[ Letras ] DE CAMBIO
SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 8 DE AGOSTO DE 2016 |
«En la periferia» La última tocada de Lalo Tex POR ROBERTO PONCE | PAG. 2
Un poema de desamor
Sobre la obra de Arendine Irai Navarro
El agridulce camino hacia la fama
CREACIÓN POR SERGUÉI ESENIN | PAG. 7
RESEÑA POR ROBERTO SÁNCHEZ BENÍTEZ | PÁG. 4
RESEÑA POR FAUSTO PONCE | PAG. 3
Se llamaba Pancho
La infancia recuperada
De programas y editores de ajedrez POR MANUEL MICHELONE | PAG. 6
CREACIÓN POR GREGORIO MARTÍNEZ MOCTEZUMA | PAG. 8
2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 8 DE AGOSTO DE 2016
En la periferia Alberto Zúñiga habla sobre la última tocada de Lalo Tex POR ROBERTO PONCE
D
espués de hacer mancuerna con Rupestre. El documental –película triunfadora por la mejor música en el Festival Internacional de Cine en Chipre 2014–, el cineasta Alberto Zúñiga y el promotor Jorge Pantoja pre estrenan su nueva producción fílmica En la periferia, que contiene la última presentación del rockero Lalo Tex, este jueves 11 en la Sala 8 de la Cineteca Nacional, a las 19:30 horas. (ver http://www.youtube.com/channel/ UCSziO112uUmDSIaiJ6896lA)
Lalo Tex –cuyo nombre verdadero era Everardo Mujica Sánchez– fue el líder fundador de la popular banda Tex Tex; falleció el 18 de enero del presente año, y conforme narra el director Alberto Zúñiga, de Sinestesia Films: (http://www.proceso.com.mx/426889/amigos-y-fans-rinden-tributo-postumo-a-lalo-tex-grabansus-ultimos-conciertos): “Quedamos de vernos con Lalo Tex temprano el sábado, como a las 10 ahí en su casa de la delegación Gustavo A. Madero, punto de partida para una gira, pues íbamos a empezar filmar a Tex Tex pa’l documental En la periferia. Estábamos listos, pero Lalo se sentía mal, entonces le pregunté a su manager y carnal Víctor: “–Oye, ¿y El muñeco?’ (Lalo Tex), y me dijo: “–No te apures, él le cae allá a la tocada. “Total, que nos echamos un tamal y nos fuimos a una hacienda en Tlaxcala, era un evento para gente en rehabilitación de adicciones, Tex Tex alternaría con la Sonora Dinamita. Fue complicado dar con el lugar y justo cuando llegamos, Lalo estaba sentado en una silla en la puerta de la hacienda, se veía mal. “–¡Qué pasó, mi Lalo!, ¿cómo andas? – le preguntamos. “–No, ¿pus sabes qué? Ando re mal. Me bajó la presión pero orita me aliviano. Ya si me siento peor, pus cancelamos el concierto… “Se quedó en un cuarto aparte con su chava. Luego nos fuimos a preparar el equipo para grabar. Los otros Tex Tex hicieron soundcheck (prueba de sonido) y llegó Lalo diciendo: “–No hay bronca, sigamos adelante… “Pero El Muñeco caminaba con dificultad y entre todos lo tuvimos que ayudar a subir al escenario, donde, de repente, se transformó en El Muñeco en grande, ¿no? ¡Empezó a cantar chingón! Un gran concierto. Los Tex Tex tocaron de forma impresionante, y la gente así, entregada a él y Lalo tirándoles rollos muy chéveres, como para motivarlos sobre los doce pasos de A.A. (Alcohólicos Anónimos); pero cuando se bajó, ya se sentía bastante mal, y aun así pidió una silla y se tomó fotos con la gente, parado… “–¿Qué onda, ¿nos vamos a la otra toca-
CUARTOSCURO / SAÚL LÓPEZ
Voz de Pantobras
Además de Tex Tex, Alberto Zúñiga capturó música e imágenes en vivo de siete bandas más a lo largo de un año, todas oriundas de la periferia de la Ciudad de México
