Letras

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 30 DE ENERO DE 2016 |

El mal Su representación en la pantalla grande POR SYLVAIN PROVILLARD | PAG. 2

Cherán El pueblo que espantó al miedo / y 2 POR THELMA GÓMEZ DURÁN | PAG. 2

Guacamole

Siete frases provocadoras del gran David Bowie

POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS |

BBC | PAG. 8

Fin de siglo POR JOSÉ EMILIO PACHECO | PAG. 4

PAG. 5


2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 30 DE ENERO DE 2016

Cherán El pueblo que espantó al miedo / y 2 POR THELMA GÓMEZ DURÁN

E

n agosto de 2011, cuando el país ya había olvidado que Cherán seguía atrincherado, sus pobladores anunciaron que no participarían en la elección para presidente municipal y gobernador. —En las fogatas, comentábamos que los partidos no hacían más que dividir, que los políticos sólo llegaban a servir a los suyos; que el gobierno ni caso nos hacía, nada más nos estaba cansando, no les importaban nuestras demandas de seguridad y justicia —recuerda Antonia. El 24 de agosto de ese año, la gente se reunió en la plaza principal. Por mayoría de votos, acordaron elegir a sus autoridades como lo hacían sus abuelos. En otros tiempos —recuerda María— cada barrio elegía a un habitante para ser presidente municipal. Después, en una asamblea se escogía a quien sería el candidato principal. Los partidos sólo prestaban su registro; las votaciones en las urnas eran sólo un trámite. La Coordinación General del Movimiento de Lucha de la Comunidad Indígena de Cherán —que se formó días después del 15 de abril del 2011— envió un documento al Instituto Electoral de Michoacán; exigían el respeto a su derecho de elegir a sus autoridades por usos y costumbres. —Cuando la gente dijo que no quería elección, se dieron varias bajas en el movimiento. Se salieron personas que ya estaban acostumbradas a vivir de la política —recuerda María. —Varios que lucharon contra los talamontes, se convirtieron en nuestro peor enemigo, hicieron todo porque sí se votara en Cherán —dice Francisco, un hombre que perteneció al PRD y se decepcionó del partido cuando Leonel Godoy llegó a la gubernatura en 2008 y no atendió su solicitud de seguridad. Antonio Tehandón fue uno de los que dejó el movimiento. Se postuló como el único candidato para alcalde por el PRI, PRD, Nueva Alianza, Convergencia y Verde Ecologista. Al Instituto Electoral de Michoacán llevó las firmas de 581 habitantes

que sí querían elecciones. El grupo que deseaba un gobierno comunitario comenzó una nueva lucha. Sus aliados fueron cuatro jóvenes abogados que decidieron jugársela con este pueblo. Dos de ellos nacieron en Cherán: Salvador Torres y David Romero; a ellos se unieron Orlando Aragón y Érika Bárcenas. Abogados y comuneros exigieron que se materializara lo que indica el artículo 2 de la Constitución sobre la libre determinación de los pueblos. Fueron los primeros en usar las reformas del artículo 1, que obligan a respetar los tratados internacionales sobre derechos indígenas, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y los plasmados en la Declaración de la ONU. Con esos argumentos y las firmas de más de dos mil habitantes, así como el acompañamiento del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, los abogados llegaron hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ningún periódico nacional lo informó, pero el 2 de noviembre de 2011, por mayoría de votos (sólo uno en contra), los magistrados determinaron que Cherán tenía derecho a no participar en las elecciones y, además, podía elegir a sus autoridades con el sistema de usos y costumbres. No fue tan fácil liberarse de los partidos. Los cheranenses tuvieron que salir a las calles para exigir al Instituto Electoral de Michoacán y al Congreso del Estado respeto a la decisión del Tribunal. Eso sucedió el 13 de noviembre, día en que Michoacán elegía a gobernador y presidentes municipales. Ese domingo, en la comunidad no se instalaron urnas. Rosario, Antonia, José, Carmen y cientos de habitantes marcharon por las calles del pueblo y atiborraron la plaza con mantas que decían: “Nuestros sueños no caben en las urnas”, “No somos un voto, somos indígenas y tenemos dignidad”. Los niños aprendieron a gritar: “Si Zapata viviera, qué chinga les pusiera”, “Arriba, abajo, partidos al carajo”. El siguiente paso lo dieron el 18 de di-

