Letras 17 de enero

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 17DEENERODE2015 |

Charlie Hebdo y el «bullying» mediático PORADRIÁNGONZÁLEZCAMARGO |PAG.2

Adiós a Anita Ekberg PORROBERTOPONCE|PAG.8

Semas y quesadillas ALASAZÓNNETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS|PAG.4

Historias de viajeros del tiempo y mercadotecnia PORMANUELLÓPEZMICHELONE|PAG.5

Scherer y la defensa de la libertad PORJORGECARRASCOARAIZAGA| PAG.5


2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO17DEENERODE2015

¿Je ne suis pas Charlie? La sacralización de la libertad de expresión o cómo hacer «bullying» mediático y no morir en el esfuerzo PORADRIÁNGONZÁLEZCAMARGO “Una broma es algo muy serio” Charles Churchill, The Ghost

C

omo a muchos, como a miles, me parece pavorosa e indignante la situación y -por supuesto- condeno también los asesinatos. Digo asesinatos, pero no sólo los asesinatos de los doce miembros de la revista satírica Charlie Hebdo sino de cualquier persona en el mundo. De los 43, los 72, los 45, los tristes eternos números. De todos aquéllos que han sido asesinados, víctimas de un daño colateral, en un atentado terrorista (vivimos uno en Morelia, por cierto), víctimas de las balas ajenas o no, de la intolerancia, de los que no debían morir en manos de otros, si es que eso de “deber morir” cabe. En suma: condeno cualquier asesinato, que es casi decir: condeno la historia de la humanidad. A pesar de ello, Je ne suis pas Charlie (Yo no soy Charlie), ni jamás querré serlo. Explico por qué. Hace unos días discutíamos brevemente sobre qué significaba “ser Charlie” en estos momentos. El mensaje, la consigna, viene acompañado de la inevitable ambigüedad de la brevedad. Je suis Charlie probablemente implica ser partícipes de la pena de este asesi-

nato. Claro, ¿cómo no ser partícipes de una pena como ésta, como miles? Pero también puede implicar ser partícipes del ahora sagrado derecho a la libertad de expresión. Guerra invisible a veces, tenebrosamente avasalladora en otros momentos, donde se ven las banderas ondeando, aquí y allá, las de «libertad» contra las de «intransigencia», «extremismo» y «terrorismo». ¿Y qué significa, realmente, tener libertad para expresarse? Si hablamos de caricaturistas, en un país como México, significa el privilegio de tener “moneros” (como les llamamos coloquialmente); significa poder respirar un poco de tanta coerción del Estado. Significa burlarse de los que nos tienen encima, que casi siempre son los políticos. En un país como Estados Unidos, significa una auto-reflexión, una burla a sí mismos y, por supuesto, a los políticos como en todos los países. Sin embargo, como mencionaba David Brooks del New York Times, una caricatura como las que publicaba Charlie Hebdo sería motivo de protestas de inmediato si se publicara en EE.UU. y seguramente alguien sería expulsado inmediatamente de su trabajo. ¿No fue Justin Sacco despedida de Interac-

tive Corp por tuitear: «Voy a África. Espero que no me dé Sida. Broma, soy blanca!». Eso no quiere decir que EE.UU. pueda presumir de ser un país donde las culturas se han integrado, pero sí es algo muy grave eso de cuidar la apariencia de serlo. No es mejor, por supuesto que no. Entonces, ¿por qué en Francia «libertad de expresión» significa poder burlarse de las religiones y las culturas? La bandera se ondea según la conveniencia. Las libertades, siempre, son a conveniencia. Decía Stephane Charbonnier que él no vivía bajo las leyes del Corán sino de las leyes francesas. Y son las mismas leyes francesas las que no permiten que las mujeres utilicen velo. El argumento francés es que protege la seguridad e igualdad entre hombres y mujeres. ¿Y si una mujer quiere utilizar la burka, sólo porque se le da su gana? Pues no. Para el Estado francés la igualdad es un valor superior al derecho a ejercer la religión. Muchas personas han ondeado la bandera de Voltaire, la consabida frase “...defenderé hasta la muerte tu derecho a expresarlo”. Contexto de por medio: Voltaire no vivía una época de grandes e infinitos medios de comunicación, no había cinco o seis millones de musulmanes