da de Chimalhuacán? –nos preguntó. Tex Tex era la banda que iba a cerrar a las ocho de la noche. Llegamos luego de las siete; pero el toquín iba con retraso, hasta las 10, o 10 y media comenzaría. Lalo subió al escenario con mucha dificultad, se sentó, se aventó muy pocas rolas, y dijo: “–No, ¿saben qué? Ya hasta aquí… “Se disculpó, se paró y se fue. Se sentía muy mal. Nos despedimos y no supimos más hasta el lunes 18 de enero en la mañana, cuando nos desayunamos con la amarga noticia.” Los siguientes pre estrenos del documental serán el jueves 18 de agosto (a siete meses de su deceso) en el Centro Cultural José Martí (Metro Hidalgo), a las 19 horas, y el miércoles 7 de septiembre en el Auditorio de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México en su sede del Zócalo de la capital, a las 13 horas. (ver https://www.youtube.com/ watch?v=eB10Egjb22A)
Fundador del Tianguis del Chopo y de la productora cultural Pantobras, el periodista Jorge Pantoja declaró acerca de En la periferia: “En la periferia es un documental de noventa minutos de duración que trae el único material profesional donde se registra la última actuación de Lalo Tex. La introducción de voz en off es de la comunicadora Verónica Maza Bustamante. Los apoyos para este testimonio documental del rock nacional se los debemos a Rafael Tovar y de Teresa al frente de la Secretaría de Cultura.” (ver https://www.youtube.com/ watch?v=tJ7s4Yctqqs)
Además de Tex Tex, Alberto Zúñiga capturó música e imágenes en vivo de siete bandas más a lo largo de un año, todas oriundas de la periferia de la Ciudad de México (de ahí el título del filme): Luzbel, Bostik, Transmetal, Rebel d’Punk, Lira’n’ roll, Follaje y Juan Hernández y su banda de blues. “A pesar de que el Estado de México vive ya durante varios años una grave situación de delincuencia y corrupción policiaca, este desalentador panorama no ha impedido que se desarrolle a lo largo y ancho del estado una vigorosa industria, un mercado subterráneo de las tocadas, en las que si bien se da el blues y el punk, el género predominante es el rock urbano”, a decir de Pantoja.
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3
SÁBADO 8 DE AGOSTO DE 2016
“Los que creían que los hoyos fonquis tuvieron su mejor época después del Festival de Avándaro 1971 están equivocados, ya que una gran parte de los espacios de esta industria subterránea son baldíos o bodegones con servicios bastante precarios.” El promotor juega con los nombres de lugares como Ecatepec, Tlalnepantla, Ciudad Neza, Chalco, Naucalpan y otros, trocando palabras: “Las tocadas se dan los fines de semana, principalmente el domingo y van de Ecatepunk a Tlanecanta; de Panteontitlán a Nezayork, de Tex-coco a Charco; de Nacoalpan a Ciudad Pavor... “Las bandas van en caravana de una a otra tocada, de acuerdo con sus testimonios; hay fines de semana que hasta treinta presentaciones realizan. Son el género que más tocadas tiene, eso lo afirman las bandas de En la periferia. Toño Lira me comentó que los rockeros van ‘del suelo al cielo’, o sea: desde las pequeñas audiciones ante muy poco público con pésimos audios, hasta las grandes producciones en instalaciones adecuadas ante públicos de más de cinco mil o diez mil fans.” Jorge Pantoja expresó también: “Tex Tex ha sido un grupo fundamental en la historia del rock mexicano por haber marcado una escuela del rock urbano nacional, además de que su presencia musical era muy activa en los circuitos populares del centro de México e incluso trascendió a públicos en conciertos masivos por la comunidad latina radicada en Estados Unidos, donde la banda frecuentemente tocaba. “Todavía el jueves antes de su muerte del lunes 18 de enero hablé con Lalo Tex, pues le recordé que ya había llegado el momento de