[ Letras ] DE CAMBIO
SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 16 DE ENERO DE 2016 |
IGOR CHAKAL
Joseph Conrad Desde las profundidades de la condición humana
Desierto POR EMILIO MARTÍNEZ FRAUSTO |
Y la tecnología cambió al cine
PAG. 3
POR SYLVAIN PROVILLARD | PAG. 6
Auschwitz: símbolo de dolor y mezquindad humana POR OLGA BOROBIO | PAG. 4
POR MARCO ANTONIO REGALADO | PAG. 2
¿Víctimas? POR ESTEBAN MARTÍNEZ | PAG. 5
ESCAPARATE DE LIBROS NOVEDADES | PAG. 7
Quintana Roo POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS | PAG. 8
2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 16 DE ENERO DE 2016
Joseph Conrad Desde las profundidades de la condición humana POR MARCO ANTONIO REGALADO
J
oseph Conrad —Józef Teodor Konrad Korzeniowski— nació el 3 de diciembre de 1857, Berdychiv, Polonia (actualmente en Ucrania) en 1857 y, falleció un 3 de agosto pero de 1924 en Bishopsbourne, Reino Unido, en 1924. Las obras de Conrad revelan las aterradoras profundidades de la corruptibilidad humana. Por ejemplo, El corazón de las tinieblas, una de sus historias más conocidas, es un relato estremecedor en el que las fuerzas elementales de la Naturaleza hallan su contrapartida en las fuerzas primitivas que actúan en el interior del hombre. Conrad intenta explicar cómo la vida en El corazón de las tinieblas puede hacer que el hombre que llega para colonizar se convierta en alguien distinto, ya que no hay límites para su actuación. Nada ni nadie lo frenan; el hombre se convierte en su propio juez, y lo que encuentra no es sino el mal en estado puro. Cuando Marlow regrese —el personaje principal— ya no será el mismo. En esta obra de Conrad encontramos en el personaje la voz que vuelve del infierno y ya no describirá las cosas como antes. Lo que ha visto lo ha nutrido, sabe que el mundo es más ancho de lo que pensaba, que no resulta tan fácil vivir, ni tomar decisiones, ni juzgar a los demás por las decisiones que toman: …La tierra parecía algo no terrenal. Estamos acostumbrados a verla bajo la forma encadenada de un monstruo dominado, pero allí, allí podías ver algo monstruoso y libre. No era terrenal, y los hombres eran... No, no eran inhumanos. Bueno, sabéis, eso era lo peor de todo: esa sospecha de que no fueran inhumanos. Brotaba en uno lentamente. Aullaban y brincaban y daban vueltas y hacían muecas horribles; pero lo que estremecía era pensar en su humanidad — como la de uno mismo—, pensar en el remoto parentesco de uno con ese salvaje y apasionado alboroto. Desagradable. Sí, era francamente desagradable; pero si uno fuera lo bastante hombre, reconocería que había en su interior una ligerísima señal de respuesta a la terrible franqueza de aquel ruido, una oscura sospecha de que había en ello un significado que uno -tan alejado de la noche de los primeros tiempos- podía comprender. ¿Y por qué no? La mente del hombre es capaz de cualquier cosa, porque está todo en ella, tanto el pasado como el futuro. ¿Qué había allí, después de todo? Júbilo, temor, pesar, devoción, valor, ira —¿cómo saberlo? —, pero había una verdad, la verdad despojada de su manto del tiempo. Que el necio se asombre y se estremezca; el hombre sabe y puede mirar sin parpadear…
Bien podríamos decir entonces que Conrad es un novelista británico de origen polaco, y es considerado como uno de los grandes escritores modernos en lengua inglesa; su obra, además, explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano. Hijo de un noble polaco, de su padre heredó el amor a la literatura, quedó huérfano a los 12 años, y a los 16 abandonó
la Polonia ocupada por los rusos y se trasladó a Marsella. Durante los siguientes cuatro años navegó en barcos mercantes franceses, también luchó en España en las guerras carlistas en las tropas de don Carlos y vivió una historia de amor que lo llevó al borde del suicidio. Posteriormente se puso al servicio de la Marina mercante inglesa y obtuvo la nacionalidad británica en 1886; al cabo de unos años cambió su nombre para que sonara más inglés. Durante la década siguiente navegó mucho, sobre todo por Oriente. Las experiencias de Conrad, especialmente en el archipiélago malayo y en el río Congo durante 1890, se reflejan en sus relatos, escritos en inglés, que era su cuarta lengua tras el polaco, el ruso y el francés. Publicó su primera novela y se casó con Jessie George en 1895. Conrad escribió trece novelas, dos libros de memorias y 28 relatos cortos, pese a que escribir le resultaba difícil y doloroso, como refleja este comentario suyo tras completar la novela Nostromo (1904), considerada por muchos críticos como su obra maestra: “Un triunfo por el que mis amigos podrán felicitarme como si hubiera salido de una grave enfermedad”. Además del esfuerzo de escribir, sobrellevó el sufrimiento que le producía la gota, así como la parálisis de su mujer y los exiguos ingresos que obtenía de su trabajo. La vida en el mar y en puertos extranjeros constituye el telón de fondo de casi todos sus relatos, pero su obsesión fundamental fue la condición humana y la lucha del individuo entre el bien y el mal. Con frecuen-
IGOR CHAKAL
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3
SÁBADO 16 DE ENERO DE 2016
cia el narrador es un marino retirado — posiblemente el alter ego de Conrad, puesto que algunas de sus novelas se consideran autobiográficas—; ejemplo de ello es su primera obra publicada, La locura de Almayer (1895). Una de las novelas más conocidas de Conrad es Lord Jim (1900), en la que explora el concepto del honor a través de las acciones y sentimientos de un hombre que se pasa la vida intentando expiar su cobardía durante un naufragio ocurrido en su juventud. Otras obras suyas son El negro del Narcisus (1897), centrada en un marinero negro; El agente secreto (1907), sobre los anarquistas londinenses; Bajo la mirada de Occidente (1911), ambientada en la Rusia represiva del siglo XIX; Victoria (1915), ambientada en los mares del sur; y el relato El corazón de las tinieblas (1902).
