588), etc. Mención aparte merece la literatura mozárabe de la península Ibérica, saturada de gran sensualidad en las voces de las mozas que cantaban con profundo sentimiento las jarchas populares acompañadas de un mínimo instrumental musical. Tanto los poemas cultos llamados moaxajas, como los zéjeles, son los más antiguos precursores de la lírica española que conjuga elementos de la cultura judía, mozárabe y castellana. ¡Tanto amar, tanto amar, amado, tanto amar! Enfermaron ojos alegres, y duelen tan mal. ¿Qué haré, madre? Mi amado está en la puerta. Alba de mi ardor, alma de mi alegría; no estando el espía, esta noche quiero amor.

Entre los latinos del Imperio Romano de Occidente, el concepto del erotismo se fusionó con la herencia de la cultura griega, generando una versión sensualista, que en la época decadente llegó a los extremos del hedonismo. Ya en el poeta Ovidio, El Arte de Amar, su concepción del amor se vuelve exclusivamente normas sociales o consejos para el cortejo de las cortesanas. Sin embargo vemos que las referencias mitológicas se conservan en alguna medida, así como una estrecha y constante alusión a la naturaleza, tal como se hace patente en el fragmento que citamos en seguida, del poema anónimo “Pervigilio de Venus”, escrito probablemente en el siglo II de nuestra era y atribuido a Publio Annio Floro. ¡Ame mañana quien nunca amó, y el que haya amado ame mañana! Primavera nueva, en cantos, donde nace el mundo, donde amores se conciertan, se maridan aves, y su crin el bosque suelta entre fecundas lluvias.

LVI DESESPERACIÓN (1923) Le ha perdido. Y trata de encontrar Sus labios en los labios de cada nuevo amor; En cada nuevo abrazo quiere convencerse Que al mismo joven se entrega. Le ha perdido, como si nunca hubiese existido. Quería, le decía, salvarse de ese Corrupto y enfermizo deleite sexual, Deshonesto e infame placer. Aún tenía tiempo, decía, de salvarse. Le ha perdido, como si nunca hubiese existido. Con fantasías, con alucinaciones Trata de encontrar sus labios en los labios De otros hombres jóvenes, quiere sentir De nuevo, su forma de amar.

Entre más avanza el tiempo y la historia, la literatura va recogiendo las complejas relaciones que el hombre y su sociedad tejen entre sí. Es por ello que la concepción del amor y del erotismo también reflejan esa complejidad donde también participa el elemento del poder y la moral. Es así como se vuelve necesario repensar las nuevas formas y contenidos del erotismo tanto es su manifestación concreta como en la ficcional. El tema del erotismo es quizá el tema por excelencia en gran parte de la literatura universal y seguramente lo será por mucho tiempo, mientras la posmodernidad no transforme las formas de vivir, pensar y amar entre los seres humanos. Pero su esencia primordial es probable se mantenga como una necesidad expresiva y estética, tal como lo vemos en el siguiente breve poema de Luis Rius (1930-1984): Río tu cuerpo, en movimiento blanco, bellamente desnudo como el agua… Me sumergiré en ti cuando la música te penetre total, precipitada, más allá de tu piel y de tus besos, a lo oscuro a lo hondo, hasta tu entraña, donde habitan los peces que están ciegos, para buscar la fuente de tu luz, Mujer de agua. Tendremos ya en el muy avanzado siglo XX, pensadores como el francés Georges Bataille o el mexicano Octavio paz, que van a intentar explicar dicho fenómeno de acuerdo a su propia circunstancia. Pero podemos afirmar categóricamente como conclusión provisional- que la relación entre literatura y erotismo se mantendrá seguramente durante mucho tiempo, pero tal relación sufrirá cambios en las formas simbólicas, de acuerdo a la sociedad que le imprima su propia huella.