Tex Tex para grabar sus tocadas de Chimalhuacán y Ecatepec como parte del documental En la periferia de Alberto Zúñiga –quien, por cierto, dirigió Rupestre, el documental, donde Lalo aparece– acerca de la vida rocanrolera afuerita de Ciudad de México. “–Ya les toca, Lalo, ora van ustedes de Tex Tex. Estamos cubriendo en esta película las otras bandas: Transmetal, Banda Bostik, Luzbel, Lira’n’rol, Follaje, Rebel D’Punk, Juan Hernández y su Banda de Blues, les va a filmar su tocada Alberto Zúñiga en Chimalhuacán, así que vamos a ponernos de acuerdo… “Y, en efecto, Alberto Zúñiga fue el domingo 17 y grabó lo que sería el par de últimas presentaciones en vivo de Lalo con Tex Tex. En verdad que fue un privilegio haber trabajado con él desde 1986 en los primeros años de Tex Tex, cuando debutaron en espacios como el Teatro Isabela Corona a reventar y yo ya no los solté. Siempre muy profesionales, jalaban mucho público, luego los llevé al Teatro Legaria con las clínicas de rock y al Teatro Independencia un montón de veces. Nos dolió grueso su muerte”. (https://www.youtube.com/ watch?v=4C6jWqwEhls)
CUARTOSCURO / GUILLERMO PEREA
El agridulce camino hacia la fama RESEÑA :: Janis: Chica azul, de Amy J. Berg . POR FAUSTO PONCE
D
irigida por Amy J. Berg, Janis: Chica azul (Janis: The Little Blue Girl, EE.UU., 2015) es un estupendo documental que explora la intimidad de Janis Joplin a través de sus hermanos, cartas a sus seres queridos, entrevistas, amigos y conocidos, donde se nos muestra a una talentosa mujer de tristeza profunda, quien busca llenar vacíos a través de la aceptación y de su arte. Joplin nació en Port Arthur, Texas, en 1949, hija de una maestra y un ingeniero, familia un tanto conservadora, creció con las dificultades de todo adolescente que no encaja en el estereotipo convencional tanto físicamente como en los valores liberales que chocaban con la comunidad. Es por eso que Janis decide ir a San Francisco para encontrarse a sí misma, hallar un lugar donde encajar y ser libre. Desde adolescente había tenido gusto por el canto, así que en esta nueva ciudad no tuvo problema para encontrar un proyecto musical. Si bien en San Francisco pudo desarrollar su arte y conocer grandes amigos, también es cierto que encontró algunas situaciones amargas: la mezcla entre sus vacíos emocionales y las drogas fueron una combinación fatal. Sin embargo, la correspondencia de Janis
a sus padres indica esa esperanza de que las cosas cambien… Janis pensaba que a través del éxito y la aceptación de la gente, la felicidad llegaría con ella. Como todos sabemos, eso no ocurrió, Janis murió en Los Ángeles, California, el 4 de octubre de 1970 de una sobredosis. En la cinta vemos cómo la fama la aleja de la persona que era: Janis comienza a convertirse en un personaje, un personaje que la gente ama y que Janis decide interpretar para mantener el amor del público. Es trágico ver cómo Janis salió de su pueblo por no poder encajar con el estereotipo de mujer que debía ser; poco a poco se fue convirtiendo en una especie de paria social, situación que la motivó a ir a San Francisco, donde por fin pudo ser ella misma; sin embargo, “encajar demasiado” fue quizá su perdición. Al final, Janis vuelve a perderse; el único momento en el que puede ser ella es arriba del escenario, pero los shows siempre terminan. Janis: Chica azul es inspiradora y dulcemente deliciosa, pero al mismo tiempo posee una profunda tristeza; es un documental que todo fan del rock debe de ver. La cinta se estrenará en cine comercial del 12 al 18 de agosto.