Las experiencias de Conrad se reflejan en sus relatos, escritos en inglés, que era su cuarta lengua tras el polaco, el ruso y el francés El corazón de las tinieblas es la novela que sirvió de inspiración a Coppola para su Apocalipsis Now, aunque éste la situara en la guerra del Vietnam. Con un estilo personalísimo y escalofriante, en su relato Conrad nos cuenta el viaje iniciático de Marlow, remontando un río en el África colonial hasta las más recónditas, brutales y primitivas áreas del alma humana. Me impresionó, más que la historia, que más o menos la conoces de la película, el estilo del autor, grave y atroz, que encaja como un engranaje con el sentido y fondo de la narración. Una gran novela de un gran escritor. Casi todas sus obras reflejan cierta tristeza. Su estilo es rico y vigoroso, y su técnica narrativa se sirve con habilidad de las interrupciones en el discurso cronológico. La construcción de sus personajes es sólida y eficaz. Conrad murió en Bishopsbourne, cerca de Canterbury, en 1924. Influyó de manera decisiva en la novela moderna, y su obra le valió el reconocimiento de destacados contemporáneos suyos como Arnold Bennett, John Galsworthy, Ford Madox Ford, Stephen Crane y Henry James.
CREACIÓN
Desierto Emilio Martínez Frausto ‘En medio de un desierto de piedra volcánica recuerdo con añoranza los días en que yo aún no existía‘ Cada paso es una contemplación del suelo milenario. Esta bruma que me envuelve no es bruma, es el eco de mis pisadas inciertas, que van de aquí para allá buscando aquello que no se encuentra. A lo lejos, el tamborileo de una vida lejana, latidos de magma resplandor perpetuo. No me decido entre la vida que se nos va y la vida que se nos viene, Mi corazón es una flecha al viento, que antes de dar en el blanco se detiene y cae al suelo. Hoy se me antoja llamarme Sísifo, y que se mi voluntad la voluntad de las rocas.
4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 16 DE ENERO DE 2016
Auschwitz: símbolo de dolor y mezquindad humana ARTÍCULO :: POR OLGA BOROBIO
U
n millón 300 mil seres humanos fueron asesinados entre 1940 y 1945 en Auschwitz, el mayor campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial, que se ha converti-do en el emblema del horror que fue la industrialización del genocidio perpetrado por la Alemania de Adolfo Hitler. Los nazis en Auschwitz no solamente asesinaron a los prisioneros en forma masiva sino que además aprovecharon las partes de sus cuerpos y de sus posesiones que podían tener algún valor económico. Los cadáveres eran despojados del pelo, de los dientes para extraerles el oro, y su ropa. Probablemente una de las imágenes más impresionantes de Auschwitz, y que da una idea de lo que fue, es una tela hecha con cabellos humanos, de los que hay montañas en ese campo de concentración. Detrás de una vidriera, se muestra una tela para recubrir sofás, hecha exclusivamente de cabellos humanos. Un tejido pardo, grueso y flexible, con el aspecto de una tela muy bien producida, homogénea en su tejido y en su color. La diferencia es que en vez de hilo y fibra solo está elaborada con cabello humano. Narraciones no confirmadas de refugiados europeos que huyeron a México en esos años, contaron de pantallas de lámparas hechas con piel humana así como jabones, para cuya elaboración se usó grasa humana. Por respeto a las víctimas que ahí perecieron, los directivos del Memorial de Auschwitz no permiten fotografiar o filmar las montañas de pelo que llenan la mitad de una amplia habitación rectangular en una barraca de Auschwitz, ni tampoco los hornos crematorios. Pero ahí están, dando el testimonio de un horror mudo. Todo fue cuidadosamente seleccionado, acumulado, pesado, medido y vendido: las maletas, los zapatos, los lentes, los cepillos y las vasijas de metal para comer. En una placa dentro de uno de los bloques de Auschwitz se precisa que en ese campo de concentración perdieron la vida un millón 100 mil judíos, entre 140 mil y 150 mil polacos, 23 mil gitanos, 15 mil prisioneros soviéticos de guerra y 25 mil personas procedentes de otros grupos étnicos. Aproximadamente el 90 por ciento de las víctimas de Auschwitz fueron judíos y fueron asesinados principalmente en las cámaras de gas. Pero no fue el único método para matar en ese campo, sino también el paredón, conocido en esos días en el campo de concentración como “la pared negra”. Cobraron también numerosas vidas la inanición, los experimentos “científicos” de médicos alemanes con seres humanos vivos, que iban desde amputar, esterilizar, medir lo que un cuerpo humano tarda en morir si se lo ahoga, la práctica de la eutanasia y el trato brutal de los comandantes contra los prisioneros. Los presos tenían además otro bien al que los nazis sacaron gran partido económico en los campos de concentración: su fuerza física para que trabajaran como esclavos. Los enfermos y los incapacitados para trabajar eran ejecutados enseguida con inyecciones de veneno. La industria alemana usaba a los prisione-