ciembre, cuando el Instituto Electoral de Michoacán realizó una consulta para comprobar que la mayoría quería desterrar a los partidos. El procedimiento fue sencillo. En cada uno de los cuatro barrios se realizó una asamblea y se dijo: “levanten la mano quien esté a favor de elegir a las autoridades por el sistema de usos y costumbres”. En el barrio cuarto, Camilo fue el único que no levantó la mano. Este comerciante de 30 años, que al principio del movimiento anduvo en las barricadas, fue de los pocos que se atrevió a mostrar su desacuerdo con el nuevo rumbo que tomaba su comunidad. Otras siete personas más lo hicieron en los barrios primero y segundo. Ese día, en los cuatro barrios, 4 mil 846 personas votaron por que en Cherán ya no se realizaran elecciones con el sistema de partidos. *** Un mes después, el 22 de enero de 2012, Cherán ayudó a recordar al país otra forma de elegir autoridades. No existieron largas y costosas campañas políticas. El pueblo no se ensució con propaganda. Sus bardas no se pintaron con promesas vacías ni asistieron a mítines para recibir una despensa, una gorra o una camiseta. La elección fue así: cada uno de los cuatro barrios realizó su asamblea en el patio de una escuela. Tres cohetes sonaron para avisar que iniciaba la elección de los 12 hombres, tres por cada barrio, que formarían el consejo mayor. Los vecinos proponían a su candidato. En el barrio tercero se escuchó esto: —Propongo al comunero José, porque ha demostrado que está con su pueblo, es responsable y nunca ha tenido problemas en su familia —dijo Josefa. —Propongo al señor Héctor, porque ha participado en las comisiones, nació en Cherán y tiene un modo honesto de vida — aseguró Sergio. Seis hombres fueron propuestos. Uno agradeció el honor, pero explicó que no

JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN / CUARTOSCURO


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO 30 DE ENERO DE 2016

podía participar por problemas familiares. Otro no se presentó; un día antes se cayó del caballo y fue a dar al hospital. Los cuatro restantes se colocaron frente a la gente y hablaron: —Nunca he sido político. No hablo mucho, pero les digo: antes que mi familia está mi pueblo —dijo Héctor, militar jubilado. —No hay necesidad de que prometamos lo que no podamos cumplir. Sólo se necesita querer al pueblo, querer a nuestra gente, querer nuestra cultura para representarla —explicó José, maestro de secundaria. Y comenzó la votación. Cada uno de los candidatos se paró sobre una silla de aluminio. Frente a él se formaron todos aquellos que le daban su voto. Los tres candidatos con las filas más largas fueron los elegidos. Cuando terminó la votación, Orlando Aragón, abogado que realiza un doctorado en ciencias antropológicas, me dijo: —El movimiento de Cherán se tiene que leer en clave política y no sólo cultural. Ellos están demostrando que la política puede ser el arte de lograr lo imposible. Y mientras los habitantes de Cherán andaban en esas artes imposibles, en otras comunidades de Michoacán —sobre todo las indígenas— el narcotráfico seguía sin bajar la guardia y tomaba más fuerza en el control de negocios como la siembra del aguacate, “el oro verde” como lo conocen en el estado. El 5 de febrero de 2012, Cherán estrenó su nuevo gobierno. En él se eliminó la figura de presidente municipal. Su lugar fue ocupado por los 12 K’eris, palabra que en purépecha significa “los grandes”. Cuando tomaron protesta, escucharon los principios a respetar: Servir y no servirse. Representar y no suplantar. Construir y no destruir. Obedecer y no mandar. Convencer y no vencer.

Los 12 K’eris no son los únicos que forman el gobierno comunal. Juan y Salvador se ponen en cuclillas para explicarme la estructura de su gobierno. Con su dedo trazan en la tierra un círculo grande que representa el Consejo Mayor de los 12 K’eris. A su alrededor dibujan seis círculos, son los consejos: el de Asuntos Civiles, el de Desarrollo Social, el de Administración, el de Bienes Comunales, el de Barrios y el de Procuración y Conciliación de Justicia. Cada uno de ellos tiene cuatro o cinco comisiones. En total son 308 habitantes los que participan en forma directa en el experimento político de Cherán, cien de ellos forman el rondín comunitario. Todos fueron elegidos en las fogatas. —Cuando hablábamos en las fogatas decíamos que no podíamos tener a un solo individuo al frente de las comisiones. Tenían que ser varios, porque es más fácil corromper a una sola persona que a tres, cuatro o doce —dice Salvador. —Las comisiones no son un invento, las tomamos de la organización purépecha. En nuestra cultura siempre han existido las comisiones para las fiestas, para los bienes comunales. Es una estructura que responde a las necesidades y las condiciones de la comunidad —dice David, el abogado.

JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN / CUARTOSCURO

encuentro grafitis con el rostro de Emiliano Zapata. José, el muchacho de pantalones rotos y ajustados, me cuenta que la comisión de jóvenes los pintó. Ahora, organizan conciertos, jornadas culturales y dan vida a Radio Fogata, estación comunitaria que transmite pirekuas —sones tradicionales purépechas— música latinoamericana de los 70, hip-hop y ska. También se oyen las canciones inspiradas en la lucha de Cherán, escritas por trovadores, músicos de hip-hop y roqueros. Recorro el edificio que en otros tiempos fue el Palacio Municipal y hoy se llama Casa Comunal Cherán K’eri. En una oficina encuentro a tres maestros del Consejo de Asuntos Civiles. A ellos les toca atender los asuntos relacionados con las escuelas, las festividades y las actividades deportivas. —Ha sido muy difícil que reconozcan nuestra nueva estructura de gobierno. Al principio, nos decían que para todos los trámites necesitaban a un presidente municipal, a un síndico o a un regidor. Y eso ya no existe en Cherán —explica Salvador. En la oficina de enfrente encuentro a un comerciante, un estudiante de administra-

ción, a un licenciado en comercio exterior y a un profesor. Forman el Consejo de Desarrollo Social. Me cuentan cómo encontraron el Palacio Municipal. —Los que estaban antes se llevaron todo. No había archivos. Las computadoras las dejaron sin memoria o sin disco duro —dice Francisco. Él explica que de las 308 personas que participan en el nuevo gobierno, sólo unas cuantas —las que se dedican todo el día, tienen más necesidad o no tienen otros ingresos— reciben compensación económica. —Se decidió que el sueldo que recibía un regidor (alrededor de 20 mil pesos) se dividiría entre diez o más personas, porque no hay dinero —dice Salvador. Y no hay dinero porque el gobierno anterior les heredó un montón de deudas. Tan sólo la Comisión Nacional del Agua reclama un pago de 8 millones de pesos, por el funcionamiento de la planta tratadora de agua. Por eso, el gobierno comunitario de Cherán solicitó una auditoría a la administración del ex presidente municipal Roberto Bautista. Hasta ahora no tienen respuesta. Y mientras, el ex alcalde

*** Escribo esta historia días después de que se cumplió el primer año de que este pueblo se levantó. Camino por sus calles y

JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN / CUARTOSCURO


4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 30 DE ENERO DE 2016

CREACIÓN y su familia viven en Uruapan. Un médico, un pasante de derecho, un transportista y un albañil son los hombres que están en la Comisión de Procuración y Conciliación de Justicia. De ella depende el rondín comunitario. —En las asambleas se dijo que rescatáramos la forma de hacer justicia de antes. Aquí tratamos que no se vaya la gente a la cárcel. Si alguien roba, tiene que pagar al afectado, pedir una disculpa pública y hacer trabajo comunitario con la comisión de limpieza —explica el médico Saúl. En la oficina que antes era el despacho del presidente municipal están seis de los 12 K’eris. A todos se les mira cansados. Uno de ellos está sumido en una conversación telefónica con un funcionario del gobierno de Michoacán. Le pide que envíe un helicóptero para vigilar los cerros de la parte norte de Cherán, porque se miraron a varias camionetas subir al bosque. —Los talamontes siguen llevándose la madera del otro lado del cerro. Y siguen los grupos que controlan el narco, las extorsiones y los secuestros en la región. El Güero sigue en la zona —dice el K’eri José. *** El 18 de abril de 2012, los habitantes de Cherán recibieron un golpe que los sacudió y recordó, una vez más, que los hombres contra los que se levantaron están acechándolos. Ese día los cohetes y el repiqueteo desesperado de las campanas anunciaron malas noticias. Un grupo de comuneros fue emboscado en el cerro, mientras realizaba trabajos de reforestación, como parte de un programa gubernamental de empleo

Fin de siglo José Emilio Pacheco «La sangre derramada clama venganza». Y la venganza no puede engendrar sino más sangre derramada ¿Quién soy: el guarda de mi hermano o aquel a quien adiestraron para aceptar la muerte de los demás, no la propia muerte? ¿A nombre de qué puedo condenar a muerte a otros por lo que son o piensan? Pero ¿cómo dejar impunes la tortura o el genocidio o el matar de hambre? No quiero nada para mí: sólo anhelo lo posible imposible: un mundo sin víctimas. Cómo lograrlo no está en mi poder; escapa a mi pequeñez, a mi pobre intento de vaciar el mar de sangre que es nuestro siglo con el cuenco trémulo de la mano Mientras escribo llega el crepúsculo