Aniversario y una fiesta de letras

E

ste octubre la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana cumple quince años de haber abierto sus puertas. La Facultad inició sus actividades académicas en octubre del 2000 y tiene ya once generaciones de egresados. Para festejar este décimo quinto aniversario, se planeó una mesa redonda, un ciclo de conferencias y unas jornadas deportivas, a más del acto oficial protocolario. Las actividades de celebración iniciaron el jueves 10 de septiembre con la mesa redonda Quince veces letras. En ella los profesores Daniel Lázaro, Alberto Farías, Manuel Oramas, todos ellos docentes de la Facultad, así como el director, doctor Juan Carlos González, y dos ex alumnos, Gustavo Cervantes y Rosa María Alanís, hablaron acerca de asuntos concernientes a la Facultad: su historia, programas, cuerpos académicos, actividades extra curriculares y los proyectos que se tienen a futuro.. El jueves 17 de septiembre inició el ciclo de conferencias De letras somos, con la conferencia El erotismo en la literatura del maestro Francisco Javier Larios, que incluyó lectura de textos y la participación de Manolo Espinosa, con sus fotografías sobre el tema. El jueves 24 de septiembre, el maestro Edgar Omar Avilés impartió su conferencia; el jueves 8 de octubre, le tocó el turno al maestro Gustavo Ogarrio, escritor y colaborador de La Jornada; el jueves 15 de octubre, Víctor Rodríguez, coordinador del suplemento cultural Letras de Cambio, ofreció su plática. El lunes 26 de octubre, el poeta Daniel Wence, egresado de la Facultad, ofrecerá su conferencia. El martes 27 de octubre, Luis Vicente De Aguinaga, escritor premiado y becario del FONCA, dará la suya. El jueves 29 de octubre, la escritora Mónica Nepote, premio Efraín Huerta de Poesía 2003, cerrará el ciclo. Todas la conferencias tendrán lugar en el Auditorio de la Facultad a las 17:00 horas, en las fechas señaladas. El miércoles 28 el deportivo de la Universidad Michoacana, el CRUNVAQ recibirá a los equipos de la Facultad de Letras en las jornadas deportivas, de las 10:00 a las 18:00 horas. El deportivo se encuentra en Camino viejo a La Huerta 909. Para finalizar, el viernes 30 de octubre a las 12:00 horas se llevará a cabo el acto oficial con la participación de los representantes de Rectoría, el SUEUM, el SPUM, así como la del profesor Andrés López, y la alumna Ivonne León. Como intervención musical, se presentará la agrupación coral L@s chic@s del coro de Letras, dirigido por la doctora Teresa Puche.


6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 24 DE OCTUBRE DE 2015

Las tres muertes de Chantal ENSAYO :: La cineasta belga Chantal Akerman falleció el 5 de octubre pasado a sus 65 años. La directora de Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles, figura emblemática del cine experimental de los años setenta, se quitó la vida en su domicilio parisino. La muerte siempre acechaba en su obra ecléctica, atrevida y absolutamente moderna. POR SYLVAIN PROVILLARD sprovillard@hotmail.com

C

hantal Akerman murió por primera vez a los 18 años en su departamento bruselense, el lugar donde filmó su primer cortometraje. En éste, la directora interpreta a una joven que llega a casa, acomoda sus compras, prepara y come una pasta, pone cinta adhesiva sobre la puerta y la ventana de la cocina, baila un momento y empieza a perder la cordura: tira todo lo que encuentra al alcance de su mano antes de abrir el gas de la estufa. Saute ma ville, literalmente Haz explotar mi ciudad, opera prima de sencilla concepción y ejecución, anuncia tres temas recurrentes en la heterogénea filmografía de la cineasta: el infierno doméstico, la alienación moderna y la muerte. Corría el explosivo 1968 y la rebelde Chantal ya había abandonado la preparatoria para dedicarse al cine después de la revelación que tuvo al ver Pierrot el loco de Jean-Luc Godard. Se inscribió en una escuela de cine pero se dio cuenta de que la rigidez de las estructuras escolares no le brindaba la libertad de exploración que precisaba. A los tres meses, dejó también el prestigioso INSAS (Instituto Nacional Superior de Artes del Espectáculo). Cineasta autodidacta, Chantal aprendió el oficio en las calles. Cuando las de Bruselas empezaron a aburrirla, se expatrió a París y luego a Nueva York a principios de los setenta. Ahí descubrió nuevas formas artísticas, principalmente en el estudio de arte The Factory fundado por Andy Warhol, y en la cineteca del Anthology Film Archive creada por Jonas Mekas, la cual fue la verdadera escuela de cine de la realizadora. Al igual que la heroína de Saute ma ville, la joven Chantal estaba buscando una forma de liberación, y la encontró con artistas experimentales como Stan Brakhage y Michael Snow, figura de proa del cine estructural y director de Wavelength, acercamiento de 45 minutos sobre las ventanas del taller del artista que cierra sobre una fotografía de olas del mar colgada en la pared. “Godard me dio energía y los formalistas me liberaron”, declaró recientemente Akerman. En la Gran Manzana underground, realizó La chambre (la habitación), una toma panorámica de diez minutos sobre una mujer aburrida en su cuarto, y Hotel Monterey, visión angustiante de un albergue para personas con bajos recursos, cinta en la cual se escucha música solamente cuando la cámara se escapa del lugar para alcanzar una vista sobre la ciudad. Los temas de la alienación y el encierro siguieron a Chantal a lo largo de su vida.

