Letras 2

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 16 DE JULIO DE 2016 |

Crónica

Un panteón para una novela POR JORGE BUSTAMANTE | PAG. 2

HTTP://CONCOURSDELARESISTANCE.OVER-BLOG.COM/

Cántico a Elsa CREACIÓN POR LOUIS ARAGON | PAG. 3

Más poderosa que un arma de fuego POR MANUEL MICHELONE | PAG. 4

Yves Bonnefoy, el gran poeta francés POR ARMANDO PONCE | PAG. 5

Nerea Liebre y su circo de fantasía y valores POR GREGORIO MARTÍNEZ MOCTEZUMA | PAG. 6

Riqueza A LA SAZÓN POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS | PAG. 8

Boston, ciudad «apantalladora» CINE POR SYLVAIN PROVILLARD | PAG. 7


2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 16 DE JULIO DE 2016

Un panteón para una novela Breve crónica de las andanzas por la campiña francesa POR JORGE BUSTAMANTE

M

is amigos Aurelio y Benedicte residen en París hace cerca de cuatro décadas. Por circunstancias de la vida habíamos perdido contacto desde hace más de trein ta años, lazo que recuperamos por una compleja trama urdida en internet. Por fin nos volvimos a ver en 2012 y nos hospedaron (con mi hija y mi mujer) en su hospitalaria casa en el poblado de Saintry-surSeine, al sureste de París. Durante los primeros días, por fortuna, no visitamos los trillados lugares turísticos parisinos: ni la torre Eiffel, ni los Campos Elíseos, ni el Louvre, ni Notre Dame, ni el Barrio Latino. Nos dedicamos más bien a mirar y explorar la campiña y los pueblos en la periferia meridional de la ciudad de las luces. Fue una experiencia singular, llena de paisajes y lugares que se nos antojaban inagotables y nuevos. Yo hice de copiloto de Aurelio (a quien sus amigos le decimos Chiqui, porque mide más de dos metros), quien junto con Benedicte nos explicaban con lujo de detalle cada rincón que nos llamaba la atención y por donde, sin duda, ellos habían transitado centenares de veces. De esas andanzas quedaron especialmente anclados en mi memoria dos espacios para mí irrepetibles. Un día de viento arribamos al paraje conocido como Molino de Villeneuve, en Saint-Amoult-en-Yvelines, un “pedazo de tierra francesa” que el poeta Louis Aragon regaló a su musa, la escritora rusa Elsa Triolet, hermana menor de Lilia Brik, amante de Maiakovski y mujer del indescifrable Osip Brik, íntimo amigo del poeta de la revolución rusa. Aragon había conocido a la Triolet desde 1928 y desde entonces la amó sin reservas y ya no pudo ni quiso separarse de ella. Publicó tres libros a lo largo de veinte años que muestran su adicción por la musa: Los ojos de Elsa (1942) (…tus ojos son tan profundos que en ellos pierdo la memoria…), Elsa (1959) y Loco por Elsa (1963). Alguna vez escribió: “un hombre no tiene nada mejor, más puro y más digno de ser expuesto, que su amor…”. A la casa de campo del Molino se entra por una cocina de azulejos, se continúa por un salón biblioteca donde hay una sorprendente rueda de un molino de agua que todavía gira y murmura, y un piano solitario que la escritora tocaba en tardes sin término. Dicen que el murmullo de ese pequeño molino acompañaba siempre las reuniones y tertulias que la pareja de escritores sostenía con los frecuentes amigos y colegas que los visitaban. Luego se pasa por el estudio de Aragon, repleto de objetos y libros y por un corredor se llega al baño y las habitaciones, donde la Triolet guardaba sus libros más queridos. Ahí, en un rincón, avisté una verdadera joya: una antología de la poesía rusa que la escritora compiló y tradujo al francés y que comprendía poetas desde Baratinski y Tiútchev, hasta Bella Ajmadúlina y Andréi Vossnesenski. La hojeé de inmediato y en

WWW.WIKIWAND.COM

Aspecto general del cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois.

un descuido del simpático guía que contaba al grupo amenas anécdotas sobre los escritores que habitaron la casa, estuve tentado, por un impulso feroz e incomprensible, a echarle mano a ese libro, pero me quedé tieso y no me atreví, ante la mirada dulcemente juguetona de mi hija Natalia. A los pocos minutos salimos al huerto que Elsa ideó, regó y cultivó al fren-

El poeta Louis Aragon y la escritora rusa Elsa Triolet, en su casa de la campiña rusa.

te de la casa. El mismo huerto en que fue enterrada un día de junio de 1970, y en el que el violonchelista Mstislav Rostropovich, inspirado y conmovido, interpretó ese día una serenata de Bach en homenaje a la escritora. Doce años después, en 1982, el propio Aragon fue inhumado en ese mismo jardín y reposa desde entonces al lado de su musa.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO 16 DE JULIO DE 2016