Ese día los cohetes y el repiqueteo desesperado de las campanas anunciaron malas noticias temporal. Dos hombres murieron y dos más quedaron heridos. Semanas antes, once pobladores fueron secuestrados por talamontes en la carretera, cuando iban a Zamora. Horas después fueron liberados. Los K’eris exigieron al gobierno federal y estatal que garantizaran la seguridad en los alrededores de Cherán. Como siempre, sólo recibieron promesas. Les dijeron que se realizarían operativos para desmantelar a los grupos de talamontes y de narcotraficantes. —En Cherán podemos presumir que vivimos en uno de los territorios más seguros del país. El problema es que cuando salimos de nuestro pueblo somos vulnerables —dice Antonia. —Estamos bien aquí adentro, pero en lo económico estamos batallando, porque muchas personas salían a vender sus cosas a otros pueblos y ahora no lo hacen por miedo. Emocionalmente uno anda bajo de pilas —dice un maestro de la Comisión de Asuntos Civiles. En la plaza, dos hombres de unos 70 años con camisas planchadas y listos para ir a una fiesta confiesan que ellos quieren que regrese el sistema de partidos a Cherán. —El gobierno estatal no nos va a apoyar porque no votamos. El goberna-

cerca de mí los gritos que no han cesado no me dejan cerrar los ojos.

dor va a decir: “para qué los ayudo, si ellos no quisieron votar”. El comunero Santiago dice: —Nos sentimos aislados y con miedo a salir, pero en otras comunidades también viven con miedo, pero no se atreven a decirlo, no se atreven a decir que el crimen organizado está ahí. Nosotros nos atrevimos a denunciar. Hoy quizá tenemos temor, sabemos que se pueden perder vi-

das, pero vamos a seguir hasta dejarles a nuestros hijos y nietos algo más seguro — dice el K’eri José. Las chispas de los leños que se prendieron en Cherán la noche del 15 de abril volaron y llegaron a otras tierras. La comunidad indígena de Sevina se atrincheró, desconoció al presidente municipal de Nahuatzen, su cabecera municipal, y formó sus rondines comunitarios. Otras pue-

JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN / CUARTOSCURO


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO 30 DE ENERO DE 2016

blos indígenas de Michoacán, como Turícuaro y Corupo, también se atrincheraron. Y en Zitácuaro, ya organizaron su rondín. *** Los comuneros que participan en el gobierno comunitario no están dispuestos a claudicar. Y como muestra hablan de los proyectos que tienen en marcha. Quieren revivir el aserradero y la resinera comunal, para ello visitaron comunidades de Puebla y Oaxaca para conocer cómo otros pueblos indígenas lograron un aprovechamiento sustentable de sus bosques. Tienen planes de crear escuelas comunitarias en donde los niños aprendan purépecha e inglés. Preparan la rehabilitación y reapertura de un restaurante ecoturístico y comedores comunitarios. Alistan la creación de una planta recicladora de basura. Organizan rifas para comprar una ambulancia y torneos de basquetbol, deporte popular en Cherán. Quienes tampoco están dispuestas a claudicar son Alma, Zenaida, Rosa, Angélica y Alicia. Son las esposas de los asesinados y los desaparecidos. Entre ellas también está la esposa de Ernesto, el muchacho que resultó herido el viernes 15 de abril. Es común mirarlas juntas haciendo corundas, asistiendo a las asambleas, exigiendo que no se olviden de los asesinados y desaparecidos. —A veces sueño que mi esposo regresa. Pienso que está vivo, que si él estuviera aquí, también estaría apoyando al nuevo gobierno —dice Alma. Su hijo mayor participa en la Comisión de Procuración y Conciliación de Justicia. La que también participa en el gobierno comunitario es Rosario. Ella está en la Comisión de Bienes Comunales. —Cuando ahora me dicen que si tengo miedo, les digo que no. Si uno tiene miedo nunca va salir de esto. Ahí está Paracho, ahí llegan y matan, secuestran. La gente no puede salir de noche. Si una muchacha les gusta a esos hombres, se la llevan y luego no se sabe nada de ella. Yo siento un orgullo tan grande de que en Cherán ya no nos dejamos. Y no nos vamos a dejar. ¿Usted cómo ve? ¿Está mal lo que estamos haciendo? *** (El 14 de agosto del 2012, días después de haber iniciado un operativo de seguridad en la meseta purépecha, elementos del Ejército mexicano encontraron el cuerpo de Cuitláhuac Hernández, El Güero, y el de un muchacho de 25 años con varios disparos, en el interior de una camioneta Lincoln incendiada). Los nombres de algunas personas que aparecen en esta historia fueron cambiados a petición de ellas mismas. Del libro Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte. Este libro puede ser descargado gratuitamente en www.surplusediciones.org y www.periodistasdeapie.org.mx/libros/ ©2012, de la coordinación de este libro Marcela Turati, Daniela Rea. © 2012, de los textos Alberto Nájar, Daniela Pastrana, Daniela Rea Gómez, Elia Baltazar, John Gibler, Luis Guillermo Hernández, Lydiette Carrión, Marcela Turati, Thelma Gómez Durán, Vanessa Job. ©2012, del prólogo Cristina Rivera Garza. ©2012, de la edición, sur+ ediciones.

