Letras

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 11 DE FEBRERO DE 2017 |

Lorenzo Meyer Sobre la distopía mexicana ENTREVISTA POR VÍCTOR H. LOZADA ILLESCAS | PAG. 2

NUEVA COLUMNA

Amor es revólver DIARIO SIN CABEZA POR ERNESTO HERNÁNDEZ DOBLAS | PAG. 6

«Cada uno de nosotros es un extranjero en potencia»

Fiesta en San Francisco Uricho: viejos pero alegres

DISCURSO POR TZVETAN TODOROV | PAG. 3

TRADICIÓN POR GABRIELA PÉREZ DE LA CRUZ | PAG. 5

El mundo está al revés

¿Y si el futuro lo eligieras tú?

CUENTO POR EUSEBIO RUVALCABA | PAG. 4

TECNOLOGÍA POR LAURA ZAMARRIEGO | PAG. 7

Poemas CREACIÓN POR EUSEBIO RUVALCABA | PAG. 5

Larga vida A LA SAZÓN POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS | PAG. 8


2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2017

Lorenzo Meyer Sobre la distopía mexicana POR VÍCTOR H. LOZADA ILLESCAS

M

éxico tiene que voltear hacia el sur, hacia Europa o Asia; pero sobre todo, tiene que voltear hacia sí mismo, hacia su propio mercado interno. Necesitamos una redefinición de lo que queremos ser, pero no en función de Estados Unidos. Nos debemos esa redefinición de nosotros mismos". Lorenzo Meyer es integrante de una especie en extinción: los intelectuales públicos. Académico de amplia trayectoria en El Colegio de México, desde hace cuatro años imparte cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Por su intervención en distintos medios de comunicación, Meyer es reconocido como una de las voces de mayor prestigio en el análisis del sistema político mexicano. Es un escritor como los que llamaron la atención de José Emilio Pacheco: aquéllos que la gente de a pie reconoce en las calles. Después de su clase del mediodía, el doctor Meyer camina en las cercanías de la Biblioteca central. Habla con satisfacción sobre el apoyo de su hijo en la portada del reciente libro. A la sombra de una jardinera comparte algunos comentarios sobre Distopía mexicana. Perspectivas para una nueva transición (Debate, 2016). El historiador Lorenzo Meyer.

-¿En qué consiste la distopía mexicana? -La distopía es un sitio que no existe, así como la utopía. La utopía representa el ideal de una sociedad armónica, sin violencia. Un espacio con justicia, tanto formal como sustantiva, donde el ciudadano común y corriente puede desarrollar a plenitud sus capacidades humanas y vivir una vida digna (no hay tal lugar). La distopía es el sitio contrario, en el que la libertad y la justicia son imposibles. Un terreno donde la dominación de una mayoría por una minoría es completa. También sería un lugar en el cual los seres humanos están restringidos en el desarrollo sus capacidades, pues el poder decide cuáles capacidades son más convenientes para la perpetuación de su sistema. En México, la distopía es el producto de la desaparición de utopías anteriores. Por ejemplo, el cardenismo es la que más me ha interesado, la del nacionalismo constructivo. También existieron otras utopías, como en el salinismo, con su idea del gran libre mercado unida a los Estados Unidos para disolver el viejo nacionalismo mexicano. Ahí se trataba de ser parte de la economía más poderosa del mundo. Muchos mexicanos creyeron en ese ideal, pero se fue muy rápido, en un abrir y cerrar de ojos se deshizo esta utopía. Mi interés es demostrar que algunas de las variables centrales que ahora explican nuestra dinámica política y económica parecen conducirnos a la distopía; sin proponérselo nos llevan a una situación de vio-

Portada del nuevo libro del historiador mexicano.

lencia, injusticia y corrupción. Ese es el origen del título de mi libro. -Su libro estudia la compleja relación de México con Estados Unidos. En un discurso posterior al desencuentro con Donald Trump, el presidente Peña Nieto declaró que era necesario que México volteara hacia el sur; pero en los hechos, canceló su participación en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) realizada en República Dominicana. ¿Cómo interpretar la distancia política con América Latina? -El primer capítulo de mi libro aborda ese difícil tema entre nosotros y los vecinos del norte. No contemplé, no podía yo imaginar el fenómeno Trump. Interpreté que el proyecto nacional mexicano dejaba de tener sentido y que una buena parte de nuestras formas políticas de vida estaban determinadas por la subordinación hacia el proyecto norteamericano. Aunque siempre he tenido mis reservas hacia la complicada asociación con los Estados Unidos, esa difícil convivencia con una gran potencia, nunca imaginé las dimensiones del conflicto con Trump. México tiene que voltear hacia el sur, hacia Europa, Asia, pero sobre todo tiene que voltear hacia sí mismo, hacia su propio mercado interno. Necesitamos una redefinición de lo que queremos ser, pero no en función de Estados Unidos. Nos debemos esa redefinición de nosotros mismos. Ahora nos enfrentamos a un nacionalismo étnico que nos rechaza, por lo que