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO17DEENERODE2015

viviendo en Francia. Más aún: Francia todavía no iniciaba su colonización de África del norte. Una discusión más o menos similar se desarrolló en Hollywood, hace menos de un mes. Fue una llamarada de petate de un supuesto debate sobre la libertad de expresión. Incluso Barack Obama condenó el «atentado a la libertad de expresión». Los medios norteamericanos no se limitaron a cuestionar si “estaba bien” o no hacer una película donde, de manera satírica, un par de periodistas ineptos asesinan a Kim Jong-Un, jefe del Estado norcoreano. Nadie se detuvo a pensar en algo tan sencillo como lo hizo un editorial del Global Times, periódico oficialista chino: “Sin importar lo que la sociedad estadounidense opine sobre Kim Jong-Un, Kim sigue siendo el jefe de un Estado”. Estamos tan malacostumbrados al humor de Hollywood, probablemente tan colonizados por su industria del entretenimiento, que nos pasa desapercibido cuando una ofensa es exhibida en películas, series o caricaturas. ¿Deberíamos indignarnos por esto? Probablemente no, pero probablemente sí. Si nos detenemos a ver cómo lo hace, por ejemplo, Seth McFarlane, autor de Family guy, famosa serie animada, o como lo han hecho Trey Parker y Matt Stone, autores de South Park, tal vez cambiaríamos de parecer, aun cuando Parker y Stone parecen tener un colchón de conciencia más aguda que McFarlane, quien tiene una ejemplar habilidad para hacer reír con los estereotipos raciales. Sin ir más lejos, The book of mormon (El libro del mormón), de Parker y Stone, es un musical que hace una extensa burla sobre los mormones. Cuando fui a ver la obra en un teatro de Los Ángeles, no pude evitar reírme. ¿Ésa era la intención, cierto? Y no quiero darme un

latigazo de moralidad, pero, sinceramente, hasta hoy nunca me detuve a imaginarme: ¿qué tal si yo fuera mormón? De verdad: ¿qué tal si yo fuera mormón? ¿Qué tal si hubiera nacido en Utah, que hubiera sido educado en un contexto mormón y mis reglas y mi moral fueran así? ¿Qué tal si un día encuentro que hay una obra de teatro, un musical muy exitoso donde se burlan de mi religión? ¿Me indignaría? Claro.

Estamos tan malacostumbrados al humor de Hollywood, probablemente tan colonizados por su industria del entretenimiento, que nos pasa desapercibido cuando una ofensa es exhibida en películas, series o caricaturas

¿Me dolería o me haría sentir mal? Por supuesto. ¿Debería tener la suficiente conciencia y “apertura” para recibir críticas? No, ¿por qué habría de hacerlo? ¿Podría hacer algo para “combatir” esa lluvia de burlas y críticas? No. Tendría que tragarme la “píldora amarga” y aguantarme. ¿Hice yo algo para que se burlaran de mí? No. O tal vez sí, ser mormón. ¿Y entonces? Pues nada, así es la vida. Los ateos, los agnósticos, si hoy día tienen esa cómoda postura, pareciera que automáticamente tienen una posición superada y privilegiada, y por lo tanto el derecho a burlarse de los que sí creen. En las bromas, en el humor, reside mucho de este privilegio. Es la casa cómoda en la que viven. Sin embargo, Charlie Hebdo, como Rogen y Franco, como muchos en Hollywood, como Seth McFarlane, como Parker y Stone, como Bill Maher, como tantos cómicos, como miles de medios, comunicadores, caricaturistas, animadores, cineastas, tienen algo que las minorías y en general la población no tienen: el poder de los medios, el poder de hacer llegar un mensaje muy muy lejos y, lo más importante, sin derecho de réplica. Claro, se puede argumentar que no existe la réplica en una broma, es un absurdo. Sin embargo, el mensaje sigue siendo unilateral. Como un misil que cae, como una bala que cruza el cuerpo o como una pluma que dibuja. Un mensaje como los que Stephane Charbonnier mandaba, semanalmente, porque tenía el poder de llegar a miles de lectores. Pocos musulmanes en Francia tienen ese poder. Y no llamémosle derecho. El caso de la película The interview es muy parecido: tiene el poder de llegar a miles o millones, pero ¿podría Corea del Norte hacer algo mínimamente equiparable? ¿Una película donde se burlen de Obama? ¿Que tenga el mismo éxito? No. Nunca en