Janis comienza a convertirse en un personaje, un personaje que la gente ama y que Janis decide interpretar para mantener el amor del público
4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 8 DE AGOSTO DE 2016
La infancia recuperada CRÓNICA :: A propósito de la exposición De mentiritas, de Arendine Irai Navarro Valenzuela. POR ROBERTO SÁNCHEZ BENÍTEZ
A
rendine Irai Navarro Valenzuela ha retomado siete expresiones que se dicen comúnmente a los niños a manera de consuelo, advertencia, sanción o limitación, para integrar su exposición De mentiritas. Se trata, a todas luces, de una intervención lúcida en el espacio simbólico-imaginario, pero también ético-político de la niñez, a la vez para valorar la consistencia de estas sentencias que son acciones que son castigos que son alertas que son miradas que vigilan y esconden a la vez eso que son los niños y que está más allá de cualquier suposición educativa y política: los niños como menores de edad, proto-adultos que no tienen voz porque es inmadura quemadura; como los que son y todavía no son lo que terriblemente o venturosamente habrán de convertirse: los niños, esos fantasmas que se alimentan de espectros (para el pasado) y de fantasmas y de ficciones adultas (para el futuro) con las cuales negarlos. Rostros fraccionados que reflejan el desequilibrio angustioso de las sociedades contemporáneas. Como no recordar en este tema a Rousseau y su Emilio (1762). En pocas palabras, y porque hay que volver a la magna obra rousoniana, el niño es un peligro que siempre se busca conjurar, llenar de miedos y espantos, tierra fértil para una imaginación que no conoce límites pero que tiene al fin un aspecto crítico que incomoda. Todo niño, con sus preguntas insistentes, tiende a cuestionar el orden establecido por la sociedad que lo recibe. Cada niño es un punto de vista crítico, pero también esperanzador y esto es lo que pareciera que nuestras sociedades aterrorizadas no soportan. Antes de que asuma la edad de la rebeldía en la adolescencia y juventud; el niño es una impertinencia e, incluso, la insolencia propia de los imperfectos. Para Rousseau, el niño se encuentra, en efecto, muy cerca de esa ficción moderna que pudo desarrollar, el “buen salvaje”, pero también de algo a lo que ciertas religiones aluden de manera directa, lo divino. Es la inocencia del niño la que lo aproxima, como nunca en la vida, a esa otra ficción de lo sagrado, de la unidad incorruptible en lo eterno. El niño es un habitante del ¨reino tranquilo de la Presencia¨ el cual, por otro lado, se compone de instantes irrepetibles. El niño no conoce el mañana porque todo está en su presente y quiere ese presente. Pero también, la niñez como la época de oro perdida siempre en el trágico vaivén humano; lo más cerca al Edén que podemos estar, cerca de todas las madres, la tierra, la originaria, la Gran Madre. En ello, su sensibilidad es indistinta de su orden interior y del orden del cosmos, de ahí la facilidad para el entendimiento de las fantasías más extraordinarias donde el niño es lo que puede ser, al menos por una vez en su vida, en ese otro gran paraíso al que nos ayudará a entender una obra como la del Quijote, que son los libros de imaginación y transformación. Arendine realizó una investigación en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, como parte de su posgrado, “Las jaulas insólitas. Exteriorización del encierro” (2011), la cual, por cierto, se puede consultar en https://riunet.upv.es/ .../15258/NAVARRO-ARENDINE IRAI.pdf?sequence=2, dedicada al estudio
Una de las obras de la exposición De mentiritas.
del “enjaulamiento”, la libertad y las sombras, conceptos caros a nuestras sociedades disciplinarias o analíticas, como alguna vez las clasificó Sartre. Ahí se ofrecen elementos que se retoman en su más reciente exposición. Por ejemplo, que ¨las jaulas poderosos escudos que nos brindan sensación de seguridad; es el espacio cerrado y el estar adentro lo que sugiere un remedio para lo que está afuera. Habitar una jaula es un hogar de limitaciones¨. O bien de que a mayor grado de libertad se incrementa la conciencia de la soledad; proceso que forma parte de la individuación en el cual se asiste a condiciona-
Arendine Irai Navarro Valenzuela.