Memento mori Chantal Akerman murió por segunda vez el año pasado, cuando falleció su madre. Sobreviviente de los campos de concentración nazis, Natalia Akerman nunca contó a su hija los horrores vividos, sin embargo estableció con ella una relación íntima, casi de fusión, a través de la cual la madre trasmitió sus angustias a Chantal. Cuando a los 21, Chantal cruzó el Atlántico para instalarse en la ciudad que nunca duerme, Natalia le estuvo mandando numerosas cartas cargadas de malestar, preocupación y quejas. Con estas epístolas, Chantal armó un documental llamado News from home (Noticias desde casa), sucesión de planos de la megalópolis estadounidense, principalmente filmados de noche y de madrugada, sobre los cuales se escucha la voz de Chantal leyendo las palabras de ansiedad de su madre. La sombra materna persiguió a la cineasta has-

La cineasta belga Chantal Akerman.

ta el final de su vida. Su última cinta, No Home movie, es un documental completamente enfocado en Natalia, una especie de homenaje póstumo a la mujer que huyó de Polonia para, finalmente, encerrarse en un departamento en Bélgica y negarse a ver el mundo cambiante a su alrededor. Si bien Natalia Akerman tuvo la necesidad de echar raíces, su hija reconocía no pertenecer a ningún lugar, quizá una herencia del exilio permanente del pueblo hebreo y de la figura del judío errante. La cineasta declaró hace dos meses, cuando presentó su más reciente obra en el Festival de Locarno: “Mi madre me dijo que a veces es mejor morir que vivir, y después se dejó morir. Quizá para ella fue una liberación, no sé. No he pasado por eso todavía, aunque todos los días paso un poco por eso”.

Magnum opus “Hay que ser absolutamente moderno”, escribía Arthur Rimbaud al final de Una temporada en el infierno. El poeta francés no había cumplido 19 años cuando compuso esta antología de poemas en prosa, acusación contra la sociedad occidental y sus valores. Chantal Akerman tenía 25 años cuando escribió y dirigió su obra maestra, piedra angular de la modernidad cinematográfica que iba a cambiar la forma de contar historias en el cine.

Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles son 1800 segundos de sufrimiento callado, tres horas veinte minutos de infierno cotidiano y vacío existencial. La película examina de forma naturalista la rutina de una mujer en un periodo de tres días. Jeanne Dielman, viuda, vive con un hijo adolescente y, para mantener a ambos, se prostituye en su departamento de lunes a viernes de las cinco a las cinco y media de la tarde. Como todas sus actividades cotidianas, la prostitución es retratada como algo tan irrelevante y monótono como cuando la ama de casa prepara una milanesa o limpia su tina. Aunque Chantal Akerman siempre rechazó la etiqueta de cineasta feminista e incluso de cine de mujeres, su filme fue considerado como la primera obra maestra de lo femenino en la historia del séptimo arte por el New York Times. Para interpretar a Jeanne, Delphine Seyrig tomó la decisión de dejar a un lado su estatuto de estrella (en 1975, ya había trabajado con Alain Resnais, François Truffaut, Luis Buñuel e, incluso, con los británicos Don Siegel y Joseph Losey). Sin embargo, el meticuloso e implacable guión de la joven Akerman convenció a la actriz francesa, quien estaba comprometida con las luchas feministas de los años sesenta y setenta al lado de Marguerite Duras, quien la había dirigido en India song. Jeanne


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO 24 DE OCTUBRE DE 2015

Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles es un poema trágico de la desesperanza contemporánea, injusto y cruel como la vida misma. La directora definió, a su manera, este parteaguas del cine: “Hago arte con alguien que lava los platos”.