4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO17DEENERODE2015

cientos de años. Hoy día ser ateo y estar "al aire" o en impreso es -mediática y humorísticamente hablando- ser el niño ojete de la primaria. O secundaria o prepa. Es ser el niño más grande y fuerte que tiene su pandilla de amigos y que escogió al niño más pequeño e indefenso para chingarlo una y otra vez. Así, el otro oprimido, el “bulleado”, cuyo único error ha sido ser inscrito en tal escuela, sólo puede aguantar el hecho de estar ahí y ser diferente. Hasta que un buen día, el niño revienta. Y hace algo. Implosiona o explota, pero hace algo. ¿Justifica esto el asesinato? Por supuesto que no. Si «haces patria y matas a un chilango», si un hincha de Boca mata a uno de River, si un policía blanco mata a un civil negro, si un misil israelí mata palestinos, si un yihadista mata a un caricaturista, de una u otra forma, todo esto es condenable. Pero detenerse y regresar la película un poco serviría para entender -o tratar de entender- que toda forma de odio tiene un origen y casi siempre viene de una opresión. A veces de décadas o cientos de años. Probablemente en el camino, en esa larga vía crucis que es la diacronía, tal vez encontraríamos el eslabón perdido que llevó a muchos al fanatismo. Algunos, en ese crescendo de molestia devenido odio, se convirtieron en esta rabia a muerte. Otros, a lo mejor usaron esa rabia de otros para

¿Tenemos el derecho a ofender? No lo sé. Tal vez al que me oprime sí, pero no al que me molesta que exista por el hecho de ser diferente. su propia búsqueda de poder. Como diría Spinoza: “No llores, no te indignes: entiende”. ¿Tenemos el derecho a ofender? No lo sé. Tal vez al que me oprime sí, pero no al que me molesta que exista por el hecho de ser diferente. Yo fui criado católico y en algún momento renuncié a la religión. Odio muchas cosas de la Iglesia católica pero no puedo odiar a un guadalupano, por más que no comparta su fervor. Durante muchos años tuve la oportunidad de ser alguien que podía enviar un mensaje a muchos. Todavía lo hago. No a miles como Charlie Hebdo, McFarlane, Parker o Stone o cualquiera. Nunca fui caricaturista, supongo que todo lo anterior sería inmediatamente desechado y la argumentación de un caricaturista tendría que ser la adecuada. Pero he sabido qué es ser leído o escuchado, por algún grupo de pequeño de personas y, siempre o casi siempre, procuré no “cagarme en dios” al aire o en impreso o en película, a diferencia de cuanto me gusta hacerlo con mis amigos, en privado.

Fuentes: http://www.hrw.org/es/news/2014/07/ 03/francia-sentencia-sobre-uso-de-velosque-cubren-el-rostro-atenta-contra-derechos http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/09/actualidad/ 1420843355_941930.html http://www.globaltimes.cn/content/ 897742.shtml http://www.theguardian.com/world/ 2013/dec/22/pr-exec-fired-racist-tweetaids-africa-apology h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / watch?v=zFeNLEnV8r4

Semas y quesadillas A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS

H

ay combinaciones afortunadas de tan sencillas. Dependen de ingredientes de calidad y de sencillez práctica. Al contrario de complicaciones y arrogancias. Es el caso de las quesadillas, una comida quesque muy mexica y ni tanto. En realidad se trata de uno de esos platillos mestizos que en México, Estados Unidos, y en otros dos o tres lares del mundo, han aquilatado significado y exquisitas manifestaciones regionales. La Real Academia de la Lengua Española, en el sentido europeo, denomina a la quesadilla como “un pastel de masa relleno de queso o dulce”. El nombre coincide con el de la gordita de trigo hojaldrada y cubierta de melaza, con el guiso tradicional que prospera en Santa Ana Maya, Michoacán, sitio ubicado en una de las fronteras con Guanajuato. Hablando de las otras quecas (a las que damos este cariñoso apócope) nos referimos a un mexicanismo documentado por los lingüistas apelados Santa María y Ramos Duarte. En sus respectivos textos se nos revela el hecho de que, en algún momento dado, las dobladillas mexicanas también fueron dulces: “‘pan de maíz relleno de queso y azúcar, cocido en comal o frito en manteca”. El nombre quesadilla se escucha claro. Por supuesto, tiene que ver con el queso aunque no exclusivamente. Pero bueno, si se trata de hacerle al puritano estilo chespirito, ahí sí algunos patrioteros pueden hacerla de tos y ostentar su denominación de origen. El prurito es ser argumentativos: increpamos, molestamos, presumimos, complicamos el dialogo. No llegamos a ningún lado ni en la mesa ni en la cámara de diputados. Hay quienes se ahogan en un “vaso de agua”, otros se ponen más pesados que un “costal de papas” al sostener que los sacos no están hechos con dichos tubérculos, y muchos se cuajan al sostener que las quesadillas sólo son