mientos sociales, pero también a certezas sobre sí mismo. Por su parte, en las sombras quedará claro que “se proyecten nuestros miedos, la mayoría relacionados al cuerpo”. El performance que acompaño a su investigación y análisis, consistía en colocarse una jaula para pájaros en la cabeza y recorrer calles y establecimientos, tratando de atender las reacciones de la gente, algunas elocuentes, otras divertidas, al lado del desinterés e incluso el piropo. Llegó el caso de quienes se llegaron a colocar dicha jaula e intentar apresar la experiencia que de esta manera se conseguía. En De mentiritas, una a una las advertencias elegidas por la artista remiten a diferentes momentos de un espectro de intimidación infantil, pero también de aliento, preservación y futurición (¡qué más carga de tiempo que la contenida virtualmente en un niño!). Por ejemplo, “Si te comes las semillas de limón te saldrá un árbol en la panza”: hablamos de la conversión en algo irreversible, la mutación en sí mismo de algo grandioso, como si fuera encarnación de lo sublime en la más inocente de las tierras, le permite llevar a cabo una magnífica exposición sobre el microcosmos de la vida pura, fresca, verde, reproducción de sí misma en el renacer de un origen incansable gracias a imágenes logradas mediante el microscopio y una relajante y rítmica sobreexposición de las mismas en las que la lentitud es una forma de mirar el mundo al margen de su esquizoide velocidad. Germinación, mutación, transformación: las acciones de la semilla. El mundo que se descubre por este camino debería de in-formar a otro, al cosmos cotidiano de nuestras desesperaciones y angustias. En las sentencias restantes encontramos la renuncia a la otredad y a la unidad indistinta de los géneros en su génesis; o bien, la conversión y fuga del miedo, quizás el for-
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5
SÁBADO 8 DE AGOSTO DE 2016
talecimiento de la esperanza en los medios terrenos; la parálisis total, absoluta ante los misterios; el espectro magnánimo de la fantasía y la ilusión por las cuales la humanidad debe renovarse insistentemente; pero también la renuncia a la sospecha, a la duda, a la crítica, a la expansión de la conciencia por medios in-sospechados, “di la verdad aunque sea mentira”; finalmente, la tierna suposición de los orígenes en la vaguedad de lo evanescente como llegado o caído del cielo, como si tu origen no fuera de este mundo. El niño como un alien o alienado. Más allá de lo que se puede decir en estas líneas, el proyecto de Arendine es una propuesta de recuperación imaginativa a través de medios sensoriales. La metáfora de la prosa o la poesía deviene imagen que hiere el entendimiento para ser una visión que recupera el mundo asolado, azulado, a su lado, de la niñez perdida, la más de las veces, en la oscuridad del dolor y el olvido, pero recuperable por el talento artístico, como lo exigiera Rilke. Parafraseando la legendaria frase de la Academia platónica: que nadie entre al arte si no sabe recuperar su infancia y volverla a plantear como una opción renovada de vida, como un milagro, como lo quisiera a su vez Hannah Arendt. Las técnicas, los materiales, la idea puesta en acción, el concepto desplegándose en el espacio, haciéndose color, forma, distancia, metáfora –yendo más allá de sí, trasgrediéndose–, intervención osada, le permiten a Arendine figurar y configurar(nos) en las instalaciones de esta exposición con los temas elegidos. Hay un detalle artesanal que no se olvida y que le da fortaleza a las mismas, como si la artista buscara en los finos hilos, en los espacios circunscritos por el cristal, la factura humana que no debemos olvidar en la actual confección seriada, anónima, industrial de los objetos, sin que falte la presencia de los medios dinámicos del video. El mundo post-aurático, que alguna vez Walter Benjamín, denunció, es levantado por las manos de la artista para recuperar, en su separación funcional, la carga emocional individualizada por la cual recuperamos el encanto del mundo. Y si aquí se trata de las ¨mentiras¨ que los adultos dicen a los niños, las obras presentadas podrían estar más cerca de su verdad oculta, buscando desmontarlas de alguna manera, al menos, abismándolas al límite de su representación. ¿No aprendemos el mundo jugando con modelos a escala que ya es como movernos en la ausencia representada en la frialdad de los muñecos de plástico y su mueca permanente? La artista se encuentra lejos de condenar estas mentiras muy conocidas, tal como lo indica: “Trato de representar de manera plástica estas frases o la consecuencia de ellas. Es una crítica sobre todo cuando se utilizan para manipular a un individuo, pero no las condeno porque la fantasía es importante en el proceso de desarrollo (infantil).” Más que representar una mentira, toda representación lo es al querer hacerla real. Las instalaciones artísticas de Arendine buscan desmontar el mecanismo que las hace posible, confrontándolas con su verdad. Mentiras reflejadas en una verdad que el arte construye para ellas. La continua-
En De mentiritas, una a una las advertencias elegidas por la artista remiten a diferentes momentos de un espectro de intimidación infantil, pero también de aliento, preservación y futurición
ción de su comprensión por otros medios. En lugar de seguir mintiendo a los niños, incluso con mentiras piadosas, habrá que acostumbrarlos y acostumbrarnos a su verdad, por fascinante o terrible que pueda ser. Pero, ante todo, quitarles el fardo adulto que los traiciona y los somete a la sombra, a la falta de libertad, al enjaulamiento. Como siempre, el rostro de los niños es el mejor espejo de nuestra sociedad. Tal como se ha indicado, el proyecto de Arendine no sólo es estético, sino que conlleva una impronta ética; es, como todo arte contemporáneo,
Otras obras de Arendine Irai Navarro Valenzuela.