Guacamole A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS

E

l guacamole es el estado ideal del aguacate, su manifestación más gloriosa. El santo grial de las ensaladas mexicanas. Propuesta nacional que ha trascendido, francamente, a los cinco continentes: toda una tradición en Estados Unidos como parte del bufete de Super Bowl; motivo de reportajes y recetarios por parte de la BBC de Londres o el diario británico The Guardian; platillo adaptado gastronómicamente en: Japón, España o Israel. Y cada mexicano consume, en promedio, ocho kilos al año. ¡La verdad es que nos encanta! El aguacate más popular en el mundo es el hass, especie con la mayor cantidad de aceite esencial, una consistencia densa y un sabor parecido a la nuez. La mayoría se cultiva en México, particularmente en Michoacán, especialmente en el municipio de Uruapan donde el clima, notablemente templado, permite que los productores dejen madurar el fruto en su propio árbol. Desarrollarse a plenitud en su esfera natural favorece: la armonía morfológica de cada fruto, lo parejo de su cáscara y, principalmente, la integridad de su pulpa, lo que da como resultado la mantequilla más exquisita del reino frutal, una consistencia cremosa, tersa y rígida, muy apropiada para el gusto del guacamole. Varias toneladas van ya en el mismo camino del sueño americano. Definitivamente: su carácter le permite conservar su esencia y ser comensal del mundo. Y aunque no existe patente ni una receta auténtica como tal, sus ingredientes básicos son los siguientes: aguacate, jitomate, cebolla, cilantro, jugo de limón, chile serrano y sal. Lo de menos es lo que le puede sobrar en cada receta regional. Lo importante es que se presta para enriquecerlo a partir de una textura suave y oleaginosa, que da soporte a la integración emergente, contrastante y sorpresiva de texturas vegetales crocantes y frescas,

resabios ácidos y otros ligeramente dulces. Así es que un buen guacamole se presta a la variedad y oposición de ingredientes, siempre y cuando conserve su aspecto lozano y su consistencia espesa; es decir, no debe aguadarse ni oxidarse. Debe lucir exuberante. La base del platillo debe ser diferenciada: una parte debe ser machacada, comedidamente, a punta de tenedor o con la mano del molcajete, hasta obtener una textura grumosa y cremosa. Otra ración debe cortarse en cuadritos sólidos e incorporarlos a la mezcla. Es un placer encontrar trocitos de aguacate entre la pasta. Usar un molcajete de basalto brinda tiento a la molienda y un toque mineral a tan sabrosa pitanza. Rotundamente: hay que añadir cilantro y limón; el primero aporta aroma y el segundo intensifica los sabores. Los tomates son optativos, aunque agradan porque aportan un toque acidito a la receta. La cebolla, hay que ponerla después de la mezcla para no hacer agua y poder saborear trozos crujientes. Nos place porque agrega, al mismo tiempo, frescura, dulzura y picardía. Incorporar el hueso del aguacate también ayuda a conservar la juventud del platillo.

LA NOTA, LA RECETA, EL SECRETO Guacamole a la mediterránea (por Netza Ávalos): rociar sutilmente la pasta de aguacate con aceite de oliva y vinagre balsámico; condimentar, moderadamente, con pimienta negra y sal de mar molida; añadir trozos de aguacate picado; integrar picaduras rústicas de aceitunas negras, pimientos dulces, cilantro, tomates deshidratados y cebolla morada; incluir ajo triturado. Rociar unas gotas de lima. Remover suavemente para incorporar todos los ingredientes. Tirar encima una cama de anchoas, y alcaparras escurridas. Espolvorear orégano. Servir sobre pan árabe. ¡Presto!


6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 30 DE ENERO DE 2016

La invención del mal ENSAYO :: Tema universal en el arte, la lucha entre el bien y el mal ha inspirado obras inmortales. El cine también nos ha ofrecido inolvidables héroes y villanos, y un sinfín de apasionantes dilemas morales. La representación de la maldad en la pantalla grande nos brinda algunas pistas para comprender sus distintas definiciones e implicaciones. POR SYLVAIN PROVILLARD sprovillard@hotmail.com Formo la luz y creo la oscuridad Hago la paz y creo el mal Yo el Señor hago todas estas cosas. (Isaías 45:7, Biblia del rey Jacobo)