de queso. ¡Sí! nos encanta corregir a lo chabacano. Se trata de un exceso de condimentos egóticos contenidos en gran parte del ADN nacional. Por si fuera poco, la vanidad más ridícula y ladina se nos derrama de la tortilla. Recordemos nuestro pasado pos…moderno. Hace pocos años se multiplicó por las redes sociales la versión de que la palabra quesadilla provenía del náhuatl “quetzaditzin”, ello con la intención de enajenar, de una vez y para siempre, la nacionalidad de tan preciado platillo. La moción fue todo un éxito. Auténtico virus de zombis zapotecas mutantes. Un clavado a diccionarios, recetarios, o a la capillita de San Google, es suficiente para advertir que en náhuatl tortilla se nombra tlaxcalli, que el sufijo tzin tiene un sentido jerárquico, y que en esa lengua no existe la letra “d”. Por otra parte, el término “illa” refiere diminutivo y es de origen castellano. Ciertos adoradores de Tonatzin podrían ser más dedicados y ponerse menos tocados.

LANOTA,LARECETA,OELREMEDIO

Cualquier palabra desde la perspectiva semántica contiene semas. Nos referimos a los componentes de un significado total. A través de su gastronomía, la quesadilla ha perdido y ganado semas. Pasó de ser un postre a un guisado. No siempre se hace con tortilla de maíz al comal sino que también se amasa y fríe. Se puede comer con Oaxaca o Monterey Jack o cualquier otro tipo de quesos. En el norte de México y en Estados Unidos es tradicional con tortilla de harina. Generalmente, en la Ciudad de México y otras poblaciones del centro del país se rellena con vegetales, flores, chiles, o carnes sazonadas; no necesariamente con queso, y no por eso deja de ser. Y es que para preparar una buena quesadilla, o para hablar con franqueza, sólo se necesitan: conocimiento, síntesis… y la espontaneidad de lo que usted diga.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO17DEENERODE2015

Historias de viajeros del tiempo y mercadotecnia COMPUTACIÓN::PORMANUELLÓPEZMICHELONE

V

eo el siguiente video en YouTube, en el cual se habla de una persona que dice que viajó en el tiempo, hacia el futuro, y que tiene pruebas de ello. En su particular historia (vean el video, por favor), indica que de pronto se encontró con su versión de él mismo sólo que años después, en el futuro. Para probar esto, decidió sacar su celular y videograbarse a sí mismo. El personaje en cuestión tiene un tatuaje en el brazo, el cual es idéntico al que tiene su versión del futuro de él. El “viajero del tiempo” indica que no le importa si le creen o no. Él sabe que se encontró consigo mismo en el futuro y que no le importa lo que piensen los demás. El video, aquí: http://youtu.be/QL3hBX27-7 Dice en el video Hakan Nordkvist: “Todo sucedió en la tarde del 30 de agosto. Era un día hermoso y me encontraba en mi camino hacia mi casa después de un día de trabajo en Färjestaden. Cuando llegué a mi casa encontré algo de agua en el piso de la cocina. Se trataba de una fuga. Fui por mis herramientas y abrí las puertas del fregadero. Y empecé a trabajar. “Cuando llegó el momento de examinar las tuberías éstas me parecieron algo más lejos de lo que recordaba. Tuve que gatear adentro del gabinete, y mientras más avanzaba más descubría que el camino continuaba. Continúe gateando y avanzando cada vez más dentro del gabinete. Al final del túnel vi una luz, y cuando llegue allí, descubrí que estaba en el futuro. Me encontré conmigo mismo, una versión futura de mí pero con 72 años. El año era 2042. “Le hice muchas preguntas para verificar si realmente era yo. Lo raro era que él conocía todo sobre mí: dónde escondía mis cosas cuando estaba en primer año, y cuál fue la puntuación en el

Escena de la película Volver al futuro.

partido de fútbol contra Växjö Norra en el verano de 1988. ¡Él lo sabía todo! “Hasta teníamos el mismo tatuaje, aunque el de él ya estaba algo descolorido. Me pla-ticó un poco de las cosas que sucederán, pero no mucho. Y le prometí no contárselo a nadie. Grabé un poco en mi celular. Desafortunadamente la calidad no es tan buena, pero es lo que tengo. No me importa si la gente piensa que soy un mentiroso, sé que no lo soy. Tuve un encuentro conmigo mismo en

el futuro y estuvo bien. Es todo lo que sé. “Pero si me paso a mí, lo más probable es que le haya pasado a alguien más”. Más allá de si es una historia falsa o no, las cuestiones del tiempo siempre han sido apasionantes. ¿Se puede viajar al futuro? ¿O al pasado? Y surgen las paradojas como ésta: supongamos que viajo al pasado y mato a mi padre antes de que fuese yo procreado. ¿cómo podría haber llegado del futuro alguien que no habría nacido para matar a su