debemos hacer de ese rechazo el punto de partida para elaborar una visión de nosotros mismos, de nuestro propósito colectivo. Sería una irresponsabilidad insistir que nuestra prioridad es la relación con los Estados Unidos; ahora tiene que ser una relación con el resto del mundo y poniendo especial atención en nuestro mercado interno. Por esta vía seguramente nunca seremos una gran potencia, pero sí podríamos ser más justos y dignos. Para lograrlo sostengo que la mejor política hacia el exterior es tener una política interna fuerte, que tenga legitimidad, que rehaga las instituciones mexicanas.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2017

-¿Ayotzinapa sigue siendo uno de los grandes temas pendientes de esta distopía mexicana? Ayotzinapa representa un hecho simbólico de gran fuerza, pero casi todos los días se dan hechos equivalentes en distintos niveles. Esa tragedia representa la imposibilidad de acercarnos al estado de derecho. -Cambiando el tema, en este libro encontramos una serie de referencias que no conocíamos en libros suyos anteriores. Habla de Tomas Moro, Huxley, Ray Bradbury. ¿Qué lee Lorenzo Meyer cuando no está inmerso en la distopía mexicana? -Es poco el tiempo que tengo, me gustaría leer mucho más. Me interesa mucho el género negro, la novela policiaca. Por el momento estoy leyendo a Javier Sicilia, su último libro que se titula El deshabitado. Es una novela basada dos hechos fundamentales: el asesinato de su hijo por el crimen organizado en Morelos y el esfuerzo de él por hacer algo positivo de esta terrible pérdida que es, entre otras cosas, el Movimiento por la paz con justicia y dignidad. No tengo un propósito de lector definido, leo lo que me atrae a través de una reseña, por referencia de un buen amigo o por recomendación de alguien. Por esa razón supongo que mis lecturas resultan eclécticas. -¿Cómo podría escribirse una nueva utopía mexicana? -Nuestra utopía tendría que hacerle frente a los males más evidentes de hoy que -buscando sus raíces en el pasadocaracterizan a la sociedad mexicana. Pienso en vivir dentro una sociedad menos desigual, la utopía sería una gran igualdad. No seguir ahondando en las desigualdades, la utopía mexicana tendría que eliminar la corrupción, un país donde el apego a normas sensatas (hemos tenido muchas leyes absurdas) y donde todos vivamos en una armonía entre nuestro marco legal y la realidad. Abolir la enorme corrupción mexicana. Esa corrupción que va desde el presidente de la república, pasando por el presidente del más pequeño de los municipios, llegando hasta los policías, los burócratas, toda la cadena de la estructura administrativa política. Esa puede ser nuestra utopía. -¿Va a presentar su libro en Michoacán? -He presentado el libro en varios lados, pero los michoacanos no me han invitado (risas).

FOTO: VÍCTOR H. LOZADA ILLESCAS

Tzvetan Torodov.

«Cada uno de nosotros es un extranjero en potencia» DISCURSO :: POR TZVETAN TODOROV*