ros para producir principalmente armamento para los ejércitos nazis. Trabajaban de sol a sol con una alimentación ínfima, hasta que el desgaste físico los mataba. En el libro Auschwitz–Testimonios y Reportes, donde se recogen las experiencias de sobrevivientes de ese campo en los años posteriores a la liberación, uno de ellos narra que no era extraño llegar al otro día al lugar en que uno trabajaba en ese campo, y encontrar restos de masa cerebral humana. Todos los prisioneros en ese campo vivieron cada minuto con la incertidumbre de si iban a vivir al minuto siguiente porque no se necesitaban argumentos para matarlos de repente de una u otra manera: a palos o a balazos. O directo a la cámara de gas. Y los
mismos prisioneros tenían que sacar los cuerpos sin vida, transportarlos a los hornos y sacar las cenizas. Todo eso tenía como telón de fondo música, ya que al aire libre una orquesta interpretaba piezas clásicas, operísticas o canciones tradicionales alemanas. Una mezcla macabra. En Auschwitz se muestra actualmente una urna transparente con cenizas de prisioneros recogidas en los hornos crematorios de ese campo de concentración. Una urna cónica en un nicho que contiene un polvo grisáceo. Está colocada poco después de cruzar el dintel de la barraca de entrada. Las barracas en donde vivían los prisioneros en Auschwitz parecen ahora espacios amplios y limpios, pero las condiciones de
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5
SÁBADO 16 DE ENERO DE 2016
vida eran catastróficas cuando vivían amontonados en ellas más personas de las que caben normalmente en una habitación de ese tamaño. Muchos de los prisioneros se veían obligados a subir al techo de tablones para hacer sus necesidades porque la infraestructura sanitaria era ínfima. Los excrementos caían a los pisos de las barracas. En ellas había hedor, oscuridad, hambre y miedo. En junio de 1940, los nazis empezaron la deportación de polacos a Auschwitz (entre 140 mil y 150 mil), en el verano de 1941 empezó la de 25 mil prisioneros de varias nacionalidades. En marzo de 1942 empezó la deportación masiva de un millón 100 mil judíos. Auschwitz empezó a cumplir con dos funciones a partir de 1940: como campo de concentración de prisioneros de los nazis y como sede del Holocausto, que de acuerdo con una placa en ese lugar, ha sido “el mayor asesinato masivo en la Historia de la Humanidad”. La construcción de Auschwitz la orde-
En Auschwitz se muestra actualmente una urna transparente con cenizas de prisioneros recogidas en los hornos crematorios nó Heinrich Himmler en 1940 en su calidad de alto funcionario del NSDAP (Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores), cuya cabeza era Adolfo Hitler. Las SS era un órgano de ese partido. Eran escuadras paramilitares para defender al NSDAP, así como su banda de golpeadores. Las SS fueron puestas a cargo de los campos de concentración nazis. Bajo sus órdenes fueron colocados delincuentes del orden común de cárceles alemanas, que en los campos de concentración asumieron el cargo de “capos” (ese era el términos con los que eran designados), para llevar a cabo las tareas de vigilancia y de sometimiento de los prisioneros Rudol Höss fue el comandante de Auschwitz. En marzo de 1941, Himmler le ordenó ampliar el campo de concentración para recibir un nuevo “cargamento” de 30 mil prisioneros. 10 mil de ellos iban a laborar en las fábricas de la empresa Buna Werke, que trabajaba el caucho. A dos kilómetros de Auschwitz se construyó entonces Auschwitz-Birkenau. Buna Werke sigue existiendo y funcionando como industria. Un amplio número de las empresas alemanas cuyos nombres resuenan en el mundo como sinónimo de calidad, hicieron fortunas con el trabajo de los esclavos de los nazis y siguen existiendo. Himmler informó que el proyecto era establecer todo un cinturón de industria militar cerca de Auschwitz-Birkenau. A mediados de 1941, Hermann Göring, quien era el jefe de la Fuerza Aérea de Hitler y uno de los políticos nazis más influyentes, dio la orden de que se preparara la así llamada “solución final de la cuestión judía”. Había de pasar todavía cuatro años, antes de que el 27 de enero de 1945 el Ejército Rojo de la Unión Soviética liberara Auschwitz. La Alemania nazi había perdido la guerra, y lo soldados soviéticos encontraron seres humanos reducidos a su mínima expresión corporal, macerados y esqueléticos. Los comandantes y capos nazis ya habían huido.