6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

progenitor? Claramente aquí hay un problema de lógica. Y si nos remitimos a la película de Regreso al futuro, uno de los personajes se hace de un almanaque (en su visita al futuro), que contiene todos los resultados del pasado en los deportes. Y este personaje regresa al pasado, antes de que ocurran todos los eventos deportivos registrados en esa publicación. La usa para así ganar en las apuestas. ¿Cómo se puede tener un objeto que se hizo en el futuro -como la impresión de una publicación- si ésta no estaba en el pasado, si ni siquiera se había usado ese papel para procesar el almanaque en cuestión? De nuevo, caemos en un problema de lógica que parece no tener respuesta. Pero ¿qué pasa cuando se va al futuro? En el caso del video del que hablamos, este hombre afirma que se vio a sí mismo en el futuro y el propio hombre, el del pasado, regresó a su tiempo. Hay cosas curiosas aquí: cuando el hombre del futuro, llamémosle F, se encontró consigo mismo, el hombre de su pasado, llamémosle P, seguramente se habrá sorprendido de verse a sí mismo con menos años. P regresó a su tiempo, lo que significa que después de este hecho, el propio P sabe que en el futuro se encontrará

¿Qué pasa cuando se va al futuro? En el caso del video del que hablamos, este hombre afirma que se vio a sí mismo en el futuro y el propio hombre, el del pasado, regresó a su tiempo. con un P nuevo (llamémosle P’), en el futuro. Ya no será una sorpresa para P hallarse con P’ porque este hecho ya lo vivió. Entonces P llega a ser F y entonces aparece P’ y se repite el escenario. P’ regresa a su pasado y sabe que en su futuro se encontrará con un nuevo P’’, y así sucesivamente. Esto implicaría que el tiempo cae -en el caso del que dice que viajó al futuro a verse a sí mismo- en un ciclo infinito. Una contradicción lógica. Pero vayamos más allá. Supongamos que P regresa al pasado y comete suicidio. ¿Cómo pudo tener la experiencia de conocerse a sí mismo, a F, si se quitó la vida antes de llegar a ser F? Otra pregunta sin solución satisfactoria. Pero toda esta especulación parece inútil cuando se descubre que aparentemente todo es una especie de campaña publicitaria de una compañía de seguros, AMF, una aseguradora sueca que se dedica al mercado de las pensiones. Básicamente se dedican a administrar los recursos destinados para tu retiro. ¿Qué tiene que ver una aseguradora de pensiones con la historia de Hakan Nordkvist? Se sabe que después de que Hakan decidiera subir la historia, junto con el video a internet; recibió una oferta de una productora (Machine Films) para realizar un documental basado en su experiencia. Lo curioso del caso es que dicho documental fue patrocinado por AMF. Si consideramos que al ser una compañía aseguradora en cuanto a las pensiones, su publicidad se enfoca en plantearle al público la posibilidad de empezar a hacer un plan de retiro. Suena pues a todo un trabajo de mercadotecnia, basado en hacer un video viral. He aquí dos videos de dicha empresa: http://youtu.be/XYo_Cw7OzZA y http://youtu.be/8LPyAADmtCo Todo parece indicar que el personaje del video es un mentiroso o simplemente un fraude elaborado para después hacer una campaña publicitaria, ¿o qué otra explicación encuentran?