CREACIÓN

Cántico a Elsa (Obertura) Louis Aragon Te toco y veo tu cuerpo y tú respiras, HTTP://CONCOURSDELARESISTANCE.OVER-BLOG.COM

Un grupo de estudiantes franceses ante la tumba de Louis Aragon y de Elsa Triolet, en Saint-Amoult-en-Yvelines.

ya no es el tiempo de vivir separados. Eres tú; vas y vienes y yo sigo tu imperio para lo mejor y para lo peor. Y jamás fuiste tan lejana a mi gusto. Juntos encontramos en el país de las maravillas el serio placer color de absoluto. Pero cuando vuelvo a vosotros al despertarme si suspiro a tu oído como palabras de adiós tú no las oyes. Ella duerme. Profundamente la escucho callar. Ésta es ella presente en mis brazos, y, sin embargo, más ausente de estar en ellos y más solitaria

WWW.IPREFERPARIS.NET

Tumba del bailarín Rudolf Noureev en Sainte-Geneviève-des-Bois.

de estar cerca de su misterio, como un jugador que lee en los dados el punto que le hace perder.

Otro día rumbo al palacio de Fontainebleau, donde habitó y despachó algunos años Napoleón, divisamos un cementerio en los bordes del poblado Sainte-Geneviève-des-Bois. Chiqui me comentó que se trataba de un cementerio ruso que ellos nunca habían visitado. Al instante le pedí que se detuviera y saltamos todos del auto para acercarnos a la entrada del panteón, donde había un plano que mostraba la distribución de las tumbas. Tamaña sorpresa nos llevamos cuando descubrimos ahí los nombres de muchas personalidades rusas conocidas del siglo XX: políticos, emigrantes blancos, combatientes rusos de la resistencia francesa, músicos, escritores, cantantes, poetas, cineastas, científicos, bailarines, alguno que otro revolucionario y hasta un asesino famoso. Al pasar el umbral la primera tumba que encontramos fue la del primer bailarín Rudolf Noureev, cubierta por un colorido kilim pétreo decorado con motivos geométricos y una zapatillas rosas que, en el borde del sepulcro, parecían esperar al danzante que nunca volverá. Unos metros más adelante yacían los escritores Víctor Nekrásov (autor de la novela Las trincheras de Stalingrado) y el legendario y fecundo Alexéi Remizov, autor de más de cien libros, algunos de los cuales, como Lamento por la ruina de la tierra rusa y Cuento acerca de Iván Seminovich de Stratilatov, ejercieron decisiva influencia en autores como Bieli, Zamiatin y Pilniak. Entonces me pareció que esa incursión era como una festiva celebración, donde los difuntos tenían aún la capacidad de conmover mi sensibilidad y mis recuerdos. A unos pasos encontramos a la narradora satírica Nadezhda Teffi, compañera de batallas de Arkadi Averchenko en las páginas de la revista “El Satiricón” en la segunda década del siglo pasado. Unos metros más allá reposan la poetisa del siglo de plata Zinaida Gippius, amiga de Blok y Aj-

El día que parecerá arrancarla a la ausencia me la descubre más conmovedora y más bella que él. De la sombra guarda ella el perfume y la esencia. Es como un sueño de los sentidos. El día que la devuelve es todavía una noche. Zarzales cotidianos en que nos desgarramos. La vida habrá pasado como un viento enfadoso. Jamás saciado de esos ojos que me dan hambre. Mi cielo, mi desesperación de mujer, trece años habré espiado tu silencio cantando. Como las madréporas inscriben el mar, embriagando mi corazón trece años, trece inviernos, trece veranos; habré temblado trece años sobre un suelo de quimeras, trece años de un miedo dulce amargo, y conjurado peligros aumentados trece años. ¡Oh niña mía!, el tiempo no está a nuestra medida que mil y una noche son poco para los amantes. Trece años son como un día y es fuego de pajas. El que quema a nuestros pies malla por malla el mágico tapiz de nuestra soledad. (Versión de María Dolores Sartorio)