una intervención, un acto que cuestiona. Pasión que no busca refugio, sino la plaza pública de la disidencia donde sabe que su voz es el eco recogido de otras voces, una propuesta a ser debatida por sus contemporáneos. Toca a ti, lector, agregar la tuya, sumarte al reflejo de sus espejos. La exposición De mentiritas, de Arendine Irai Navarro Valenzuela, se presentó en el Museo de Historia Natural (2014) y en el Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce" (2015) de Morelia, Mich.
6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 8 DE AGOSTO DE 2016
Programas y editores de ajedrez AJEDREZ :: POR MANUEL MICHELONE
Use su teléfono y mejore su ajedrez
U
no de los juegos de mesa que tiene la mejor interacción con el cómputo es el ajedrez. Hace unos 15 años aproximadamente, los programas que jugaban al ajedrez empezaron a progresar enormemente. De pronto llegaron los primeros triunfos contra los grandes maestros e incluso, se organizaron torneos entre hombres y máquinas. Hoy en día los programas de ajedrez son tan fuertes que ya este tipo de competencias son atractivas. Sin embargo, no solamente se crearon programas para jugar al ajedrez. Salieron bases de partidas, como Chess Assistant o ChessBase, para mencionar las dos más populares a nivel comercial. Con el tiempo la colección de encuentros entre jugadores creció de forma importante y hoy se pueden conseguir DVDs con unas seis millones de partidas, que tienen literalmente toda la historia del ajedrez registrada. También salieron entonces discos compactos con información: monografías sobre la primera fase del juego, sobre los finales de partida, etcétera. Hoy hay cientos de títulos en donde los maestros explican a los que adquieren estos discos, las jugadas, las variantes más importantes, los trucos de las partidas, entre otras muchas cosas. La empresa Convekta, la creadora de Chess Assistant, por ejemplo, creó una serie de discos para estudiar los temas ajedrecísticos de una manera mucho más interactiva. Así salió el programa CT-Art (Chess Tactics Art), que contiene más de dos mil posiciones de análisis, recolectadas por Maxim Blokh, el cual publicaría antes un librito con todos estos ejercicios. La ventaja de usar el programa Ct-Art es que los ejercicios eran evaluados por la computadora y le daban tips a los usuarios cuando estos erraban el camino. Después del Ct-Art llegaron una colección completa de diversos títulos: todas las partidas de los campeones mundiales, Spassky, Fischer, Tal, Kasparov, Carlsen, Capablanca, Lasker, etcétera. Todos ellos basados en la misma interfaz que se usa en el Ct-Art. Y tuvo tanto éxito esta idea que Convekta reescribió
Los libros de ajedrez, las revistas especializadas por muchos años han requerido el poder diseñar diagramas que, de alguna manera, muestren las posiciones clave de la partida. Con la llegada de las computadoras, el poder colocar diagramas de ajedrez en una publicación sobre el tema ha sido ya una tarea resuelta.