SÁBADO17DEENERODE2015

Scherer y la defensa de la libertad ARTÍCULO::PORJORGECARRASCOARAIZAGA

H

ay días que concentran la desgracia. Con unas cuantas horas de diferencia, el miércoles 7 falleció el periodista Julio Scherer García y fueron asesinados 12 comunicadores del semanario satírico francés Charlie Hebdo. Dos hechos que trascienden al periodismo, que apuntan a una de las libertades fundamentales del hombre y las consecuencias por ejercerla. Defensor irrestricto de la libertad de expresión en el México autoritario y en el del oropel democrático, Scherer forjó la escuela del periodismo sin concesiones, del proceso de los hechos y proceso a los hechos y a sus protagonistas. De ahí el nombre y la definición editorial de la revista que fundó en 1976 tras el golpe de Excélsior. Un ir hacia delante que permanece. En un país cuyos dirigentes y élites no están dispuestos a la rendición de cuentas ni al control de sus actos, el periodismo crítico tiene mucho más quehacer. Es un “poder que no se ciñe a la legitimidad”, como lo expresó la revista cuando se presentó ante los lectores, el 6 de noviembre de aquel año. Pero 38 años después, con la alternancia política como mera distribución del poder, ese periodismo es todavía más necesario cuando detrás de los faustos democráticos el poder político se ha amalgamado con la delincuencia, haciendo de la impunidad moneda de cambio. A la traición y la inquina, Scherer y quienes le acompañaron respondieron con la creación de un semanario “persuadidos de que es importante contribuir a que la nación se conozca a sí misma para que a partir de su propia conciencia pueda delinear su porvenir justo y libre”. A casi cuatro décadas, tal propósito parece una quimera, con un poder político sometido a los poderes fácticos, formales e informales, para los cuales la crítica y la libertad de información y expresión siguen siendo peligrosas. “No se metan con nosotros” es lo que esos grupos quieren de la prensa. Si no, aténgase a las consecuencias. Lo de menos es una demanda judicial de un poderoso. Una respuesta igual de intolerante fue la de los fundamentalistas religiosos que atentaron contra las instalaciones del semanario Charlie Hebdo, en el peor ataque de su tipo en Francia en medio siglo. La respuesta de la sociedad francesa y europea fue de abierto rechazo a la intimidación. Ejemplar fue el editorial compartido publicado el jueves por varios medios europeos reivindicando la crítica y la libertad de expresión. El ataque indignó al mundo, hasta al presidente Enrique Peña Nieto, quien en el caso de las agresiones, intimidaciones y asesinatos de periodistas en México ha guardado un ominoso silencio. Como en el régimen priista del siglo pasado y los fallidos gobiernos panistas, el primer presidente mexicano hecho por y para la televisión no soporta a la prensa crítica. Al igual que esos gobiernos, tiene aversión a la prensa crítica, la que no se somete y a la que por tanto hay que castigar con el retiro de publicidad y el vacío informativo. “Ni un solo peso a Proceso”, ha ordenado el

Julio Scherer (derecha), junto a Vicente Leñero.

Pero 38 años después, con la alternancia política como mera distribución del poder, ese periodismo es todavía más necesario cuando detrás de los faustos democráticos el poder político se ha amalgamado con la delincuencia secretario de Hacienda Luis Videgaray a las dependencias del gobierno respecto de pautas publicitarias. “Son nuestros enemigos políticos”, ha dicho el jefe de la Oficina de la , Aurelio Nuño. Ellos “se han cerrado las puertas”, dice el director de Comunicación Social de la Presidencia, David López. De esa estatura democrática fueron Luis Echeverría (promotor del golpe en Excélsior), José López Portillo (“no pago para que me peguen”), Vicente Fox (con la demanda judicial de su esposa a esa “revistucha”) y Felipe Calderón, quien con el argumento de que la revista parecía promover un golpe de Estado en su contra, redujo a cero la pauta oficial al semanario. No ha sido ajeno Andrés Manuel López Obrador, quien no soporta “la mala leche” de la revista y hace linchamientos de la prensa que lo critica. El poder abusivo, autoritario, de todo signo ideológico, quisiera ver en la muerte de Scherer un golpe de gracia a Proceso. Lo que no ve es que mientras ha visto desfilar a los hombres del poder y los ha sometido al proceso de los hechos, el semanario se ha convertido ya en una institución periodística que por la construcción de un verdadero Estado democrático hay que defender.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO17DEENERODE2015

Adiós a Anita Ekberg Viene de la página 8 hol y cosas así. Anita Eckberg continúa narrando aquella escena de la Fuente de Trevi en la segunda parte y final de dicha entrevista realizada hace veinte años ( h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / watch?v=I4A89BYhjA0). “Y de pronto, me sirvieron un coñac ¡y yo odio el coñac! Pero ellos simplemente me lo arrojaron en mi garganta para que lo tragara. Quizás eso fue lo que me salvó de agarrar un feo catarro.” –Probablemente Mastroianni también bebió coñac… –Oh sí, también él se puso borracho… Sólo que con vodka. “Cuando tomaba mucho y todos lo rodeaban, se ponía a tirar golpes, discutían y cosas así, porque él no estaba de acuerdo con lo que los demás le decían. Y por lo tanto, en mi papel de esposa yo era la que normalmente me hallaba más cercana a él.”