4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

mátova, y su esposo, el reconocido crítico Dimitri Merezhkovski, a quien Evtushenko caracterizó como “disidente de nuevo tipo, que cayó en desgracia ante quienes se consideraban guardianes de la moral y el orden”. A Chiqui y a mí nos sorprendió encontrar allí al poeta trovador y cantante Alexander Galich, tan conocido en nuestra época de estudiantes en Rusia y maestro de otro trovador disidente y contestatario, Vladímir Vysotsky. Parados ahí, a su lado, tarareamos juntos su canción: “Cuando yo regrese, cantarán en febrero los ruiseñores…”. Pero más nos emocionó pasar a un costado de la lápida de Iván Bunin, Nobel de Literatura de 1933, quien murió fuera de casa como el personaje que describió en El señor de San Francisco. Sin embargo, el momento más sobrecogedor y fascinante fue cuando descubrimos la tumba de Andréi Tarkovski. Nos sentamos de inmediato a su alrededor, con fervor repentino. El silencio apenas era interrumpido por el suave ulular del viento y las hojas que caían con imperceptible vacilación… Con Chiqui recordamos las dos películas de Tarkovski que vimos en Moscú a comienzos de 1973: Andréi Ruvliov y Solaris. Recreamos cada momento de esos recuerdos para Benedicte, mi mujer y mi hija, y nos quedamos sentados, ahí, entre monosílabos, pausas y silencios. Balbuceamos algunas frases sobre otras películas de Tarkovski y recordamos que en El espejo el cineasta recurrió a la frondosa vena poética de su padre Arseni, ese poeta barroco extraviado en un tiempo extraño que podía escribir versos así: “No necesito fechas: fui, soy y seré./ La vida es el mayor de los milagros./ Solo, como un huérfano, en él yo vivo./ Solo, entre espejos, cercado por reflejos”. Todavía nos quedaba encontrarnos, antes de salir, con el príncipe Félix Yussúpov, asesino del monje loco Gregori Rasputín, en 1916; con el extraño escritor de la emigración blanca Gaito Gazdánov, autor de la desconcertante novela Una noche con Claire aparecida el 2011 en español en la editorial Nevsky Prospekt; y una princesa rusa: Vera Obolienski, que luchó en la resistencia francesa y que apresada por los nazis, fue luego guillotinada en Berlín. Salí de ese cementerio ruso con la convicción de saber quiénes habían sido esos seres, al menos algunos que habían despertado mi admiración en algún momento de la vida y que de alguna manera seguían vivos en mi imaginación. En fin, algo me decía en mis furtivos pensamientos que ese cementerio ruso, enclavado en la campiña francesa, bien vale una novela.

TARKOVSKYMEMORIAL.BLOGSPOT.COM

Tumba de Andréi Tarkovski en Sainte-Genevièvedes-Bois.

SÁBADO 16 DE JULIO DE 2016

Más poderosa que un arma de fuego CIENCIA Y TECNOLOGÍA :: POR MANUEL MICHELONE

L

a tecnología ha traído muchas ventajas. Y ahora que tenemos artefactos tan sofisticados en nuestros bolsillos pueden ser usados más allá que para simples llamadas. Cuando la telefonía móvil incorporó la conexión a Internet, estos dispositivos evolucionaron a un artefacto siempre conectado, y es por esto mismo que la información ahora se distribuye de inmediato de dispositivo a dispositivo. Y cuando el teléfono se volvió computadora, entonces las empresas de este rubro le metieron aún más cosas. Casi todos traen alguna cámara de fotos y video, lo que finalmente ha desplazado al nicho de las cámaras digitales, las cuales ya están desapareciendo de las tiendas (me refiero a las que usan los que les gusta tomar fotos, no a las cámaras para profesionales). Así, teniendo más memoria, procesadores más rápidos y lentes que permiten grabar en HD, tenemos ya un ejército que puede salir a la calle a grabar todo lo que esté pasando. Con el tiempo, el video digital se ha convertido en uno de los contenidos más utilizados por los usuarios y no es para extrañarse. Es tan fácil tomar fotos ahora, grabar videos y además, hacer uso de las redes sociales para presentarlos, que prácticamente cualquiera puede realizar estas acciones y además, todas desde el propio teléfono. Y es entonces cuando surgió el teléfono como un arma contra las injusticias, contra la corrupción, contra los abusos de autoridad, comunes en este México en donde la “mordida” es cosa de todos los días y en donde la ciudadanía está ya verdaderamente harta de tantos abusos. Por ello, vemos por ejemplo a Arne Aus den Ruthen, el city manager de la delegación Miguel Hidalgo, que salía con teléfono en mano y vía Periscope, una manera de hacer “streaming” en vivo desde donde se encuentre, puede

dar cuenta de los abusos que se ven cotidianamente en las calles de la ciudad. Los candidatos más comunes a las denuncias de Arne están en los políticos mexicanos, que tienen camionetas llenas de “guaruras”, perdón, de elementos de seguridad privada, los cuales se estacionan donde se les da la gana. O bien, vecinos que se sienten con derecho de poner conos, tubos con cadenas, para evitar que la gente se estacione al lado de sus respectivas casas. Y todo esto se graba, y la gente involucrada, particularmente los oficiales de la policía, se sienten agredidos. Muchos impiden incluso con violencia que les estén grabando, aunque es claro que es legal hacerlo. Y con el tiempo, como es imposible evitarlo, los propios policías entonces en ocasiones sacan sus celulares para grabar a quien los graba. Es algo que ya mueve a risa. Hay que entender sin embargo que el estar grabando un acto que ocurre en la calle, aunque se tenga en principio la razón, puede ser peligroso. El propio Arne ya fue amedrentado por un tipo que se siente con muchas influencias, que mandó golpear al “city manager” al día siguiente porque sus automóviles (los de sus escoltas), fueron remitidos al corralón por estar en lugares en donde no pueden estacionarse. La realidad es que toda la vida, el exhibir públicamente a alguien, lo pone en la picota de la opinión pública. Ahora, con acceso a las redes sociales, que sin más, exhiben a cualquier cometiendo algún acto ilegal, los hace inmediatamente acreedores a los títulos de “lady Basura”, o “Lord Ferrari”, etcétera. Y entonces la cámara de video que ya todos tenemos en nuestros bolsillos se puede convertir en algo más poderoso que un arma de fuego. Yo creo que nadie pudo imaginar que se llegase a esto.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO 16 DE JULIO DE 2016