A

ntes de la época contemporánea, el mundo jamás había sido escenario de una circulación tan intensa de los pueblos que lo habitan, ni de tantos encuentros entre ciudadanos de países diferentes. Las razones de tales movimientos de pueblos e individuos son múltiples. La celeridad de las comunicaciones incrementa el prestigio de los artistas y de los sabios, de los deportistas y de los militantes por la paz y la justicia, poniéndolos al alcance de los hombres de todos los continentes. La actual rapidez y facilidad de los viajes invita hoy a los habitantes de los países ricos a practicar un turismo de masas. La globalización de la economía, por su parte, obliga a sus elites a estar presentes en todos los rincones del planeta y a los obreros a desplazarse allá donde puedan encontrar trabajo. La población de los países pobres intenta por todos los medios acceder a lo que considera el paraíso de los países industrializados, en busca de unas condiciones de vida dignas. Otros huyen de la violencia que asola sus países: guerras, dictaduras, persecuciones, actos terroristas. A todas esas razones que motivan los desplazamientos de las poblaciones se han sumado, desde hace algunos años, los efectos del calentamiento climático, de las sequías y de los ciclones que este conlleva. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, por cada centímetro de elevación del nivel de los océanos, habrá un millón de desplazados en el mundo. El siglo XXI se presenta como aquel en el que numerosos hombres y mujeres deberán abandonar su país de origen y adoptar, provisional o permanentemente, el estatus de extranjero. Todos los países establecen diferencias entre sus ciudadanos y aquellos que no lo son, es decir, justamente, los extranjeros. No gozan de los mismos derechos, ni tienen los mismos deberes. Los extranjeros tienen el deber de someterse a las leyes del país en el que viven, aunque no participen en la gestión del mismo. Las leyes, por otra parte, no lo

dicen todo: en el marco que definen, caben los miles de actos y gestos cotidianos que determinan el sabor que va a tener la existencia. Los habitantes de un país siempre tratarán a sus allegados con más atención y amor que a los desconocidos. Sin embargo, estos no dejan de ser hombres y mujeres como los demás. Les alientan las mismas ambiciones y padecen las mismas carencias; sólo que, en mayor medida que los primeros, son presa del desamparo y nos lanzan llamadas de auxilio. Esto nos atañe a todos, porque el extranjero no sólo es el otro, nosotros mismos lo fuimos o lo seremos, ayer o mañana, al albur de un destino incierto: cada uno de nosotros es un extranjero en potencia. Por cómo percibimos y acogemos a los otros, a los diferentes, se puede medir nuestro grado de barbarie o de civilización. Los bárbaros son los que consideran que los otros, porque no se parecen a ellos, pertenecen a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio o condescendencia. Ser civilizado no significa haber cursado estudios superiores o haber leído muchos libros, o poseer una gran sabiduría: todos sabemos que ciertos individuos de esas características fueron capaces de cometer actos de absoluta perfecta barbarie. Ser civilizado significa ser capaz de reconocer plenamente la humanidad de los otros, aunque tengan rostros y hábitos distintos a los nuestros; saber ponerse en su lugar y mirarnos a nosotros mismos como desde fuera. Nadie es definitivamente bárbaro o civilizado y cada cual es responsable de sus actos. Pero nosotros, que hoy recibimos este gran honor, tenemos la responsabilidad de dar un paso hacia un poco más de civilización. Discurso durante la entrega del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2008. El lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario de expresión y nacionalidad francesa nació el 1 de marzo de 1939 y murió el 7 de febrero de 2017.


4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2017

CREACIÓN

El mundo está al revés Eusebio Ruvalcaba

C

ada vez que veía una pareja me pasaba lo mismo: me entraba la nostalgia por mi novia. Porque yo había tenido novia, y una novia que era un encanto y que provocaba la envidia de todos mis amigos. Se llamaba Dulce. La había conocido en Guanajuato, en la capital del estado, de donde era originaria. Vaya que si destacaba entre todas las muchachas con las cuales me topaba. Todo en ella era delicado, fino, hermoso. Fuimos novios casi cinco años -lo cual es mucho en una población de este país. A lo que voy es que todo mundo, es decir los parientes y los amigos, querían que nos casáramos. Pero yo me negaba. De plano no quería matrimoniarme. O no tan pronto. Ya vendrán otros tiempos, me repetía. Pero no me animaba. Dulce tenía un primo que me perturbaba. Cada vez que lo veía se me quedaba mirando como diciéndome me gustas. Y nos veíamos con cierta frecuencia. Porque en Guanajuato se acostumbra que cualquier motivo es bueno para echar la casa por la ventana. Se convocaba a toda la familia, y se desparramaba la música y el alcohol. La verdad es que no había quien no quedara harto de las comilonas. Yo el primero. Pero qué iba yo a saber que precisamente gracias a estos banquetes, habría yo de conocer el amor. El verdadero y más pleno amor. La casa de la familia Dulce era lo suficientemente grande para que todos -más de 100 invitadosse sentaran donde quisieran y disfrutaran sin cortapisa alguna. Había dos baños para hombres y dos baños para mujeres. Yo soy lo bastante meón para estar yendo cada rato al baño. Y así