Laudes post mortem Cuando me enteré de la defunción de Chantal Akerman tuve una reacción de sorpresa, casi de choque, no tanto por la noticia en sí sino porque acababa de familiarizarme con su cine. Hace cuatro meses descubrí el personaje de Jeanne y me acerqué al apasionante universo de la directora belga. Su muerte fue un poco como perder a una amiga que acababa de conocer. Al anuncio de su fallecimiento, muchos directores alabaron a la cineasta y explicaron la profunda influencia que tuvo sobre su trabajo. Todd Haynes, realizador de Lejos del paraíso y Mi historia sin mí, reconoce el vínculo entre la Jeanne de Akerman y Carol, su personaje de la cinta Safe, interpretado por Julianne Moore. La obra maestra de Akerman tuvo también un impacto innegable sobre muchas mujeres cineastas, como Claire Denis y Sally Potter. Tres directores que recibieron la Palma de Oro en los últimos doce años aceptan a Chantal Akerman como una influencia mayor. Entre ellos se encuentra el austriaco Michael Haneke, dos veces ganador con El listón blanco y Amor. El tailandés Apichatpong Weerasethakul, galardonado en 2010 con El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas, declaró que “Akerman era de las pocas atrevidas que seguía provocándonos, incluso en el mundo a la deriva del cine llamado experimental. Extrañaré a esta maestra absoluta”. Cuando Gus Van Sant dirigió Gerry, Last days y Elefante (Palma de Oro 2003), la sombra de Jeanne Dielman se hizo presente: “Jeanne Dielman fue de estas experiencias que cambian nuestra manera de pensar, ver y concebir el cine. Tuvo un impacto profundo sobre mi idea de la narración y la forma de retratar la vida de una mujer en la pantalla”. Además de sus películas experimentales y documentales, Akerman dirigió también dos adaptaciones literarias superbamente logradas: La cautiva, inspirada en el quinto libro de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, y La locura de Almayer, basada en la novela de Joseph Conrad. Realizó también una película comercial a petición de Juliette Binoche, quien le pidió escribirle un guión para demostrarle a su padre que podía ganar dinero haciendo películas. Su experiencia con el star system no fue bueno: Akerman tuvo palabras duras con sus actores y reafirmó su creencia de que hay que combatir todos los íconos. El cine de Akerman nunca fue consensual y tenía muchos detractores que consideraban su cine como intelectual y aburrido. Para la mayoría de los espectadores, quizá así sea. Sin embargo pocos directores tuvieron la audacia de brindar propuestas nuevas y osadas para cambiar nuestra visión del mundo. Así resumieron Rachel Donadio y Cara Buckley el lugar de Chantal Akerman en el cine mundial: “Hay directores buenos, hay grandes directores, hay directores que forman parte de la historia del cine. Y luego están los pocos cineastas que cambian la historia del cine”. Requiescat in pace, Chantal.

La gran tumba CRÓNICA :: POR SERGIO YEYO PIMENTEL

L

a ciudad es la quimera y la maldición de vivir demasiado juntos. El sutil arte de existir unos sobre otros. Todos pegados poniendo topes al mismo tiempo y sembrando maravillas para un agricultor aguzado. A estas alturas, cómo negar que Dios hizo el hierro y el concreto para darnos abrigo. Con ello construimos esta cueva colectiva que aprendimos a decorar hasta el ridículo. Ya no nos caben cosas, pero en nosotros vive el instinto de derribar para otra vez, y siempre, alzar coches y ladrillos hasta perdernos. Talamos los bosques para construir esta selva. Ya entendimos, seremos urbanos o no seremos. Tramitaremos los permisos correspondientes para fincar sobre la última grieta por donde se cuela el horizonte. Edificaremos hasta donde alcancemos y nuestro espíritu mitad rata, mitad castor, quedará encapsulado entre castillos, y trabes. Quizá alguien rasque entre el hielo para encontrar nuestros restos mirando la parte de arriba de un ascensor. Eso elegimos. En esta hermosa y alta tumba quedará nuestra prodigiosa creatividad, nuestra inagotable y traicionera inventiva. Mientras, saltamos en la ciudad contentos, y corremos de un lado a otro educando a nuestros hijos para que aprendan a sortear este laberinto minado. Si de algo se trata, es de salpicar con re-

RASHIDE FRIAS

cuerdos las esquinas antes que el dinero borre nuestros rostros. Querida ciudad: que tus luces y tus cables nos den calor por siempre, nos cueste lo que nos cueste. Perdona nuestras ofensas.