¿Víctimas? CARTAS APÓCRIFAS :: POR ESTEBAN MARTÍNEZ
P
obrecillos, ya que les viene como anillo al dedo los que expresa la conocida canción que dice en sus versos: “Ayer maravilla fui y hoy ni la sombra soy”. Para confirmarlo no hay más que recordar que, en su pasado, fueron los que mayormente organizaron a la ancestral horda (ese primigenio agrupamiento humano caracterizado por la carencia de estructuración social y, por consiguiente, con escasa conexión interna), en tribus, en aldeas, en ciudades-Estado, los Estado-nación e incluso los imperios, tanto en la antigüedad como en la época moderna. Sí, estimados lectores de la presente, como ya habrán intuido seguramente, me estoy refiriendo a los hombres del poder, a los políticos, que en muchos casos, en el pasado, proclamaron e impusieron a los pueblos la creencia de que eran la encarnación de nada menos que de la divinidad en la tierra, dando lugar a que así se instituyeran sociedades teocráticas y teocráticas-militares, ejemplo de ello, la sociedad del antiguo Egipto y del pueblo azteca. Más tarde (¿más modestos o sería por necesidad?) consideraron e impusieron a su pueblos la idea de que su autoridad provenía directamente del mismo Dios, idea en la que, por largo tiempo, fueron ayudados por la religión, como lo demuestra la emblemática frase de “rey por la gracia de Dios”, con la que comulgaron tantos y tantos pueblos apenas hasta anteayer. Luego, con el correr del tiempo, los políticos asumieron la posición de que (con eso de la democracia) eran los representantes legítimos y también los defensores de la voluntad del pueblo, creencia en la que todavía se mantienen con sus asegunes; lo digo porque con el nuevo paradigma que rige la actual globalidad en la que nos movemos, de ser lo máximo por tanto tiempo, han caído de la gracia divina y, con eso del bautizado Estado-regional, los políticos están perdiendo, poco a poco y a veces aceleradamente, sus facultades de “ordeno, mando y hago cumplir”. Veamos algunos hechos indicadores de esa situación que acabo de exponer. Hay una verdad irrebatible en nuestros días, y es que en ellos el poder económico (en sus diferentes expresiones) no únicamente es fundamental, sino también determinante en lo político, en lo social e incluso en lo educativo, pues el nuevo paradigma de Estado-regional en el que nos movemos responde mayormente a una organización de tipo empresarial, lo que da una realidad que, se quiera o no se admita,
tiene por ideología la exigencia de la subordinación a la leyes del mercado y la obtención de beneficios, por lo que los políticos, en esta nuestra globalidad en la que respiramos todos, de buen o mal grado, están perdiendo cada vez más la soberanía propia de los Estados que gobiernan (dizque, hay que aclarar), tanto en lo que se refiere a su interior como hacia el exterior, con lo cual están dando cada vez más posibilidades de intervención a otros Estados, a sus capitalistas nacionales y a corporaciones trasnacionales en sus asuntos internos, y obligados, por la preponderancia de lo económico en la actualidad, a permitir competitividades externas que no pueden enfrentar, ya que rebasan su buena voluntad, e incluso leyes nacionales, sagradas hasta ayer.