pasó. Ya había ido un par de veces cuando de pronto tuve ganas una vez más. Y fui. Grande fue mi sorpresa cuando llegó el primo de Dulce -Adán, se llamaba. Se plantó en el mingitorio vecino, se sacó el pene y empezó a orinar. Se volvió a verme. Yo estaba haciendo lo mismo. Entonces extendió su mano y me tocó. Yo no supe qué hacer. Si gritar, quitar su mano de un golpe o darle un empellón. Sin embargo, contraviniendo todas mis suposiciones, lo dejé hacer. Mi verga creció desmesuradamente. Como nunca me la había hecho crecer Dulce -que con trabajos me la agarraba. Y Adán se aproximó y me besó. Lo cual también fue delicioso. No sabía yo qué disfrutar más, si el beso o su mano en mi verga. Salí transformado del baño. No podía concentrarme en Dulce. Cada rato volvía la cabeza hasta dar con la mirada de Adán, quien tampoco me quitaba la vista de encima, y no sólo eso, sino que me arrojaba besos con su boca sensual. Sus labios gruesos y expresivos. ¿Qué diablos me estaba pasando? Esa noche no pude dormir. Me masturbé dos veces. Mi verga no se cansaba de su erección. La tenía tan parada como no la había tenido nunca antes. Dibujé en mi memoria el rostro de Adán. Era muy guapo. Increíblemente guapo. Sus pestañas eran largas más largas que las de Dulce-, sus ojos eran color verde pasto, de nariz recta y piel más morena que blanca. Un poco más alto que yo. Pues no sé cómo le hizo pero en la mañana del día siguiente me marcó al celular. Confieso que me apené horrible. Pero acepté comer con él. Nos

fuimos a la Clave Azul, una cantina famosa y de mucho prestigio, aunque nada cara. Lo que me sorprendió fue el lindo trato con el que todos los empleados lo trataban. Él pidió por mí. Ni siquiera me dio la opción de que yo escogiera lo que iba a comer. Y con la misma autoridad pidió la cerveza que yo habría de beber. Que fueron dos. Dulce no quiso volver a verme. Quería despedirme de ella, pero no lo aceptó. "Nunca pensé que fueras maricón", me dijo. "Jamás vuelvas a llamarme. Ya les dije a todos en mi casa, y todos te odian". Y me colgó. Aquella tarde vi a Adán y nos fuimos a caminar a la Presa de la Olla. Me escuchó, y la tristeza voló como una mariposa que remontara el vuelo. Qué feliz me sentía a su lado. Fuimos al pequeño departamento que rentaba y nos amamos con todas nuestras fuerzas. Ahora vivimos juntos. Solemos caminar por toda la ciudad de Guanajuato. Somos tan afines. Hay tantas cosas en común entre él y yo. Le doy tanto las gracias a Dios por haberme bendecido con esta pareja. Estamos pensando mudarnos a otra ciudad. Quién sabe. En fin. Cuando Adán y yo nos cruzamos con una pareja, Dulce viene a mi mente. Su recuerdo me oprime el corazón. Si tan sólo hubiésemos podido ser amigos. El mundo está al revés. Tomado de https:// eusebioruvalcaba.wordpress.com/ Eusebio Ruvalcaba nació en Guadalajara el 4 de septiembre de 1951 y murió en la Ciudad de México el 7 de febrero de 2017.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2017

Poemas Eusebio Ruvalcaba Las canicas Yo era bueno, muy bueno. Le enseñé a jugar a Pablo, que fue mi mejor amigo. Se me hizo costumbre traer las bolsas llenas de canicas. Tenía mis favoritas, con las que había vencido a terribles enemigos. Ésas no las cambiaba por nada. Había otras muy lindas, que intercambiaba por otras aún mejores. No tenía chiste comprarlas. En la esquina había una viejita que las vendía muy baratas. Pero comprarlas equivalía a hacer trampa. Los tréboles eran las más hermosas. Siempre me pregunté cómo habían metido esos pétalos dentro del vidrio. Y por qué nunca se marchitaban.