Yves Bonnefoy, el gran poeta francés RESEÑA :: P OR ARMANDO PONCE

Y

ves Bonnefoy, nacido en Tours en 1923, y considerado como el mejor poeta francés de la segunda mitad del siglo XX, falleció el viernes 1 de julio en París, a los 93 años. Además de haber sido un crítico de arte con ensayos memorables dedicados a la obra de Balthus, Goya, Giacometti, Miró, Mondrian, Picasso, y realizar prolíficas traducciones sobre poemas de Keats, Petrarca, Yeats y piezas teatrales de Shakespeare, perteneció al movimiento surrealista –con el que habría de romper– y de ahí su relación con Octavio Paz cuando radicó en París (el Nobel, al que fue permanente candidato, se le entregó el poeta mexicano en 1990). Vino a México en noviembre de 2013 a recibir el premio de Lenguas Romances en Lengua y Literatura que le otorgó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), pues en nuestro país gozaba de enorme prestigio: ya en 1957 la Revista Mexicana de Literatura que comandaban Emmanuel Carballo y Carlos Fuentes, publicó unos poemas suyos vertidos al castellano por el también poeta Tomás Segovia. Los poemas iban precedidos de un texto de Geneviéve Bonnefoy, “La joven poesía francesa”, donde incluyó a diez poetas: Aimé Cesaire, “el último gran surrealista”, y su paisano de Martinica Edouard Glissant; el argelino Kayeb Yacine; y los galos Pierre Oster, Jacques Charpier, André du Bouchet, Jacques Dupin, René Char, Paul Valet y Bonnefoy. De éste escribió: “La poesía, grave y retenida de Yves Bonnefoy, esencialmente nocturna e impresa en una meditación interior, se opone al lirismo solar.” Los siguientes son los poemas que tradujo

Segovia (Valencia, 1927-DF, 2011) en el citado número de enero-febrero-marzo-abril (aparecido el 9 de enero de 1957). (Tomás Segovia, quien perteneció al círculo literario cercano a Octavio Paz en las revistas que éste fundó en México, Plural y

Vuelta, también fue ganador de la presea de la FIL en 2005, justo en la edición en que dejó de llamarse Premio Juan Rulfo. Y es que la familia del narrador jalisciense retiró el nombre luego de que Segovia hiciera una crítica a Rulfo.)

El poeta francés Yves Bonnefoy

Capilla Brancacci

vengo pero es eternamente por tus negros caminos. destruyo tu deseo, tu forma, tu memoria

¡Veladora nocturna en enero en las losas,

y tu enemigo soy que no tendrá piedad.

cómo habíamos dicho que no ha de morir todo! Oía más allá en una sombra igual

Guerra te nombraré, y tomaré

de cada noche un paso que desciende hacia el mar.

en ti las libertades de la guerra, y tendré

Lo que tengo apresado quizá es sólo una sombra,

en mi alma ese país que alumbra la tormenta.

en mis manos tu oscuro y atravesado rostro pero has de distinguir en ella un rostro eterno. Así habíamos tomado hacia frescos oscuros,

Amenazas del testigo

vana ruta, las calles impuras del invierno. ¿Qué querías alzar sobre esa mesa

Un verdadero nombre

si no era el doble juego de nuestra muerte? Por miedo destruí en el mundo la mesa

Desierto nombraré al castillo que fuiste,

parda y desnuda, en la que se declara el viento muerto.

noche a esta voz, ausencia al rostro tuyo, y cuando hayas caído sobre la tierra estéril

Luego envejecí. Fuera la verdad de palabra

nombraré nada al rayo que te ha llevado.

y la verdad de viento cesaron su combate. ¿Se ha retirado el fuego aquel que era mi iglesia?

Morir es un país que te gustaba.

Ya no tengo ni aún miedo, no estoy dormido.