Todos estos hechos están alimentando y robusteciendo un poder, el económico, que no respeta fronteras y que está determinando incluso el tipo de gobierno que deben tener los estados. Estimados lectores, estos hechos y otros más que sería largo enumerar en la presente, considero que justifican mi compasión hacia los políticos, pues en el fondo esas verdades inevitables y contra las que no se puede luchar, convierten a los pobres políticos en entes heterónomos; en seres que sufren de heteronomía, o lo que es lo mismo, en individuos sujetos a la autoridad o guía de otro o de ideas heredadas, como puede ser los ídolos, de los que ya habló el inglés F. Bacon hace casi 400 años. Bueno, esa es la opinión de servidor, ustedes, estimados lectores de la presente, juzgarán si estoy en lo cierto o no. Sin más por el momento, su seguro servidor. Inocencio
Peregrino
6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 16 DE ENERO DE 2016
Y la tecnología cambió al cine ENSAYO :: El cine es un arte joven que pudo desarrollarse como lenguaje gracias a los avances tecnológicos, tanto en la grabación como en la reproducción de imágenes y sonido. Desde el cinematógrafo de los hermanos Lumière y el cine mudo hasta las cámaras digitales y el sistema Dolby surround, el séptimo arte sigue su profunda transformación tecnológica y artística. POR SYLVAIN PROVILLARD sprovillard@hotmail.com
M
uchos de los espectadores de hoy tienen dificultad en reconocer y aceptar los códigos narrativos y estéticos de las películas de antaño. Las últimas generaciones no pueden disfrutar un filme que no sea en alta definición; para ellas, sentarse a ver una película muda es algo casi inconcebible. Cuando algún día me senté a ver alguna obra antediluviana -creo que era Nanuk, el esquimal, documental de 1922-, mi novia sostuvo que veía este tipo de cintas por mera curiosidad cinéfila pero que sin duda no las podía realmente disfrutar. Sé que soy un bicho raro pero creo que aprendí a gozar del cine mudo desde niño, con las comedias de El Gordo y el Flaco y de Charlie Chaplin, para descubrir ya más grande el cine de D.W. Griffith, el expresionismo alemán y la vanguardia rusa. Le contesté a mi querida que no era tan masoquista y que Metrópolis, Amanecer y La pasión de Juana de Arco, obras mudas de finales de los años 20, formaban parte de las películas que me llevaría a una isla desierta (con el televisor, el reproductor de DVD y el generador de electricidad, claro). A mí me pasa al revés: salvo algunas excepciones, sigo sin poder acostumbrarme a la nitidez de la imagen de los Bluray, que para mi gusto le agrega un molesto hiperrealismo a los filmes. Con este formato de alta definición tengo el sentimiento que todas las películas se ven igual, sean dramas, comedias, ciencia-ficción o grabaciones de mis vacaciones a la playa. El grano cinematográfico que añoro se debe sin duda a mi educación fílmica, aunque no pierdo la esperanza de algún día aclimatarme a una imagen tan perfecta. Las nuevas tecnologías, como el cine en tres dimensiones con movimientos de asiento, efectos de viento, humo y agua, son las que mantienen las salas de cine llenas, ya que muchos tenemos la posibilidad de tener en nuestras casas una pantalla grande de óptima calidad. A lo largo de la corta historia del séptimo arte, algunos inventos revolucionaron nuestra manera de realizar y proyectar películas. La siguiente lista incluye algunas conocidas y otras no tanto, que tienen en común el hecho de que fueron las primeras en usar una técnica que transformó nuestra forma de hacer y ver cine.
1. El cinematógrafo: La salida de la fábrica Lumière en Lyon (1895) La primera película filmada remonta al año 1891 con el Kinetograph desarrollado por William Kennedy Laurie Dickson y Thomas Edison, pero su gran desventaja era que solamente una persona a la vez podía ver el filme a través de un aparato llamado quinetoscopio. Por lo tanto, La salida de la fábrica Lumière en Lyon es a veces considerada como la primera película de la historia, ya que fue rodada y luego proyectada ante un público, junta con 9 otros cortometrajes de duración inferior a un minuto; fue el 28 de diciembre de 1895 en un café parisino que se pudieron apreciar por primera vez las maravillas de un aparato llamado cinematógrafo, capaz tanto de rodar como de proyectar imágenes en movimiento.
Escenas de La salida de la fábrica Lumière en Lyon (1895) y Viaje a la luna (1902).
2. Los efectos especiales: Viaje a la luna (1902) Aunque los hermanos Lumière declararon que el cinematógrafo era una invención sin futuro (¿quién quiere ver en una pantalla lo que se puede ver en el mundo real?), algunos vieron en esta máquina un sinfín de posibilidades para contar historias de forma novedosa. Antes de volverse el primer director de la historia del cine, Georges Méliès era prestidigitador. El francés entendió rápidamente que esta invención podía hacer magia: así nacieron los primeros efectos especiales basados en la ilusión óptica. Si bien la imaginación humana no conoce límites, la tecnología tiene sus propias. Los cineastas visionarios deben a veces renunciar a sus sueños o ser pacientes: un recién ejemplo es el de James Cameron, quien tuvo que esperar 15 años hasta que finalmente fueron creadas las herramientas que necesitaba para realizar Avatar.
El cantante de jazz (1927) y Esta tierra es mi tierra (1976).
El grano cinematográfico que añoro se debe sin duda a mi educación fílmica, aunque no pierdo la esperanza de algún día aclimatarme a una imagen tan perfecta.