El piano Era mi gasolinera favorita. Porque tenía varias: la mesa del comedor, o la mesa de trabajo en la que siempre hubo papeles de música. Pero el piano me gustaba porque tenía tres tomas de gasolina. Disponía debajo de él, perfectamente acomodados, mis carritos y mis camiones. Alguna vez mi padre me trajo una patrulla de Alemania, Mercedes Benz, roja, con una luz azul en el techo, que daba vueltas mientras el patrullero movía la cabeza y hablaba por teléfono. También tenía sirena. Sus llantas eran cara blanca

Viejos pero alegres TRADICIÓN :: POR GABRIELA PÉREZ DE LA CRUZ

D

os de febrero, Día de la Candelaria o levantamiento del niño Jesús. Para cada persona esta fecha puede significar diferentes cosas, pero para los habitantes de la comunidad de San Francisco Uricho significa tradición, cultura, alegría. Dos de Febrero, una fecha que va más allá de lo religioso. Este día, especial para la comunidad, es gustosamente esperado, además de preparado con anterioridad ya que tanto chicos como grandes se permiten participar en tan conocido acto. Dentro de la comunidad se forma una comisión dedicada a todas las festividades propias de la comunidad, y una de ellas es esta fecha tan reconocida, y es que antes de llegada comienzan acercando lo necesario para la elaboración de tamales y atole que se reparte a todos los asistentes al lugar, pero como todo va acompañado de alegría, no puede faltar la danza de la comunidad, danza de los Viejitos catrines. Hace algún tiempo ya, no sabemos con exactitud cuánto, posterior a la llegada de los españoles, en esta comunidad llena de tradiciones comenzó una danza muy peculiar. Los adultos preparaban su vestimenta propia para la ocasión, con sus sacos y pantalones de vestir, camisa blanca y corbata- siempre tan elegantes- así como sus protectores para las espinillas (tacos) que hasta donde sabemos eran utilizados por los federales de la época. Sus máscaras relucían por lo fino de sus facciones y la sonrisa tan discreta que dejaba asomar apenas la alegría de sus corazones, todo esto embellecido con un sombrero disfrazado de alegría, pieza vital de la vestimenta, siempre tan ostentoso, de donde colgaban largas y coloridas tiras de papel con flores en la parte central y alta de su sombrero y un poco de algodón deshecho encima de todo este decorado. Preparados para su danza, con el gusto que los distinguía, los viejitos se preparaban con su bastón en mano y una campanita resonando en la parte superior, comenzaban a agitarlo siempre acompañado de un canto:

Como todo en esta vida, la danza comenzó a tener algunos cambios y agregaciones, ya que actualmente en lugar de bastones usan solamente la campana, agitándola alegremente mientras con sus pies en movimiento crean su melodía contagiando a quienes los miran. Dos maringuias al frente (hombres vestidos de guares), que con el contoneo de caderas guían a aquellos viejitos en el baile. Actualmente participan niños, jóvenes y adultos. Aunque no podemos afirmarlo, hay quienes dicen que la danza es una representación de los españoles por su manera tan elegante de vestir, incluso podríamos decir, con temor a equivocarnos, que el hecho de presentar dos guares entre tantos viejitos (españoles) es el poder que aquellos sentían hacia la cultura y sobre todo a sus mujeres. Anteriormente no se les reconocía con algún nombre en especial, pero al ver su manera de vestir y bailar se les otorgó el nombre de viejitos catrines.

Caminen todos los viejos Apoyados con bordones A ver al santo niñito En el portal de Belén Iglesia de San Francisco Uricho.


6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2017

DIARIO SIN CABEZA

Amor es revólver ERNESTO HERNÁNDEZ DOBLAS Ella usó mi cabeza como un revólver. Gustavo Cerati

A Dibujo de Egon Schielle.

y las defensas cromadas. La patrulla siempre estaba cargando gasolina. Pero era mentira, porque lo que en realidad hacía era vigilar mi ciudad. Todo esto sucedía mientras mis padres tocaban sonatas para violín y piano.

¿Usted cree que me hago la ilusión? ¿De veras cree que pienso que está sufriendo? ¿En serio pensaría usted que la imagino llorosa, echándome de menos? Ni de mi nombre se ha de acordar. Pero, insisto, ¿cree que se me olvida la pasta de que estamos hechos estas cucarachas llamadas hombres? Ella es un hombre. Y yo una mujer. Los dos somos calientes y cautos. Y a los dos nos gusta arrimarnos al otro. En la cama ajena. En los brazos del desastre. Tomado de https:// eusebioruvalcaba.wordpress.com/