Paparazzi y la bomba sueca Aquel año de 1960 vio a Anita Ekberg en las primeras páginas de los diarios cuando golpeó al paparazzo Felice Quinto, armada de un arco y una flecha. En La dolce vita se utilizó por primera vez el término paparazzi para designar a los fotógrafos de las estrellas cinematográficas. –¿Le disgustó alguna vez ser considerada como un símbolo sexual? –Nunca me consideré como un símbolo sexual, fueron otras personas quienes me tomaron como un símbolo sexual, lo cual es distinto. Yo solía burlarme de eso, pues pensaba que era algo muy estúpido.

“Lo que absolutamente no acepto es que estando en mi casa y me hallo en mi propiedad privada, quieran penetrarme con fotos de sus lentes telescópicos que no sólo te distorsionan, sino te hacen lucir horrorosa. Eso no lo tolero. Porque estando en tu intimidad tienes el derecho a gozar de privacía.” –Pero ahora estamos aquí nosotros… –Sí, y he sido fotografiada por los paparazzis por doquier. –Usted se ve formidable en La dolce vita, aunque sólo pesaba 60 kilos. –60, 61. Me veía con más kilos de los que en verdad poseía. Y así me mantuve en los 60 kilos hasta hace 15 años (en los años ochenta). “Fellini tenía una suerte de fanatismo hacia las mujeres voluptuosas y aun si no lo eras, pero te quería así, él se las arreglaba con su cámara mágica para hacerte ver mucho más exuberante de lo que verdaderamente eras.” –¿Fue La dolce vita la mejor película que protagonizó? –No, yo realmente rodé otras películas bastante buenas. E hice muchas verdaderamente malas. Pero filmé muy buenas, sí… –¿Algo de lo que se arrepienta? –Quizás de algunas películas. Y de mis dos matrimonios, me casé con gente equivocada, seguramente… Sus esposos fueron Rik Van Nutter, de 1963 a 1975, y Anthony Steel, entre 1956 y 1959. Al final, Anita Ekberg mostró al reportero holandés Ivo Niehe algunas de las pinturas y dibujos colgando de las paredes en aquella hermosa mansión. “Siempre tuve montones de pintores que

deseaban hacer un retrato mío. Sólo acepté a un artista plástico…” –Aquí en este cuadro se ve que usted no era tan exuberante como aparecía en las películas de Fellini. De hecho, usted era bastante delgada… –Tú sabes, la edad nos cambia a todos. A ti también va a cambiarte. Pero nosotras las mujeres tenemos el problema de ser mujeres y con la menopausia, etcétera, esto nos afecta mucho más que a ustedes los hombres. Parte de la entrevista sucede al aire libre, en el vasto jardín de aguacates de esa propiedad italiana de Anita Ekberg, acompañada de sus dos sabuesos, bajo una temperatura de 23° centígrados. De nuevo en su áurea sala, ella confiesa: “Soy una persona muy feliz. Puedes preguntarle a mis amigos cercanos, soy una persona muy feliz.” –¿Ha cumplido todas sus ambiciones? –No, lo cierto es que me hubiese gustado hacer muchas más películas… La causa de su muerte se debió a “complicaciones de una larga enfermedad”, según declaró su abogada Patrizia Ubaldi. Anita Ekberg se había retirado a la vuelta del siglo; una de sus últimas apariciones fue en 2010 durante un festival fílmico en Roma, donde se estrenó una versión restaurada de La dolce vita. Pese a haber filmado medio centenar de películas y ganar buen dinero en su carrera, para diciembre de 2011 se publicó que había perdido casi todo y sin familia que la ayudara, andaba en pos de apoyos económicos de la Fundación Fellini, al tiempo que vivía en un asilo en Italia, su país adoptivo (ver https:// www.youtube.com/watch?v=RJPYyaSMaZ8).


8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO17DEENERODE2015

Adiós a Anita Ekberg PERFIL::SobrelabellezasuecaqueamóItalia.PORROBERTOPONCE

U

n 12 de diciembre hace dos décadas, la televisora holandesa Tros transmitió una entrevista a la belleza sueca Anita Ekberg, primera actriz y símbolo sexual de las cintas de Federico Fellini La dolce vita y Bocaccio’70, quien falleciera el domingo 11 pasado a la edad de los 83 años cerca de Roma, Italia. “Cuando filmé mi papel (de Silvia Rank en La dolce vita ) con Marcelo Mastroianni él no era nadie. ¿A qué sabe un puré de papas? Pues no sabe a nada. Usted puede ponerle algo de sal y así es como lo mejora.” –Supongo que usted puso algo de sal en Mastroianni, entonces. Pero se trata de un gran actor, ¿verdad? –Apenas iba camino a convertirse en un gran actor, pero en aquella época cuando hice La dolce vita no era absolutamente nadie. –¿Probablemente llegó a llevarse bien con la actriz Giulietta Masina? –Giulietta Masina era otra historia, ella no me toleraba porque estaba convencida de que yo había tenido un affaire con Federico Fellini (su esposo). –¿Y sí tuvieron ustedes un romance? –No, yo lo paré en seco. ‘¡Bájale!, le dije, ‘porque todos ustedes o son maricones o son impotentes’.