3. La animación: El apóstol (1917) La animación a través de dibujos es un proceso ancestral que parecía estar esperando la invención del cine para desarrollarse de forma espectacular. Muchas veces se considera a Blanca Nieves y los siete enanos (1937) como el primer largometraje de animación de la historia, sin embargo fue el realizador argentino Quirino Cristiani quien se adelantó a Walt Disney por 20 años. El apóstol es una sátira política dirigida al presidente de Argentina, con una duración de una hora y compuesta de 58 mil dibujos. Desgraciadamente quedan solamente fragmentos de esta obra pionera que abrió el camino a Disney y consortes. 4. El sonido sincronizado: El cantante de jazz (1927) La aparición del sonido sincronizado fue crucial para el desarrollo del séptimo arte y, en particular de Hollywood, donde los
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7
SÁBADO 16 DE ENERO DE 2016
motion pictures se volvieron rápidamente talking pictures. Warner Brothers, un estudio mediano en ese entonces, creció de forma exponencial gracias a las películas habladas que produjo entre 1927 y 1928. “Espérense un minuto, ¡no han escuchado nada todavía!”, decía Al Jolson en El cantante de jazz, la primera de aquellas obras que experimentaron con el sonido, aunque sin dejar una huella artística memorable. Las primeras obras magnas del cine hablado llegaron a principios de los años 30: Sin novedad en el frente, El ángel azul y M, el vampiro de Düsseldorf. Curiosamente, la llegada del cine marcó un cambio abrupto en el star-system hollywoodense, ya que muchas de las estrellas no lograron la transición al cine hablado, la divina Greta Garbo fue una de las raras excepciones.
5. La pantalla azul: El ladrón de Bagdad (1940) Parece increíble que una tecnología que pareciera tan reciente haya sido inventada hace más de 75 años. La pantalla verde o azul para incrustar una imagen sobre otra fue desarrollada en la década de los 30 por RKO Pictures, pero su primer uso para lograr un plano en movimiento (traveling matte) fue en la película británica El ladrón de Bagdad, en la cual podemos ver a un genio saliendo de una botella. Décadas antes del uso de las computadoras, Larry Butler fue quien inventó esta técnica llamada croma (chrome key) que le valió un Óscar a los mejores efectos visuales: hubiera podido ganar otro por su paciencia, ya que tuvo que tratar cada fotograma a mano. 6. El cine 3D: Bwana devil (1952) Desde la invención del cine se planteó la posibilidad de simular la visión tridimensional humana, un fenómeno óptico ya conocido. En los años 30, la MGM proyectó algunos cortos rodados en 3D y Louis Lumière presentó su famoso filme Llegada del tren en un cine 3D, que volvió a rodar con una cámara estereoscópica. Sin embargo el cine tridimensional se hizo comercial hasta la popularización del cine en color, introducido en los años 40 pero que se usó de forma más generalizada hasta principios de los cincuenta, principalmente en Hollywood. Bwana Devil, historia de un ingeniero ferrocarrilero decidido a matar a un león que devora a sus obreros, fue el primer largometraje de una serie de filmes en 3D que inundó las salas estadounidenses entre 1952 y 1954. Después de ser ignorada durante varias décadas, la 3D regresó a las salas de cine a principios de los años 2000, una moda que esta vez parece durar. 7. Miniaturización y aligeramiento del equipo: El bello Sergio (1958) Incluí esta película de Claude Chabrol porque se considera como la primera de la Nueva Ola francesa, movimiento que provocó una revolución narrativa en el cine. Ésta no hubiera sido posible si no fuera por la llegada al mercado de cámaras y equipos de sonido ligeros y portátiles, que permitieron a estos cineastas-autores rodar en la calle en vez de en estudios. Las películas podían grabarse rápidamente y de forma mucho menos costosa. Fue el principio de la democratización del cine, que sigue hoy en día con películas grabadas con teléfonos celulares. Pasa a la página 8
ESCAP ARA TE DE LIBROS ESCAPARA ARATE