estas alturas de mi vida no tengo la menor idea de lo que es el amor. Además, algo me dice que no debo saberlo, que de lo contrario me perderé de una experiencia. Eso es lo que suele pasar cuando andamos por el mundo queriendo nombrarlo todo como si nombre y cosa no fueran más bien antagonistas, perros y gatos que a fuerza queremos meter en un costal. En ese sentido me dan entre curiosidad y pena quienes aseguran, como sobre la herida de un cristo, tener la certeza de lo que es el amor, cuándo es real y cuando enamoramiento, cuando es digno y cuando lodazal, y todas esas cosas que abundan en los libros de autoayuda. Y, sin embargo, mentiría como un enamorado, si dijera que jamás pensé en el tema, o en tener la verdad al respecto, o en asegurar que la persona con la cual me relacionaba en ese momento era eso que las canciones cursis llaman el verdadero amor y que el cine comercial ha explotado hasta la náusea, como si con eso no delatara que se trata de un adoctrinamiento en despoblado. Mentiría, yo también fui ciego y creí mirar de cerca lo que en realidad era un fantasma nacido de mis ojos. Una aclaración: para efectos de este texto hablaré únicamente de aquello que nombra la cultura como amor romántico o de pareja, el tema da para una tesis de doctorado, pero esta vez me complazco en balbucear un poco alrededor de lo antes mencionado. A pesar de mi manifiesta y pública ignorancia respecto a este y otros temas, me gusta traicionarme e ir justo a donde dije que no iría, ésa es mi forma de viajar, en un mundo y unas circunstancias personales que me impiden o dificultan el movimiento más allá de la rutina y sus huellas fijadas de antemano. Así

entonces viajo alrededor de temas que me apasionan y que digo desconocer para enseguida intentar lanzar dos o tres frases que me dejen satisfecho. Señal de que andamos, Sancho. En todo caso, creo, intuyo, que el amor es un estado. Una forma de estar. No tiene más reglas ni más explicaciones que ésa. Lo demás, son ganas de tatuar la niebla o de inventarle peras al olmo y hacernos creer que son en realidad frutos de la naturaleza y no productos, igual que cualquier cosa que se vende en una tienda. ¿Qué tipo de estado es el amor? Uno en donde la conciencia está de piernas abiertas y se deja penetrar con gusto. Flojitos y cooperando. Femeninos. El amor es un estado en el que sentimos elevar la percepción de nuestra potencia con intermediación de otro, que entonces se vuelve nosotros y nosotros él. Mezclados y revueltos: Uno. Así entonces estoy seguro de que he amado con quien estuve una noche o 17 años, con quien compartí dos o tres encuentros cuerpo a cuerpo o con quien me desnudé por dentro hasta llorar por sus ojos. Regresando al principio, declaro en pleno uso de mis facultades amatorias que no sé lo que es el amor. Más bien, no quiero saberlo, porque de hacerlo estaría sujeto a eso que se supone que es lo que me pasa cuando no sé lo que me pasa. Trato de entonces de aceptar las mariposas y el nudo en la garganta y la erección indiscreta en medio de la calle al mediodía. Mariposas, nudo y erección son efectos de una causa que no me importa nombrar. O no siempre. O no cuando mejor estoy con aquel otro cuerpo que además es alma y que me abraza desde adentro o desde la superficie, pero cierto. Así entonces, celebro al amor cada que me encuentro en ese estado y me dejo penetrar por lo que siento. Y me vuelvo mujer como cuando dios no había inventado el monoteísmo.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2017

¿Y si el futuro lo eligieras tú? TECNOLOGÍA :: Zygmunt Bauman, el sociólogo y autor de ‘Modernidad líquida’, falleció el lunes 9 de enero a los 91 años. Reproducimos la entrevista que concedió a la revista digital Ethic, tras la publicación de su libro ‘¿La riqueza de unos nos beneficia a todos?’ (Paidós, 2014). POR LAURA ZAMARRIEGO