6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 16 DE JULIO DE 2016

Un circo de fantasía y valores ENTREVISTA :: Sobre Cirkótico y el enigma de la hechicera, de Nerea Liebre. POR GREGORIO MARTÍNEZ MOCTEZUMA tallereando@yahoo.com.mx

E

n un mundo como el nuestro, con dinosaurios, niños curiosos y otros personajes semejantes a los humanos que se mueven en una especie de dimensión paralela y una historia que atrapa desde las primeras líneas, Cirkótico y el enigma de la hechicera (Ediciones El Naranjo, México, 2013), de la escritora argentina Nerea Liebre, viene a insertarse en la literatura escrita en español especialmente para niños y adolescentes lectores, sin desdeñar a los adultos, que encontrarán en ella una invitación a usar su imaginación y a penetrar en un ámbito donde la fantasía y la bondad no han sido erradicadas. Las ilustraciones son del mexicano Israel Barrón. Entrevistada durante hace tres años en la 33 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, en la ciudad de México, Nerea nos comparte algunos pormenores de la creación de su novela, la primera entrega de una saga que, anticipa, será una trilogía. —Nerea, ¿cómo nació la historia de Cirkótico y el enigma de la hechicera? —Vivo en Gualeguaychú, una ciudad chiquitita en Argentina que cuando era niña tenía alrededor de 40 mil habitantes, ahora ya tiene 100 mil, siempre pasan circos itinerantes y a mí me gustaba mucho ir a verlos, entonces cada vez que iba, pensaba: “¿Qué pasa con la gente del circo cuando termina la función?”. Creía que el payaso seguía siendo payaso después que se cerraba el telón, que el acróbata lo era las 24 horas del día, que el malabarista usaba su habilidad para realizar alguna otra tarea… Siempre pensaba esto y me negaba a pensar lo contrario, iba al otro día de gusto y los buscaba, miraba a ver si los veía afuera, nunca los veía. El circo es uno de esos últimos ámbitos de ilusión, mágicos, donde uno se niega a creer que la ilusión que se vive allá adentro es mentira; es decir, sabemos que el mago no corta a su asistente por la mitad ni la separa en medio, sin embargo, vamos y elegimos creerlo. Ahora que sigo llevando a mis chicos al circo, me doy cuenta de que es una ilusión latente. Entonces esa idea estuvo presente toda mi vida y dije: “Algún día he de escribir algo de ese mundo, en ese trasfondo, ver qué pasa tras bambalinas”. Otra idea que siempre me andaba dando vueltas era la historia de la cadena de favores, o sea, cuando alguien te hace un favor inesperadamente, piensas: “Hoy me dio una mano sin que yo lo pidiese…”, esas prácticas altruistas cuando uno hace algo en beneficio del otro, incluso a costa del bien propio sin esperar ningún tipo de retribución a cambio. Entonces esas dos ideas como que se unieron y en este mundo circense tras bambalinas lo que sucede justamente es eso, ayudar a una persona y la función es el mecanismo, la pantalla, y cuando se cierra el talón lo que hacen es reunirse para elegir a una persona y buscar ayudarla. —¿En qué se basan para elegirla? —De entrada, hay muchos componentes fantásticos en el libro; escogen por el olor de los problemas de cada uno de los espectadores y lo ayudan a través de ciertas herramientas mágicas que ellos poseen, pues no viven en nuestra tierra, sino en una dimensión paralela en la que pueden realizar un deseo en toda su vida, uno solo, el que elige realizarlo en favor de otro y no en su propio interés es escogido gardón, una categoría dentro del circo que sólo

GREGORIO MARTÍNEZ MOCTEZUMA

La escritora argentina Nerea Liebre.

ellos conocen, nadie más. De ahí, de esas dos cualidades parte la historia. —En la novela se hace alusión a El Principito, ¿qué lecturas te influyeron para crear tu “mundo”? —Mi libro de cabecera cuando yo era chica, que me cambió la forma de pensar, fue El Principito, de Saint-Exupéry, y Peter Pan, ese libro me encantó porque a mí me pasaba eso, yo contaba cosas y a veces la gente no lo podía llegar a imaginar, me gustaba contar cuen-

Portada de Cirkótico y el enigma de la hechicera.

tos, de hecho, hasta hoy sigo contándoles cuentos a mis hijos y es difícil, por eso me alegró tanto que el ilustrador haya conseguido interpretar de tal modo lo que yo había pensado porque, más allá de la historia, me lo imaginé mucho en imágenes, si no lo imagino en imágenes no lo puedo escribir y, bueno, ésa fue una fuerte influencia. También Aidan Chambers, Michael Ende; en Argentina, una escritora que falleció hace pocos años y se llamaba Elsa Bornemann, escribió cuentos para chicos e incluso sus cuentos infantiles habían sido prohibidos en la dictadura y nuestros padres nos los conseguían. Además, estudié e hice talleres durante un par de años con Graciela Repún, que ha escrito más de 300 libros, y con Liliana Bodoc, que escribió La saga de los confines, la cual ha sido traducida a muchos idiomas; hice curso con ellas dos, ellas me han formado, han sido mis maestras. —En tu novela también hablas de valores éticos… —Mira, a mí me gustaría que Cirkótico… no es que deje moraleja, no me interesa dejar ninguna moraleja, pero sí que haya una reflexión en quien lo lee, que quede ese mensaje de si yo hago algo por alguien cambio a ese alguien, pero también cambia algo en mí. Si yo consigo que el lector, cuando cierre la página, nota que algo cambió con la lectura, para mí el objetivo ya está completo, creo que ése es mi objetivo con el libro. Cirkótico y el enigma de la hechicera, de acuerdo con su autora, constará de tres entregas; la primera acontece en Argentina y Andorra; por último, adelantó que ya tiene escrita la segunda y planeada la tercera, y que una de las dos sucederá en México.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO 16 DE JULIO DE 2016