E

mpezaré con una buena noticia: el mal no existe, por lo menos no por sí solo. La Real Academia Española lo define como “lo contrario al bien, lo que se aparta de lo lícito y honesto”. El bien y el mal son dos caras de una misma moneda: sin bondad, no hay maldad. Este concepto puede entenderse como la ausencia de moral, bondad, caridad o afecto natural por el entorno y quienes le rodean. La semántica de la palabra y la complejidad de sus implicaciones morales nos llevan a analizarlo mediante distintos campos de estudio: en primer lugar, la ética (rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos), la teología, la sociología y la psicología. En cine, las reglas básicas del guionismo establecen la necesidad de personajes y elementos antagónicos para engendrar un conflicto, y así desarrollar una historia digna de contar. El héroe clásico encarna valores morales asociados con el bien: honestidad, caridad, compasión, altruismo, honor, justicia… El protagonista se tiene entonces que enfrentar a fuerzas malévolas, generalmente personificadas por villanos: ¿qué tan aburridos serían Batman sin el Guasón, Luke Skywalker sin Darth Vader, Clarice Starling sin Hannibal Lecter o Dios sin Satán?

El mal en la teología De la presencia del mal en el mundo humano nace un debate teológico que cuestiona la existencia misma de Dios. El problema del mal es un dilema que muchos creyentes tuvieron que resolver a su manera. Por ejemplo, mis abuelos, fervientes creyentes en su juventud, dejaron de creer en Dios después de los traumas de la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo puede haber maldad si existe una deidad omnipotente, omnisciente y benevolente? Así lo planteaba Epicuro hace dos milenios en su famosa paradoja: ¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente. ¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo. ¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal? ¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios? Es evidente que muchos cineastas se hicieron estas preguntas y trataron de aportar respuestas a través de sus obras. En Luz de invierno, Ingmar Bergman cuenta la historia de un pastor y algunos de sus parroquianos en un pueblito sueco. Un pescador llamado Jonás (Max von Sydow) pierde la fe después de enterarse que China está desarrollando una bomba atómica. El sacerdote tiene dificultad en ayudarlo y él mismo tiene dudas generadas por el silencio de Dios frente al mal. Luchando para encontrar el bien en el mundo, ambos hombres llegan a distintas conclusiones: mientras Jonás se suicida, el eclesiástico decide reconocer la existencia de Dios, aunque esta aceptación esté basada solamente sobre la fe y a pesar de la duda. Es la misma actitud que

Escena de La naranja mecánica. Abajo, Jack Nicholson en Atrapado sin salida.

decide adoptar la madre de familia (Jessica Chastain) en El árbol de la vida de Terrence Malick: cuando se muere uno de sus hijos, prefiere la fe y la virtud al agnosticismo y la desesperanza. Frente a la tragedia, la respuesta del director es enseñarnos la belleza de la creación de la Tierra, exponiendo así la supremacía de Dios y la necesidad de la coexistencia del mal y del bien. El cristianismo ha llegado a simplificar el problema del mal al afirmar que algunas personas están poseídas por una entidad maligna. Este planteamiento ha dado lugar a mu-

chas películas, la gran mayoría de terror: El exorcista, Estigma, Constantine, Réquiem y El rito. Una manera de educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana fue establecer una lista de siete vicios considerados como pecados capitales. John Doe, el asesino en serie protagonizado por Kevin Spacey en Se7en, utiliza esta premisa para perpetrar atroces crímenes. Doe mata “por orden divina” a personas que han sucumbido a la gula, avaricia, envidia, soberbia, lujuria, pereza e ira. El peligroso psicópata asesina a cada víctima por su propio pecado, llevado al exceso.

El mal en la psicología Como John Doe, la mayoría de los villanos más aterradores son psicópatas. Tienen facilidad para conducir acciones dañinas hacia los demás y están desprovistos de empatía


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO 30 DE ENERO DE 2016

hacia el sufrimiento de los otros. Todos los malos de las películas de terror más emblemáticas (Jigsaw, Freddy Kruger, Norman Bates, Jason Vorhees, Leatherface, Michael Myers) son psicópatas de alto vuelo; actúan sin ninguna justificación moral, más bien crean códigos propios de comportamiento, que siguen en lugar de los códigos sociales comunes. La principal motivación en la vida de algunos de ellos es sembrar el mal: los drugos, la banda de jóvenes asesinos que protagonizan La naranja mecánica en la cinta de Stanley Kubrick, forman parte de estos sociópatas que encarnan el mal como un objetivo en sí mismo. En esto se parecen también los dos jóvenes sádicos de Funny games y Anton Chigurh, el personaje interpretado por Javier Bárdem en Sin lugar para los débiles. Sin embargo, ¿pueden considerarse estos seres terroríficos como personas malvadas o simplemente enfermas? Es la pregunta planteada en La naranja mecánica, en la cual las autoridades tratan de rehabilitar a Alex, a través de una terapia pavloviana de aversión hacia elementos considerados como malos por la sociedad, como la violencia y el sexo. Existe claramente una diferencia entre perpetrar el mal de forma consciente o inconsciente, y quizá este argumento establezca la diferencia entre una persona malvada y un psicópata, aunque es difícil definir a una persona como tal, ya que hay diferentes grados y formas de psicopatía, como lo demuestran villanos como Hannibal Lecter, El Guasón y Patrick Bateman (Psicópata americano). Curiosamente (¿o no?), la maldad es generalmente percibida como una cualidad masculina en el arte y la mayoría de los personajes maléficos del cine son hombres, aunque existan personajes como Catherine Tramell en Bajos instintos, Annie Wilkes en Misery y la enfermera Ratched en Atrapado sin salida.