su interfaz -al cual llamó Peshka- y relanzó sus títulos de manera que se ven en pantalla de una manera más moderna. Convekta -me parece- ha hecho una alianza con Chess King, otra empresa de aplicaciones para ajedrez, comandada por Alexandra Kosteniuk, excampeona del mundo, y ahora algunos de los discos mencionados están como apps, tanto para iOS como para Android. Lo mejor del asunto es que todos los títulos son gratis (tienen anuncios pero hasta donde he visto no son invasivos). Bajé el CT-Art y ahora puedo estudiar ajedrez incluso en el teléfono. Cuando me subo al transporte público, cuando estoy esperando que me atienda el dentista, cuando tengo tiempo libre y no estoy en casa, etcétera. Vamos, que me parece fantástico que ahora desde el teléfono pueda uno seguir viendo
posiciones interesantes, resolviendo problema de ajedrez y eventualmente, entendiendo más este juego de una obsesión inacabable. Si le interesa el juego ciencia, esta es una buena oportunidad de hacerse de material sin costo, que le dará muchas horas de trabajo ajedrecístico. Puede descargar estas apps desde https://play.google.com/store/apps/ dev?id=8196632901699712832
Un editor para artículos de ajedrez Hoy en día tenemos muchos libros de ajedrez y no es aventurado decir que se escriben más libros sobre este juego de mesa que de cualquier otro que el hombre haya inventado. Los libros de ajedrez, las revistas especializadas por muchos años han requerido el poder diseñar diagramas que, de alguna manera, muestren las posiciones clave de la partida. Con la llegada de las computadoras, el poder colocar diagramas de ajedrez en una publicación sobre el tema ha sido ya una tarea resuelta. No sólo se pueden poner diagramas, sino partidas de ajedrez completas, sin temor de transcribirlas mal, pues los manejadores de
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7
SÁBADO 8 DE AGOSTO DE 2016
partidas de ajedrez permiten hacer estas tareas con relativa facilidad, copiando partidas y diagramas directamente al documento que se está escribiendo. Así pues, si usted quiere escribir un texto de ajedrez, insertar partidas y diagramas, lo que tiene que hacer normalmente es tener instalado un programa como Chessbase, un editor como Word y al ir escribiendo, copiar de la base de partidas los diagramas o la propia anotación de la partida en cuestión. Hay muchas veces en que hay que cambiar de tipo de letra o el tamaño para poder realizar adecuadamente esta tarea. Pues bien, pensando en esto decidí escribir mi propio sistema para escribir artículos o libros de ajedrez. Para ello decidí primero usar algunos componentes maravillosos porque permiten crear una especie de mini-chessbase (que funciona solamente con PGN - Portable Game Notation), el formato que se usa universalmente para desplegar partidas en un tablero, y tener la opción de crear diagramas o bien, cargar una partida y poner el diagrama en la posición que se nos antoje de forma automática. De esta manera tenemos un manejador de partidas, las cuales podemos cargar de disco, o incluso jugar en el tablerito electrónico si es que nuestro artículo no tiene nada que ver con alguna(s) partida(s) famosa(s). El editor de los artículos permite con la acción del correspondiente botón copiar directamente la partida que nos interesa con el tipo de letra que usa figurines, que son los dibujitos de las piezas de ajedrez en la anotación de las mismas, lo cual con todos los tipos de letra disponible ya se tiene acceso a algo así. Con otro botón se puede crear un diagrama en particular y con uno botón más se puede pegar al documento un diagrama de alguna de las partidas de las bases de datos. Así entonces se acabó el ir a la base de partidas, darle copiar y luego pegar al documento el diagrama. Ahora todo se hace de forma más automatizada. Mi programa guarda los documentos en un formato RTF (Rich Text Format) que permite guardar los tipos de letra usados, así como los tamaños de dichas letras. Y aunque esta es apenas una primera versión, voy a seguir trabajando en ella para que se pueda incorporar un mejor editor con características “wysiwyg” (what you see is what you get), o como se ve, así se verá finalmente cuando se imprima, para decirlo en pocas palabras. Por el momento esta parte usa el componente RichEdit de mi herramienta, Delphi, que da una funcionalidad básica, pero puede ser mucho mejor. A quien le interese este programa escríbame a morsa@la-morsa.com y se lo enviaré por correo electrónico. Puede ser que se tengan algunos errores y agradeceré, desde luego, quien me muestre algún comportamiento incorrecto o inesperado del programa. Úsese con cuidado y guarde continuamente su trabajo por si falla algo que, aunque no debería pasar, en estas primeras versiones se dan casos en que algo sale mal y hasta se congela el programa (cosa que no me ha pasado pero no está de más advertirles).