Novedades Diez libros que marcaron el 2015 El fanatismo, la crisis, la realidad política o la memoria se han colado en los libros publicados en 2015, ya sea narrando el lado menos visible de la mencionada crisis, la violencia generada, las relaciones de poder o el sometimiento, como muestran diez títulos de imprescindibles de este año. 1. El reino (Anagrama), de Emmnanuel Carrère. A medio camino entre la ficción, la autobiografía, la historia y las aventuras, este libro de Carrère es una de las obras más ambiciosas de este 2015. Una monumental joya, con retazos de humor y un libro diferente sobre la fe y los orígenes del cristianismo, sobre Jesucristo, san Pablo y san Lucas. 2. Farándula (Anagrama), de Marta Sanz. Ganadora del premio Herralde de Novela 2015, Farándula esconde una mirada crítica y punzante sobre la sociedad a la que interroga e incómoda Marta Sanz (Madrid, 1967) a través del mundo del teatro, un gremio maltratado, como representación del mundo en general. 3. Sumisión (Anagrama), de Michel Houellebecq, es una novela rodeada de polémica, como casi todos los libros del autor francés y premio Goncourt. Sumisión, que fue acusado de islamófobo, es una historia de política ficción que transcurre en una Francia regida por un presidente islamista en 2022. 4. Dos años, ocho meses y veintiocho noches (Seix Barral), de Salman Rushdie, un libro muy esperado del autor de Los versos satánicos y un claro homenaje a Las mil y una noches. Una obra rica, “loca y divertida”, como dice el propio autor, plagada de historias y con el hilo común de mostrar la dicotomía y lucha entre fe y razón, entre el fanatismo religioso y la filosofía. 5. El comensal (Caballo de Troya), de Gabriela Ybarra, un sorprendente y aclamado debut de la autora española, que creció con la cotidianeidad de la amenaza terrorista y la costumbre de no hablar de ciertas cosas, como el asesinato de su abuelo a manos de ETA; un hábito que le llevó a “callar el dolor” hasta que, la muerte
de su madre por cáncer en 2011, liberó ese silencio, que vertió en este fascinante libro. 6. Diarios (1956-1985) (Lumen), del poeta Jaime Gil de Biedma, en edición de Andreu Jaume. Otra de las joyas que ha deparado este 2015 es la publicación de estos diarios completos del poeta catalán cuando se cumplen los 25 años de su muerte. Un testimonio inédito y unos diarios que el poeta confió a su muerte a su agente, Carmen Balcells. Reflexiones íntimas, morales y políticas que constituyen una autobiografía moral e intelectual. 7. Instrumental. Memorias de música, medicina y locura (Blackie Books), de James Rhodes. Uno de los libros más apasionantes y polémicos del año, ya que estuvo a punto de no ver la luz, hasta que el pasado septiembre un tribunal permitió su publicación. El pianista británico James Rhodes narra cómo Johann Sebastian Bach le salvó la vida tras haber vivido episodios de abusos sexuales a los 15 años, autolesiones, ingresos en un psiquiátrico e intentos de suicidio. 8. Las efímeras (Galaxia Gutenberg), de Pilar Adón, una novela diferente, pura literatura y de preciso lenguaje, en la que esta narradora, traductora y poeta habla del manejo de los sentimientos y las emociones, de las relaciones de dominación y dependencia en sociedades claustrofóbicas, y donde se deja ver la sombra de Faulkner y los trascendentalistas estadounidenses. 9. Cicatriz (Anagrama), de Sara Mesa. La tercera obra de Sara Mesa y una novela psicológica, también diferente y sorprendente, sobre la obsesión, la incomunicación y la inadaptación social de los jóvenes que se encuentran desubicados con esta realidad y buscan la manera de vivir otras vidas posibles. 10. Distintas formas de mirar el agua (Alfaguara), de Julio Llamazares, una bellísima novela coral sobre el destierro forzoso, la ruina de la patria, la memoria y el dolor, un libro sobre el dolor y el desarraigo de cuantos tuvieron que abandonar sus pueblos por la construcción de una presa, tanto en la España franquista como en plena democracia.
8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 16 DE ENERO DE 2016
Viene de la página 9
8. Steadicam: Esta tierra es mi tierra (1976) Inventado en 1971 por el camarógrafo Garrett Brown y presentado a la industria en 1975, este estabilizador de cámara se utilizó por vez primera en un biopic sobre el cantante de folk Woody Guthrie llamado Esta tierra es mi tierra, y en el mismo año de 1976, también en Rocky y Marathon Man. Este aparato llegó a sustituir en muchos casos el costoso y estorboso dolly, como lo podemos apreciar en los espeluznantes planos del pasillo del hotel en El resplandor de Stanley Kubrick. 9. El Dolby 5.1 y el THX: Apocalipsis ahora (1979) y El regreso del jedi (1983) El diseñador de sonido Walter Murch trabajó principalmente con George Lucas, desde su opera prima THX 1138, y Francis Ford Coppola. Para Apocalipsis ahora, Murch tuvo cuatro meses para recrear el ambiente de la jungla y de la guerra casi sin material original. Usando el sistema Dolby Stereo de seis pistas, el también editor creó el primer sonido envolvente (surround), con tres pistas en la pantalla y dos atrás de los espectadores. Para poder disfrutar de tal sistema de sonido, había que concebir salas de cine adecuadas, fue cuando se concibió el estándar THX, que George Lucas estrenó en 1983 con El regreso del jedi.