Boston, ciudad «apantalladora» ENSAYO :: La ciudad de Boston no es históricamente sinónimo de cine, sin embargo series y películas reflejan cada día más las diferentes facetas de la capital de Nueva Inglaterra: entre ellas, sus prestigiosas universidades y bufetes de abogados, sus barrios bravos y su crimen organizado. POR SYLVAIN PROVILLARD sprovillard@hotmail.com

M

ue más el azar que un verdadero interés lo que me llevó a conocer Boston y sus alrededores. Una amiga mexicana nos invitó, a mi prometida y a mí, a conocer su residencia de verano en la costa de Maine –prefiere pasar el invierno, por obvias razones climáticas, en Baja California–. El aeropuerto internacional más cercano es el de Boston, Massachusetts, así que decidimos quedarnos unos días a turistear en La Cuna de la Libertad. Cuando uno llega a una ciudad desconocida lo hace generalmente con ideas más o menos estereotipadas, vinculadas a los libros que ha leído, las películas que ha visto, y las noticias y reportajes que ha escuchado. Mi preconcepción de Boston era la siguiente: una ciudad llena de irlandeses, por el equipo de basquetbol llamado los Celtics, por las películas Los infiltrados y Atracción peligrosa (The town) sobre las pandillas irlandesas del Sur de Boston y también por la familia Kennedy; tenía además la visión de una urbe colmada de genios con Síndrome de Asperger buscando resolver la ecuación universal en cada esquina, fantasía mía debido a la presencia de las universidades Harvard y el Massachussets Institute of Technology (ahí recordé Red social, Mente indomable y 21 Blackjack), las cuales no están literalmente ubicadas en Boston, sino en un municipio llamado Cambridge (nombre parece ser destino), o sea al otro lado del río Charles. Al cruzar el puente y acercarnos a estos templos del conocimiento y de la sabiduría, se me ocurrió un chiste cuyo valor intrínseco les dejaré juzgar por sí mismos: “Güera, ¿te das cuenta que una de cada diez personas que vamos a cruzar en la calle tiene un Premio Nobel?”. Mi hipérbole apenas le sacó una sonrisa a mi novia, la cual me quiere mucho y por lo tanto me tiene piedad y paciencia.

Boston de postales Evidentemente nuestros primeros paseos no fueron por los barrios populares sino por el centro histórico y las atracciones indicadas en el mapa turístico. Como nuestro hostal quedaba cerca de un parque, salimos a correr en la mañana como lo hacen gran parte de los autóctonos. No sé si es por la presencia de uno de los maratones más prestigiosos del mundo, pero parece que correr es una obligación para cualquier bostoniano que se respete. La denominada The walking city, por su tamaño y sus distancias caminables, bien podría apodarse The running city. Justamente se está rodando una película sobre los atentados que ocurrieron durante la edición 2013 de la carrera, un proyecto liderado por el más bostoniano de los actores, Mark Wahlberg. Nunca había escuchado hablar del Jardín Público de Boston ni del Boston Common, dos parques yuxtapuestos que forman una especie de pequeño Central Park al estilo Boston. Sin embargo, al dar mi primera vuelta alrededor del laguito artificial, tuve un ligero déjà vu sin poder recordar con precisión donde había visto este paisaje. Fue solamente después, al investigar las películas rodadas en Boston que vi la famosa banca de Mente indomable, película escrita y protagonizada por

Las diversas facetas de Boston en el cine norteamericano.

dos amigos bostonianos desconocidos en ese entonces, Ben Affleck y Matt Damon. En esta banca ocurre el monólogo de culto que el psicólogo Sean Maguire (Robin Williams) da a Will Hunting (Matt Damon), un joven genio que sabe muchas cosas pero que desconoce su propia persona: “Eres un genio, Will, eso nadie lo niega. Nadie puede comprender lo que pasa en tu interior. En cambio piensas que sabes todo sobre mí porque viste un cuadro y rajaste mi puta vida de arriba abajo. Eres huérfano, ¿verdad? ¿Crees que sé cómo ha sido tu vida, quién eres por haber leído Oliver Twist? ¿Un libro basta para definirte? Personalmente eso me importa una mierda porque no puedo aprender nada de ti de un maldito libro. Pero si quieres hablar de ti, de quien eres, estaré fascinado. A eso me apunto pero no quieres hacerlo, te aterroriza decir lo que sientes. Tu jugada, jefe.”