Q

ueda menos de un siglo para la sexta gran extinción". Ese es el destino de la humanidad según un estudio científico publicado en 2012 y cuyos presagios inmediatamente se convirtieron en carne de titular. Lo apocalíp tico resulta atractivo. Pero conviene poner los pies en la tierra para detectar dónde acaba la figuración y dónde comienza la realidad de toda profecía. Así fue como Cyril Dion, escritor, realizador, poeta y activista francés, y Mélanie Laurent, actriz, realizadora y cantante francesa, muy sensibilizados ambos por el medio ambiente, decidieron agarrar el macuto y la cámara y recorrer el mundo en busca de las personas y las iniciativas que pueden evitar la catástrofe. El resultado de su trabajo se llamó Demain (Mañana), un inspirador documental que arrasó en 2015 en Francia. Esta película -dice el propio Dion- debería ser parte de la formación de todos los líderes políticos del planeta. El periplo de Dion y Laurent les llevó nada menos que a diez países: Francia y la isla de la Reunión, Dinamarca, Finlandia, Bélgica, India, Gran Bretaña, Estados Unidos, Suiza, Suecia e Islandia. Pero los protagonistas del film son todas aquellas personas a las que los directores y su equipo visitan y entrevistan. Individuos comprometidos que, sin más recursos que sus dos manos, tratan de dejar un mundo mejor a las generaciones del futuro. Demain descubre los experimentos más exitosos en cada área (agricultura, energía, hábitat, economía, educación, democracia) y sirve como inyección de energía (renovable) para participar de este cambio urgente. "Nos dedicamos a hacer películas donde somos atacados por zombis, o somos las víctimas de bombas nucleares, epidemias, robots, extraterrestres… Pero ¿dónde están las películas que hablen de lo contrario? ¿Las películas donde los ciudadanos nos reunimos y donde resolvemos los problemas? No las hacemos. El ser humano es tan ingenioso, tan creativo… Podríamos hacer cosas extraordinarias, pero para ello tenemos que explicarnos estas historias, tener una visión. Explicar una historia es como crear un torbe-

Mélanie Laurent y Cyril Dion.

llino". Rob Hopkins resume así la voluntad última de la película: no sólo contar qué están haciendo algunas personas sobresalientes sino poner en marcha un movimiento de cambio en los hábitos de los espectadores. Hopkins es el impulsor del movimiento Transition Network y una de las personas

entrevistadas en Demain, junto a otras como Vandana Shiva, líder ecologista y feminista india, o Pierre Rabhi, el pionero de la agricultura ecológica en Francia, promotor del movimiento Colibris. Rabhi enciende las alarmas ante nuestro modelo de consumo con un ejemplo: "La depredación del ser hu-


8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

mano incluye la acumulación. Excepto el pez luna, que engorda hasta morir, todo tiene un límite". El documental está dividido en cinco capítulos: agricultura, democracia, economía, energía y educación y selecciona una serie de ejemplos en los que la ciudadanía, organizada, ha logrado generar cambios de raíz en sus ciudades. Es el caso de Detroit (Estados Unidos), un estado que albergó durante el siglo XX la mayor industria automovilística del mundo, con una economía próspera que, sin embargo, se resquebrajó a partir de los años 60, coincidiendo con los disturbios derivados de la segregación racial, la crisis del petróleo y la nueva división internacional del trabajo. Hoy, en las mismas zonas abandonadas tras la crisis industrial y financiera, los ciudadanos han desarrollado huertos urbanos que están revitalizando social y económicamente la ciudad. También visitan varias granjas orgánicas que prescinden del uso de las máquinas para no usar gasolina. "Actualmente, para producir una caloría que comemos, son necesarias diez calorías de energía fósil. Es una aberración porque sabemos que mañana el petróleo va a escasear y sin embargo creo que todos queremos seguir comiendo. Tenemos que inventar maneras de alimentarlos sin petróleo", afirma un horticultor de una granja francesa. Laurent y Dion también viajan a San Francisco, una ciudad que recicla casi el 100% de sus desechos, que son transformados en compost para los viticultores de California. Y a Copenhague, encaminada a convertirse en ciudad 100% renovable para 2050. Prestigiosas voces como las del economista Jeremy Rifkin o el ex relator de Naciones Unidas Oliver de Schutter se suman a este documental para advertir de que nuestro modelo de producción de bienes y alimentos es insostenible y genera desigualdades económicas y sociales. El problema lo achacan, en gran medida, a que la mayor parte del dinero es creado por la banca privada. Sus palabras recuerdan a las de Henry Ford: "Está claro que la gente no entiende el sistema monetario y bancario, porque, si lo entendiese, creo que habría una revolución mañana por la mañana". Pues bien, algunas localidades han encontrado la solución: desarrollar una economía a escala más local, más humana y autosuficiente en energía, mediante monedas alternativas que permiten evitar la especulación y mantener la riqueza en el circuito local de una ciudad. Pero quizá la gran noticia es el hecho de que Demain fuera récord de audiencia en las taquillas francesas: casi 700.000 espectadores fueron a verlo entre diciembre y febrero en Francia. Todo un logro para un documental que habla sobre turbinas eólicas, agricultura sostenible y ciclovías. ¿Podemos decir que la ecología, al fin, vende? Mañana lo comprobaremos. Artículo © Laura Zamarriego con Licencia Creative Commons en ethic.es