Las lenguas entrecruzadas de Ezra Pound ARTÍCULO :: POR CARLOS HIGUERA a primera vez que Ezra Pound publicó poesía fue una versión libre, casi imaginada y reconstruida, del poeta chino Li Po en 1915 titulada Cathay –de este poeta oriental recordaremos que José Emilio Pacheco utilizaría un verso para el título de su primer libro No me preguntes cómo pasa el tiempo–. Contaba con 30 años y comenzaron a moverse los hilos imaginarios de una experimentación lingüística en Ezra, que será de constante ruptura y se verán reflejados en sus Cantos compuestos a lo largo de su vida. Con los Cantos el poeta norteamericano inició una concreción y rebuscamiento del idioma, mezcla sostenida del latín, italiano, francés, griego, alemán y chino: funda una civilización desenfrenada del idioma, centrado en la Italia renacentista de los españoles los Borgia, haciendo entrecruzamientos históricos “y en los subvertidores del idioma/….n y la pandilla de la prensa”. Ejemplo del trabajo silencioso y bien pensado a lo largo de los años, quedaron estos dos versos magistrales: The apparition of these faces in the crowd: / petals on a wet, black bough. (Las apariciones de estas caras en la multitud: / pétalos sobre una húmeda, rama mojada –ofrezco mi versión-). Su locura emblemática y sus desatinos políticos lo llevan a apoyar al Duce y el nazismo en Italia de los años cuarenta, y lo hará ingresar a la prisión en Pisa a los 60 años de edad. Posteriormente, fue trasladado y recluido en el psiquiátrico en Estados Unidos, acompañado con su diccionario de chino. Ezra Pound no sólo acomete en su obra contra el idioma “puro” y “original”, sino la constancia de su obra es ir traspasando continua-

L

Ezra Pound.

mente los límites de palabras establecidas y fijas del canon. La elaboración de una poética de Babel confusa, radiante y polifónica. Declara formidablemente en el canto LXXXI: El haber recogido del aire una viva tradición o de un magnífico ojo anciano la llama invicta / Esto es la vanidad. Aquí el error está todo en lo que no se hizo, / todo en la timidez que titubeó…–traducción de José Vázquez Amaral–.


8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 24 DE OCTUBRE DE 2015

Sobre las víctimas de guerra CINE :: POR FAUSTO PONCE La guerra, como dice la canción de León Gieco, es un monstruo grande y pisa fuerte… Por ejemplo, en algún país de África, una guerra devasta aldeas enteras, mata inocentes y pone un fusil en manos de niños. La cinta Beasts of no nation (Bestias sin nación, EE.UU., 2015), dirigida por Cary Fukunaga y producida por Netflix, es una cinta extremadamente dolorosa y aterradora, que da pocas concesiones al momento de exponer la crueldad a la que son sometidas las víctimas de la guerra. La película cuenta la historia de Agu, un niño soñador, bueno pero picaresco, cuya vida se trastoca cuando la guerra llega a su aldea… y entonces el caos y el horror se desatan. En un abrir y cerrar de ojos su familia se esfuma y, mientras Agu escapa en medio de la selva, queda atrapado dentro de un grupo guerrillero donde la vida no vale nada. Agu es acogido por los rebeldes, y aunque sabe que ese modo de vida es malo, no tiene muchas opciones… Le confiesa a Dios que todo está mal pero todo parece indicar que lo correcto es actuar como el grupo que le “salvó” la vida, o más bien, que decidió no matarlo a cambio de que se uniera a ellos. Así pues, la pregunta central no es si Agu sobrevivirá o si se reunirá con lo que queda de su familia, sino cómo es que podrá salvar su alma, cómo podrá redimirse y recuperar ese Beasts of no nation. e s p í r i t u juguetón e inocente. Conforme pasan los minutos, la cinta va doliendo más y más, mientras la idea de Dios y la fe se van desvaneciendo. Cabe mencionar las excelentes actuaciones de Agu (Abraham Atta) y de Idris Elba, quien interpreta al comandante carismático y mesiánico de las fuerzas rebeldes. Beasts of no nation es una película que se estrenó esta semana en el servicio de streaming Netflix y en algunos cines en Estados Unidos; mediáticamente hablando es un experimento producto del surgimiento de Internet y del gusto del público por ver todo en la comodidad de su hogar. Si los números de las salas cinematográficas y las vistas de Netflix salen como se tiene proyectado, este modelo de distribución será el punto de partida para un cambio: las salas de cine dejarían de ser la opción preponderante en cuanto a cine se refiere; probablemente, los estrenos estarán disponibles en sistemas digitales como Netflix al mismo tiempo que en espacios cinematográficos. En conclusión, Beasts of no nation es una cinta poderosa y devastadora que nos confronta con la bestialidad del ser humano a través de un niño cuya inocencia ha desaparecido, y cuya experiencia y desarrollo intelectual no lo acercan tampoco a un adulto. Y entonces surge la pregunta: ¿cómo rescatarnos de nosotros mismos?