10. La animación por computadora: Toy story (1995) Walt Disney y Pixar se asociaron para producir la primera película de animación completamente realizada por computadora. Toy story abrió el paso a una nueva era en las películas animadas, reduciendo el número de colaboradores y por lo tanto el presupuesto. Por ejemplo, El rey León, hecha en 1994 de forma tradicional, es decir con dibujos, costó 45 millones de dólares y necesitó 800 personas, contra 30 millones y 110 animadores para Toy story. 11. La cámara digital: La celebración y Los idiotas (1998) La última revolución tecnológica tiene que ver con la desaparición de la película y la llegada de la era digital. Este cambio empezó con las dos películas del manifiesto Dogma 95, La celebración de Thomas Vinterberg y Los idiotas de Lars von Trier, grabados enteramente con una cámara digital. Aunque la mayoría de las películas se siguen rodando en 35mm, bien podrían las cámaras digitales hacer desparecer la película en un futuro no tan lejano.
Quintana Roo A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS
S
elva, mar y tradición maya. La comida de Quintana Roo me cautiva por este tipo de combinación. Es íntima, profunda y mundana, al mismo tiempo, y en diferentes momentos. En su parte tradicional se distingue por combinar los tesoros de la selva con las corrientes culturales del Caribe. Su parte contemporánea, se alimenta del universo gastronómico de la fusión. Su sazón mestizo, es síntesis de la tradición maya aderezada con las influencias principales de España, Belice e Inglaterra. Estamos hablando de una porción de México, alguna vez añorada por los piratas y, hoy en día, por el turismo internacional. El carácter contemporáneo lo tiene bien ganado por su sofisticada infraestructura, por el arribo de miles de viajeros de gusto refinado y por la consecuente presencia de cocineros y chefs certificados en sus hoteles y restaurantes de lujo. Adentrarse en la gastronomía de Quintana Roo es tan rico como explorar el propio mundo maya. Su característica esencial es la condimentación con base en leguminosas, chiles, semillas y hasta capullos de flores. Todo como parte del íntimo y misterioso ámbito de la selva. Por supuesto que el condimento clásico es el axiote. Se trata de un adobo elaborado con semillas de una planta llamada annatto que se mojan con jugo de naranja. El sabor es acentuado, añejo, terroso y de esencia cítrica para una pasta con textura suave y regular. En el vecino estado de Yucatán el axiote se usa mucho con carne de puerco o de pollo, pero en Quintana Roo -¡adivinaste!, se aprovecha mejor para adobar sabrosísimos pescados. Los ingredientes básicos de esta deliciosa usanza culinaria son los frijoles negros, el arroz, las semillas y especias con las que se preparan los condimentos como el axiote, el relleno negro y el pipián. Por supuesto, no puede faltar el candor dulzón, exuberante y lascivo del chile habanero. Otra característica particular de la gastronomía en Quintana Roo es la influencia caribeña; sobre todo de Belice. De ahí, platillos como “Rice and beans”
(frijoles con arroz), así como el uso de ingredientes dulces como las frutas, u otros muy picosos como el curry (de origen asiático). La gastronomía de Quintana Roo es la síntesis mejor elaborada entre los mundos marino, caribeño y el maya de la selva. Es un mar de sabores que explotan en tu boca con platillos como: el Tikinxic, el Coctel de Cangrejo, el Platillo de Cherma, el Camarón Gigante, Los Calamares Rellenos, el Pan de Cazón, y los Camarones al Curry.
LA NOTA, LA RECETA, EL SECRETO Tamales de cazón (según la receta y el estilo de la cocinera mexicana Josefina Velázquez de León). Ingredientes: un kilogramo de masa para tamales, 300 gramos de manteca, dos cucharaditas de achiote, un kilogramo de cazón (tiburón chico), Cinco chiles bobos (es una cruza de chiles largos: dulce y xcat ik, cultivados en la Península de Yucatán), medio kilo de jitomate, diez hojas de epazote, 50 gamos de manteca extra para el relleno, una cebolla, cuatro hojas de plátano. Manera de hacerse: la masa se muele con la sal y el achiote necesario a darle un bonito color, se le agrega la manteca y se bate muy bien. A las hojas se le quita la vena mayor, se asan ligeramente, se limpian con una servilleta y se cortan en cuadros, se le unta la masa, se les pone un poco de relleno, se doblan en cuatro dobleces y se amarran con una tirita de la misma hoja de plátano, se colocan en la olla y se cuecen a vapor durante una hora. Manera de hacer el relleno: el tiburón o cazón se lava, se corta en pedazos, se ponen a cocer en agua con sal y una ramita de epazote, ya cocido y frio se le quita la piel y los huesos con cuidado que no se despedace. En la manteca se fríen los chiles ligeramente tostados, remojados y molidos con el achiote, se agrega el jitomate asado, molido con la cebolla y colado, y el epazote picado, se sazona de sal y pimienta, cuando se espesa se le agrega el tiburón ya cocido, se deja dar un hervor, se retira y se pone en los tamales.