La Atenas de América Durante nuestro segundo día fuimos a visitar los enormes campus del MIT, donde Tony Stark (alias Iron man) fue admitido a los 15 años y donde Will Hunting logra obtener una beca para estudiar. En la vida real, Matt Damon, el actor que lo encarna, estudió en Harvard, alma mater de los directores Terrence Malick y Darren Aronofsky, de los actores Tommy Lee Jones y Natalie Portman, además de ocho presidentes del país, desde John Adams hasta Barack Obama, pasando por Theodore Roosevelt y George W. Bush. Ahí también estudiaron dos genios de la tecnología de la información Bill Gates y Mark Zuckerberg. Ninguno de los dos terminó su carrera ya que se volvieron millonarios antes de graduarse, como lo podemos ver en la película de David Fincher Red social, dedicada al creador de Facebook. Boston debe su apodo de La Atenas de América por sus universidades prestigiosas y quizá también por ser una de las ciudades más

europeas del continente. El novelista Henry James exploró la conexión íntima que existió entre europeos y americanos en el siglo XIX: el autor de Retrato de una dama escribió Los europeos y Los bostonianos, dos novelas ubicadas en la capital de Nueva Inglaterra. Además de sus científicos y políticos, Boston parece ser la ciudad de los abogados por excelencia. Traté de recordar series de televisión que se desarrollan en Boston, y pensé primero en Cheers, sitcom de culto de los años 80. La segunda que recordé fue Ally McBeal, delirante serie que se desarrolla en un bufete de abogados. Existen otras series que tienen el mundo legal bostoniano como tela de fondo: The practice y Boston legal. En la pantalla grande nos acordamos de Legalmente rubia, comedia en la cual Reese Witherspoon interpreta a una joven californiana que llega a Boston para inscribirse en la facultad de derecho de Harvard, donde estudia el ex novio al cual quiere reconquistar.

Delincuencia en pantalla: mito o realidad Del otro lado de la ley se encuentra el crimen organizado de “la ciudad en la colina”. Películas como Los infiltrados, Pacto criminal y Atracción peligrosa describen los actos perpetrados por las organizaciones mafiosas de la ciudad. Sin embargo, la realidad es otra: Boston es la segunda ciudad grande más segura de Estados Unidos. De hecho, diez de las cuarenta ciudades más seguras de Estados Unidos se encuentran en el pequeño estado de Massachusetts. La imagen que tenía de Boston no era totalmente errónea pero sí llena de clichés hollywoodenses. Tampoco pasar cuatro días en una ciudad significa conocerla, pero sí ofrece una primera sensación, un poco como en las primeras citas de una relación, donde todo es nuevo y bonito. Así que si tienen ganas de forjarse una imagen de Boston antes


8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 16 DE JULIO DE 2016

de visitarla, he aquí una lista de 10 películas bostonianas.

Rio místico de Clint Eastwood Sombría obra maestra adaptada de la novela de Dennis Lehane, cuenta la historia de tres niños amigos, del secuestro de uno de ellos, de un asesinato que ocurre 25 años después y de una terrible venganza. Óscares para Sean Penn y Tim Robbins. El estrangulador de Boston de Richard Fleisher Tony Curtis y Henry Fonda protagonizan este drama inspirado en hechos reales: Albert de Salvo, un hombre aparentemente feliz, mató a trece mujeres en Boston entre 1962 y 1964. El misterio es el siguiente: ¿por qué trece mujeres abrieron voluntariamente sus puertas al estrangulador de Boston? Los infiltrados de Martin Scorsese Remake de la obra coreana Juego sucio, la historia gira en torno a la investigación policiaca sobre la mafia irlandesa de Boston. Óscar a la Mejor Película y al Mejor Director en 2006, con un impresionante elenco: Leonardo Di Caprio, Jack Nicholson, Alec Baldwin, Martin Sheen y los bostonianos Mark Whalberg y Matt Damon. Red social de David Fincher La historia detrás de Facebook, desde la red abierta solamente a los estudiantes de Harvard hasta los mil millones de usuarios diarios que tiene actualmente. Mente indomable de Gus Van Sant Recibir un Óscar al Mejor Guión Original a los 27 años por su primera película, es lo que pudieron experimentar Matt Damon y Ben Affleck… el resto es historia. 21 Blackjack de Robert Luketic La historia real de un profesor del MIT que reclutaba a estudiantes destacados para su club de Blackjack y que aprovechaba para ganar mucho dinero en los casinos de Las Vegas. Desapareció una noche (Gone baby gone) de Ben Affleck Primera cinta de Affleck como director, quien adapta brillantemente la novela de Dennis Lehane, la cual tiene temas similares a Rio místico: la desaparición de una niña de cuatro años. Ted y Ted 2 de Seth MacFarlane Mark Whalberg y su mejor amigo el oso de peluche: por fin una comedia bostoniana en medio de tantos dramas. Pacto criminal de Scott Cooper La verdadera historia de Whitey Bulger (Johnny Depp), jefe de la mafia irlandoamericana de Boston y de sus atormentadas relaciones con el FBI. En primera plana de Tom McCarthy Óscar a la Mejor Película este año, la cinta rinde homenaje a los periodistas del Boston Globe que sacaron a la luz el terrible escándalo de la pederastia en la Iglesia católica.