A la postre A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS “Si no te acabas la sopa no habrá postre”: la madre patria

E

s un dulce chantaje, el más sofisticado refinamiento gastronómico o un alimento de soporte mientras realizamos la digestión. El postre puede ser visto como la cara más retozona de la gula o como la porción más amable y necesaria de una comida completa. Aunque su nombre procede del latín postremus, que significa el alimento póstumo –vaya, el que se consume al final– quizá no sólo debiera comerse al término de una comida… Pongamos una elegante mesa en el París del Siglo de la Luces. El anfitrión, dispone de un exquisito aperitivo (del latín apertitivus, que significa abrir el apetito) servido en finos tazones de porcelana. Se trata de una maridaje entre nuez de la india y ciruelas pasa. Son las tres de la tarde. Los invitados languidecen de hambre. La combinación entre el dulce y el aceite rico en zinc generan un torbellino de energía. Los comensales se ponen de buen humor y arremeten con energía sobre los seis platillos que proceden en el banquete. Hablamos de un convite de varias estaciones, que incluye: sopa de col, ensalada con hojas de betabel y berros, pasta al pesto, ancas de rana capeadas, caracoles a la mantequilla-perejil, y paté de pato en tostadas de enebro; todo, en pequeñas proporciones. Finalmente se sirve otra comida dulce: patatas enjugadas al vino tinto. Tanto los frutos secos del comienzo como las papas del dulc´est-fini, tienen el mismo objetivo: brindar pronta animación a los agotados concurrentes, en este caso y en orden de aparición: los festejados y sus agasajadas panzas. Si al principio de la fiesta los invitados arribaron agotados y ansiosos luego de sus oficios y menesteres matutinos, para cuando trascurría la mitad del menú los, hasta ahora, regocijados estómagos comenzaban un arduo trabajo que requerirá de toda la energía disponible en el resto del corporativo. Es aquí que llega la pesadez y el abotagamiento, el llamado mal del puerco. Es entonces, cuando el postre apremia. Pues sí, en su más honesto principio el postre

trata de lograr un complaciente sabor de boca, que no es poca cosa, tomando en cuenta que la salud también es virtud del placer, pero quién puede negar que tras un atracón de tal naturaleza, las fuerzas desfallecen a tal grado que el cuerpo solícito se abalanza por los carbohidratos más rápidos del viejo y el nuevo mundo: los dulces. El postre tiene sentido en una comida balanceada. Por supuesto que en un puchero repleto de harinas, grasas saturadas y azucares refinadas, siempre estará de más. Los primeros postres, utilizados conscientemente, estaban disponibles en el ámbito local: mieles, frutos secos y nueces complementaban deliciosamente la jornada gastronómica de antiguas civilizaciones. Hoy, la sofisticación, la complejidad, el golpe de tuercas de pastelillos siniestros, caramelos sintéticos y manzanas acarameladas, nos han inculcado el sabor del pecado mientras, sin pudor alguno, nos condenan al destierro del dulce paraíso natural.

LA NOTA, LA RECETA, EL REMEDIO Atropellado: postre típico de Mérida (pasta de camote morado con ralladura de coco). Se compra en el tianguis un kilo de camote morado. Se talla con devoción bajo el chorro del agua con una escobeta de raíz. Se deja limpio de lodo e impurezas. Luego, con poca agua (apenas una taza) se pone a cocer en la olla exprés durante doce minutos. Se saca y, aun caliente, se pela con mayor facilidad. Es menester quitarle toda la cáscara para dejar una chicha tersa y agradable. Conviene regresarlo a la olla para, ahí mismo, darle molienda con un machacador de madera (como el que se usa para hacer frijoles chinos); en tanto, se le incorpora, al bajo fuego, media barra de mantequilla, miel al tiento y ralladura de coco seco. Si adviertes que la pasta tiende a secar, agrega un poco de agua tibia. Muele y deja enfriar. Queda muy bonito si lo sirves con un despachador de helado. Se emplatan dos bolas en cada plato y se espolvorean con mas coco rallado y una pizca de canela molida (receta proporcionada por la señora Bertha Rosas Guzmán).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.