El mal en la filosofía Si aceptamos que los verdaderos malosos no son los psicópatas sino la gente que comete deliberadamente actos perjudiciales hacia otros, podemos preguntarnos si todos los humanos son malos: el hombre es un lobo para el hombre, decía Hobbes. Rousseau pensaba que el hombre es naturalmente bueno, y que la sociedad lo pervierte. Sencillamente el hombre natural no es ni bueno ni malo, ya que todavía no se definían estos conceptos, y el hombre civilizado es malo cuando conoce las reglas morales (las cuales, por cierto, divergen según las culturas) y no las aplica. Muchas veces los personajes más interesantes son los que no entran en un esquema maniqueo sino los que oscilan entre el bien y el mal y luchan para actuar de forma bondadosa, como el personaje de Historia americana X. El mal en el siglo XX ha sido asociado con los diferentes genocidios y en particular el Holocausto, que fue retratado en numerosas películas como La lista de Schindler, en la cual el mal está personificado por Amon Goeth (Ralph Fiennes), oficial nazi con tendencias psicópatas. Sin embargo, menos del 10 por ciento de los soldados de la SS sufrían de trastornos mentales de este tipo. ¿Cómo explicar entonces que hombres conscientes de la noción de mal hayan podido torturar y matar? Es lo que Hannah Arendt define como la banalidad del mal, cuando un sistema inmuniza a sus miembros contra la realidad de las acciones cometidas y contra la inhumanidad de sus códigos. El mal está en todos nosotros y, por lo tanto, en todas las relaciones interpersonales. Sin embargo, todo es cuestión de proporción y los despreciables personajes del cine de la siguiente lista pueden enorgullecerse de ser

verdaderos maestros del mal.

Mis doce villanos favoritos y sus ocurrencias 1. El Guasón (Heath Ledger, El caballero de la noche): “[A Batman] No quiero matarte. ¿Qué haría yo sin ti? Volver a robar a los mafiosos. ¡No, no, no! No. Tú me complementas”. 2. Hannibal Lecter (Anthony Hopkins, El silencio de los inocentes): “Un encuestador del censo trató de analizarme una vez. Me comí su hígado acompañado de habas y un buen Chianti”. 3. Norman Bates (Anthony Perkins, Psicosis): “Todos nos volvemos un poco locos a veces”. 4. Anton Chigurh (Javier Bardem, Sin lugar para los débiles): “Si la regla que seguiste te llevó a esto, ¿entonces de qué sirvió la regla?”. 5. Reverend Harry Powell (Robert Mitchum, La noche del cazador): “Son demasiados. No puedo matar al mundo”. 6. Enfermera Ratched (Louise Fletcher, Atrapado sin salida): “Si el señor McMurphy no quiere tomar su medicina oralmente, estoy segura que podemos asegurarnos que la tome de otra forma. Pero no creo que le vaya a gustar”. 7. Capitán Videl (Sergi López, El laberinto del fauno): “Garcés tiene razón: vas a decir todo, ¿verdad?... porque precisamente para eso he traído unas herramientas. Cosas que aprende uno por ahí.... Al principio no voy a poder confiar en ti... cuando acabe de usar ésta, me vas a decir una que otra cosa. Cuando pasemos a éstas, ya vamos a tener una relación, como diría yo, más íntima, como de hermanos, ya lo verás. Y cuando lleguemos a ésta, te voy a creer todo lo que me digas”. 8. HAL 9000 (Douglas Rain, 2001, Odisea del espacio): “[Dave regresa a la nave después de que HAL ha matado a todos los demás miembros de la tripulación] Mira, Dave, puedo ver que estás realmente alterado. Pienso honestamente que deberías sentarte, tomar una pastilla contra el estrés, y pensar

Anthony Hopkins en El silencio de los inocentes.

bien las cosas”. 9. Daniel Plainview (Daniel Day-Lewis, Petróleo sangriento): “Señor, si tienes una malteada y tengo una malteada, y mi popote alcanza al otro lado del cuarto, me tomo tu malteada”. 10. Norman Stansfield (Gary Oldman, El perfecto asesino): “No me da placer quitar una vida si es de una persona a quien no le importa”. 11. John Doe (Kevin Spacey, Se7en): “Fui a tu casa en la mañana después de que te fuiste. Intenté jugar al esposo. Intenté probar la vida de un hombre sencillo. No funcionó, así que tomé un recuerdo… su hermosa cabeza”. 12. Jack Torrance (Jack Nicholson, El resplandor): “¡No voy a hacerte daño! Wendy, querida, luz de mi vida, ¿de qué tienes miedo? No me has dejado acabar la frase, dije: No voy a hacerte daño, sólo voy a aplastarte los sesos”.