Un poema de desamor Serguéi Esenin Ni me compadeces ni me amas ¿Acaso no soy un chico hermoso? Al tocar mis hombros con tus manos Sin mirarme al rostro, ardes de pasión. No importa que al entrecerrar tus ojos En otro estés pensando, Bien sabes que te quiero poco, Mientras me hundo en la lejanía. No llames a este ardor destino, Sólo es frívola unión de arrebato, Si por azar me encontré contigo, Sereno sonreiré al separarnos. Luego seguirás por tu camino Y aniquilarás los días tristes, Los días sin besos no los toques Y aquellos sin fuego no los llames. Y cuando con otro por la calle Vayas conversando del amor, Quizás yo salga de paseo Y otra vez nos encontremos los dos. Pero ya nada inquietará mi alma, Y ya nada la estremecerá, Quien amó ese ya no ama Quién ardió, ya nada lo encenderá. 1925 Traducción de JBG https://www.youtube.com/watch?v=EadpmnmA0L8
8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 8 DE AGOSTO DE 2016
CREACIÓN
Se llamaba Pancho Gregorio Martínez Moctezuma
M
i abuelito Clemente era velador, él se sabía muchas historias y me contó ésta, de un asesino famoso. Antes por aquí había muchos alfalfales, que en las noches recorría a caballo con un aparato y armado con una pistola, la cual llevaba clavada en el cinto, debajo de su sarape, junto a su frasco de tequila. Él conoció a una de sus víctimas, la única que se le fue viva, Lencha, una mujer de la vida alegre, treintona, madre de dos chamacos. Según mi abuelito, era más fea que bonita, morena, un poco gorda, chichona. Pelo negro, azabache, algo crespo. Ella le contó que una tarde que se iba haciendo noche, mientras esperaba en una banca de un parque a que alguien se le arrimara, miró a ese hombre salir de una pulquería. Le gustó por bien arreglado y su pinta de charro, macho. Él se sintió observado y volteó a verla. Ella le sostuvo la mirada, retadora. El hombre se acercó como si no le interesara el asunto y detuvo sus pasos muy cerca de donde estaba Lencha para prender un cigarro. “Qué, ¿no me invitas uno?”, le dijo ella. El hombre como que se destanteó, pero no tardó en reaccionar. “Y tú, ¿qué me invitas”. La Lencha bajó
sus manos a las verijas, cubriéndolas, tentándolo. “Sólo que no seas hombre…”, le respondió viéndolo ya de frente. Mi abuelito decía que Lencha contaba que era casi de su estatura, o sea, más chaparro que alto. Incluso que esa vez sus manos temblaban cuando prendió su cigarro y cuando sacó otro y se lo encendió a ella. Total, ahí mismo se arreglaron y él le dijo que irían a su casa. Se la llevó rumbo al cerro, la metió a una cueva y la amenazó con un cuchillo. Ella era brava, de por ahí delante de Toluca, rumbo a Guerrero. Se defendió, pero él era un hombre fuerte. La amarró y la estuvo chingando dos días.
Ella le contó que una tarde que se iba haciendo noche, mientras esperaba en una banca de un parque a que alguien se le arrimara, miró a ese hombre salir de una pulquería. Le gustó por bien arreglado y su pinta de charro, macho.
Hasta que en una de las idas de él por pulque y comida no la amarró muy fuerte. Dizque porque le gustaba, le dijo, por su pelo y por cabrona, pero que no se fuera a ir porque si no la dejaría como el jinete del caballo… sin cabeza. Pero ella era canija, repetía mi abuelito, y en cuanto vio que el hombre de chaleco se perdía entre las calles, ya lejos del cerro, se desamarró, salió de la cueva y echó a correr. Se cambió de vecindad y se prostituyó por otros lados. Después Lencha, por otras compañeras de oficio, se enteró de que era un matón de mujeres como ella, que las violaba y luego las asesinaba, que a algunas les cortaba la cabeza. Que le decían El Chalequero. “Será porque te coge ‘a chaleco’, no por el que se pone para parecer catrín”, decía ella. Cuando supo que murió en Lecumberri, la entonces flamante penitenciaría, mientras cumplía condena por haber matado a una puta viejita, le dijo a mi abuelito: “Qué bueno, me da gusto, era un recabrón… Se llamaba Pancho, ¿sabía?”. “No, no lo sabía”, le dijo él. Pues sí, ya les digo, de esas historias nos contaba don Clemen… tallereando@yahoo.com.mx