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2017

Larga vida A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS

E

l yogur es uno de esos alimentos afortunados para y en la historia de la humanidad. Se conoció por casualidad, aunque era inevitable que sucediera en el contexto cultural de los pueblos nómadas en las grandes estepas asiáticas. Las tribus errantes resguardaban la leche fresca en bolsas hechas de cuero de cabra. En un descuido, el calor y el contacto con la piel propiciaron la multiplicación de bacterias. La leche fermentó y se convirtió en una masa condensada y cremosa. La palabra yogur (como recomienda su uso la Real Academia Española) es de origen turco. Significa: amasada. Por supuesto, refiere al hecho de que la leche adquiría textura. Las leyendas coinciden en que algún pastor se olvidó de la ordeña y al considerarla perdida se sorprendió al encontrarla batida, pero sabrosa; comible. Por supuesto, todos los ovejeros que le tomaron gusto a esta historia llenaron sus sacos con el anhelo de disfrutar, otra vez, del suculento, agridulce y digerible fermento. Las bacterias residuales en los cueros de chiva no sólo cumplieron los deseos, ayudaron a obtener un derivado que prologaba la conservación del producto, los beneficios de la leche, así como la esperanza de vida de sus consumidores; por eso, en algunos lugares, al yogur se le apoda: larga vida. Como sucede con toda comida tradicional que se respete, existen debates bizantinos acerca del nombre, origen y edad del yogurt. Los referentes geográficos son: Asia Central o los Balcanes; particularmente, Turquía o Bulgaria; los temporales: entre siete mil y 4 mil años antes de Cristo. El hecho es que los referentes involucrados también tocan ese gran periodo de la historia, donde el comercio se globalizó a través de Asia. Entre el debate por la nacionalidad del yogur existe un dato científico irrebatible y sumamente curioso: la principal bacteria que fermenta la leche fue descubierta en 1903, por el doctor búlgaro Stamen Grigoroff. Su trabajo, de reconocimiento al yogur, fue publicado por el Instituto Luis Pasteur y, en su honor, la batería fue denominada originalmente: bacterium-bulgaricum-grigoroff; lue-

go, simplemente se le nombró: lactobacillus bulgaricus. Esta bacteria, como sostenía el científico, bloquea la proliferación de otras que son nocivas y, por lo tanto, retrasa el proceso de envejecimiento, de ahí la famosa longevidad de los campesinos búlgaros. Lo revelador es que el lactobacillus bulgaricus, por condiciones ambientales, solo desarrolla sus cualidades en el territorio de Bulgaria. Aunque el yogur producido en otras latitudes conservaba un sabor similar al de Bulgaria, sus propiedades se veían disminuidas. Por consecuencia, se hacía necesaria la adquisición del agente fermentador búlgaro original. Era irremediable tener que comprarlo. A la postre, y por los notables beneficios del yogur, reiterados por el científico ruso Iliá Méchnikov, países como Japón descubrieron nuevos agentes productores. Así han proliferado, por todo el mundo, nuevos lacto bacilos también llamados prebióticos, que nos hacen aprovechar los beneficios de otro tipo de yogures diferentes al búlgaro o que incluyen su agente fermentador. Iliá Méchnikov, Premio Nobel, sustentó los postulados de Grigoroff. Demostró que el yogur contenía bacterias capaces de convertir el azúcar de la leche (lactosa) en ácido láctico, lo que hacía imposible el desarrollo de bacterias dañinas derivadas de la descomposición de los alimentos. El también fundador de la Inmunología hizo notar que el yogur combate la acidez estomacal y en un ambiente así, las bacterias dañinas no progresan.

LA NOTA, LA RECETA, EL REMEDIO Los lácteos no son propicios para la salud de las personas adultas. De hecho, la leche materna sólo es provechosa para cachorros o bebés. La leche contiene enzimas que son indigestas para los humanos. El yogur no sólo lleva la mayoría de los beneficios de la leche (proteínas, grasas, calcio y otros minerales, excepto las vitaminas B12 y C) a personas intolerantes a la lactosa; además, elimina la acidez, combate bacterias malsanas y durante su proceso de fermentación genera múltiples vitaminas del grupo B, de suma importancia para mejorar el metabolismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.