Si aceptamos que los verdaderos malosos no son los psicópatas sino la gente que comete deliberadamente actos perjudiciales hacia otros, podemos preguntarnos si todos los humanos son malos...

Javier Bardem en Sin lugar para los débiles, y Edward Norton en Historia americana X.


8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 30 DE ENERO DE 2016

Siete frases provocadoras del gran David Bowie ARTÍCULO ::

E

l legendario músico inglés David Bowie murió a los 69 años en Nueva York (EE.UU.) tres días después de lanzar al mercado su último disco, “Blackstar”. A lo largo de su carrera, el artista creó una serie de extravagantes personajes que se volvieron íconos, como Ziggy Stardust, Aladdin Sane y Thin White Duke. Además de a la música, Bowie se dedicó al mundo de la interpretación, participando en películas como Feliz Navidad, Mr. Lawrence, Laberinto o The man who fell to earth (El hombre que cayó a la Tierra) y en obras de teatro como El hombre elefante. Mark Savage, periodista especializado en música de la BBC, describe a Bowie como “la primera estrella posmoderna”, debido a que “revoloteaba entre diferentes estilos musicales e identidades”. La música y el aspecto del cantante británico no pasaban desapercibidos, igual que algunas de sus declaraciones, consideradas provocativas en su momento. Aquí algunas de ellas:

1. Superhumano “Siempre tuve una necesidad repulsiva de ser algo más que un humano y pensé ‘al diablo, quiero ser un superhumano’”, dijo en una entrevista en los años 90.

cho su mejor trabajo, de lejos, conmigo”. El músico hizo esta declaración durante en una entrevista para la página web Livewire en junio del 2002, en una parte en la que hablaba sobre sus trabajos colaborativos.

3. Hitler “Hitler fue una de las primeras estrellas de rock”. En los 70, Bowie creó el personaje Thin White Duke (Duque blanco y delgado), que representaba a un “súper hombre ario” y se le atribuyó esta polémica frase. Más tarde, Bowie explicó que había hecho esta declaración bajo el efecto de las drogas que consumía en la época.

4. Familia esquizoide “Hay una tendencia esquizoide en la familia, así que me atrevo a decir que estoy afectado por ésta. La mayoría de mis familiares ha estado en algún tipo de institución mental y mi hermano no quiere salir. Le gusta mucho”. En esta frase, David Bowie se refiere a Terry, su medio hermano, que era esquizofrénico y se suicidó en 1985. Terry inspiró varias canciones de Bowie como “Aladdin Sane”, “All the madmen”, “The Bewlay Brothers” y “Jump they say”.

2. Modestia aparte...

5. Desaparición de los derechos de autor

“Sin afán de ser modesto, te darás cuenta de que, salvo un par de excepciones, la mayoría de músicos con los que he trabajado han he-

“La absoluta transformación de todo lo que alguna vez pensamos sobre la música ocurrirá a lo largo de diez años y nada podrá de-

tenerla. Estoy completamente seguro de que el copyright, por ejemplo, no existirá en diez años. La música se volverá como el agua corriente o la electricidad”. David Bowie dijo esto en una entrevista con el New York Times el 2002, cuando la venta de discos físicos era relativamente estable. El copyright todavía existe, pero con esta idea, adelantó la facilidad para acceder a la música a través de internet que hay ahora, a través de programas como Spotify o iTunes.

6. Religión para el miedo “La religión es para la gente que tiene miedo de irse al infierno. La espiritualidad es para aquellos que han estado ahí”. Es una frase que el artista dijo en los ‘90 y y que aparece en el libro David Bowie. The man who changed the world, de Wim Hendrikse.

7. Experiencias y opio “Creo que he hecho prácticamente todo lo que es posible hacer. Realmente tuve un hambre de experimentar todo lo que la vida tenía que ofrecer, desde el opio hasta cualquier otra cosa”. Esta declaración apareció en una entrevista con Mick Brown para The Telegraph Magazine en diciembre de 1996, cuando Bowie lanzó su álbum Earthling. En esta parte de la entrevista también sugiere que su bisexualidad era simplemente una fase en su vida. © BBC Mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.