Anita en la Fuente de Trevi Bebiendo vino blanco con hielo, Anita Ekberg (nacida en Malmö el 29 de septiembre de 1931) obligó al entrevistador de Tros a quitarse los zapatos para entrar a la mansión italiana que poseía en 1994, para efectuar esta entrevista en la sala de aquella impecable casa (ver https:// www.youtube.com/watch?v=XfEvUdUqB6U). “Como ve usted, tengo alfombras blancas. Creo que resulta decente pedirle a mis visitantes que se quiten los zapatos, pues afuera tengo árboles de aceitunas, cuyas hojas y frutos caen y se pegan en las suelas, y las manchas no son fáciles de quitar. “Pero por decir algo, en Suecia la gente siempre se quita los zapatos en la puerta y los deja a la entrada de las casas, y los anfitriones se los cambian por unas sandalias. En Japón sucede lo mismo.” –¿Qué tan importante ha sido Fellini en su vida? –Creo que Fellini ha sido el mejor director cinematográfico que he tenido porque él me dejaba en libertad para que hiciera mi actuación. No era como muchos otros cineastas que te mueven como si fueras una pieza de ajedrez, diciéndote: ‘Caminas de aquí para allá y de allá para acá”, nada de eso. “Fellini era una persona que antes que nada discutía contigo lo que él quería hacer, y enseguida quería saber tu opinión. Así que te daba lo que él quería y tú le dabas lo que tú querías. Y por eso trabajar con Fellini era algo maravilloso.” –Usted nada más hizo cuatro películas con él (La dolce vita, de 1960; Bocaccio’70, 1962; Payasos, 1970 y Entrevista, 1987)… –¡Nada más…! (Anita ríe irónica) –¿Por qué no hicieron más cintas juntos? –Bueno, tú sabes, Fellini hizo muchas películas más de diverso tipo que probablemente no eran aptas para mí. –Pero siendo honesta, ¿le hubiese gustado filmar más con él? –Soy honesta al respecto y seamos francos: a él también le habría agradado hacerlo. “Obviamente lo más maravilloso de trabajar con Fellini era que existía un sentimiento mutuo

Anita Ekberg en una foto de su mejor época como actriz.

entre ambos.” La escena de Anita Ekberg como Silvia en la romana Fuente de Trevi para La Dolce Vita es una de las más célebres del cine europeo de todos los tiempos (ver https://www.youtube.com/ watch?v=3o15UTomYsc). Ella contó a la televisión holandesa cómo se le ocurrió: “Fue una escena que realmente me nació a mí. Yo estaba realizando una sesión fotográfica mientras iba con los pies descalzos y mi gato por el mes de agosto en Roma, cuando de pronto surgió ante mis ojos la Fuente de Trevi. Dije ‘¡Oh, sensacional! creo que debo darle un baño a mi gatito y a mis pies!’ “Así que me metí a la fuente para limpiar a mi gatito. El agua estaba tan fresca y tan agradable que entré a la fuente, así, levantándome la falda. En ese momento, mi fotógrafo Pier Luigi estaba

dormitando en la escalinata y lo llamé: ‘¡Pier Luigi, Pier Luigi, ven conmigo!’ “El agua estaba tan maravillosa y fresca, pues estábamos en el mes agosto y hacía mucho calor en Roma. Fue algo divino. Se levantó y comenzó a tomarme fotos que salieron en todas las revistas, los periódicos, etcétera. Y así fue que Fellini copió aquel ejemplo para filmarlo en La dolce vita…” –La única diferencia es que la filmaron en febrero, cuando en Roma hace mucho frío. –Estaba helando. No sé a cuántos grados estábamos, sólo sé que estaba helando. –¿Y cómo le hicieron para mantenerla a usted caliente? –Me calentaron porque teníamos a un masajista allí. Y como llevaba la falda entre las piernas, el masajista me masajeaba las piernas con alcoSigue en la página 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.