Riqueza A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS

C

omer trasciende la simple necesidad. A lo largo de la historia humana la comida se sigue aliñando con formas apropiadas de preparar y consumir los alimentos, de acuerdo con el medio am-biente, las relaciones humanas y, principalmente, por el deseo de relamerse y compartir con los otros y las otras. Hoy en día, la cocina es parte fundamental del arte y la cultura del Planeta Tierra. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) en su afán por reconocer el valor cultural de la gastronomía, ha declarado a cuatro cocinas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Las distinguidas son: la dieta mediterránea, la cocina mexicana, la francesa y la japonesa. El 16 de noviembre del año 2010 la gastronomía mexicana ingresó al círculo selecto acompañada de sonecitos abajeños y pirekuas, así como de la siguiente definición: “un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias, costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales”. Más allá de los protocolos aclaratorios de la UNESCO hay que hacer notar que el aura mundial de la cazuela mexica tiene un fundamento trascendental: la base de la comida nacional, actual, es la misma desde la época precolombina. Nuestra santísima trinidad se compone de maíz, frijol y chile, una combinación que exalta, en su propio jugo, propiedades nutritivas que en su momento avivaron la salud de los pueblos indígenas, amén la incorporación de: tomates, patos, guajolotes, la ingesta de insectos así como de infinidad de hierbas. Además, la procuración de sus alimentos aún goza de una integridad prodigiosa con relación al trinomio: trabajo, economía y medio ambiente, ejemplos: la milpa (cultivo de rotación con base en el maíz). Se trata de un sistema ecológico creado por el hombre al igual que la chinampa; ¡Efectivamente! Ese tipo de islotes construidos en el antiguo lago de Texcoco, y que aún subsisten en Xochimilco como ejemplo de tecnología inteligente más allá del tiempo y el espacio. Geniales son también sus técnicas gastronómicas como la nixtamalización (descascarado del maíz mediante agua de cal), así como

el uso de licuadoras prehispánicas tales como metates y molcajetes, las que han servido para preparar salsas, moles y guacamoles de distintos tipos; pastas que han agregado a nuestra mesa: valor nutritivo, picardía, textura y una digestión más llevadera. Otra joya de la corona lo constituye el carácter sagrado y espiritual de diferentes aspectos de tan lisonjeada pitanza: desde los rituales de dispensa o agradecimiento a la madre naturaleza, al matar a un animal o cortar un fruto, hasta las gloriosas fiestas y conmemoraciones para compartir los alimentos con la familia, con toda la comunidad o incluso con los seres queridos del más allá. Sin duda, el aspecto más sazonado de la comida mexicana es su diversidad, la que no sólo se funda en la amplia alacena natural que le brindan sus comarcas; se antoja, aun más, por el gusto que le han añadido diferentes países, culturas, voluntades, hombres, mujeres e, imaginarios populares; de ahí que podemos deleitarnos con un apetitoso biscocho, de herencia francesa; con una torta cubana proveniente de nuestras manías populares, o de una fusión contemporánea, sustentada en una gorda de maíz azul, rellena con pechuga rebanada de pato silvestre migrante del Canadá, coronada con cuitlacoche aliñado (cebolla, ajo y epazote y sal de mar), bañada con salsa de molcajete (chile verde, ajo, cebolla y jitomates asados) y adornada con un espejo de crema ¡Ah! Y un tepache bien frío para acompañar tan campechano jolgorio.

LA NOTA, LA RECETA, EL REMEDIO La biodiversidad es el caldo de cultivo de la generosidad gastronómica de México: en nuestro territorio es posible complacerse con una gran variedad de paisaje y climas; por ende, con un exquisito abanico de especies. Nuestra variedad biológica representa el 10 por ciento del total mundial, una cifra extraordinaria si se considera que la superficie de la República Mexicana constituye el 1.3 por ciento de la superficie del planeta. Y México no sólo alberga alrededor de 64,878 animales y vegetales, también es el hogar de: mayas, purépechas, rarámuris, mixes, huicholes y tzotziles. Más sesenta etnias, además de mestizos y extranjeros arraigados, prodigamos sabor a una de las comidas más ricas del mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.