[ Letras ] DE CAMBIO
SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 6 DE JUNIO DE 2015 |
Juan Gelman A propósito de los días PORMATYEACOSTA |PAG.2
Poemas
40 años sin Joséphine Baker PORROBERTOPONCE |PAG.4
Octavio Hernández y los roqueros de Tijuana PORSANTIAGOAUSERÓN |PAG.5
El periodismo y Elena Garro PORJORGECARRASCOARAIZAGA | PAG. 6
Cuidado con la lengua PORESTEBAN MARTÍNEZ | PAG. 7
Dictadura, pasión, sexo y Holywood CINEYTV TV.PORCOLUMBAVERTIZ Y FAUSTO PONCE | PAG. 8
POR JUAN GELMAN | PAG. 3
2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO6DEJUNIODE2015
Juan Gelman A propósito de los días PORMAYTEACOSTA
C
uando en 1971 le dieron el Premio Nobel de Literatura al poeta chileno Pablo Neruda sucedió otro fenómeno a la par que fue su propio discurso. El discurso de Neruda retumbó y retumba en el alma de los marginados, que son, por lo general, los que tienen más a flor de piel el alma. Pero estos marginados comunes de los discursos son la analogía que establece Neruda para colocar una nueva clase de marginados: nada más y nada menos que los poetas. Quisiera no establecer posturas de dolor ante lo que nunca ha sido grave para un poeta que es el hecho de que sea el menos leído. El mismo Neruda dijo que él no hacia poesía para endurecerse en sus palabras sino para explicarse a sí mismo, finalmente, como el poeta chileno también establece: todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos, y digo esto como lo dicen otros porque he dejado pasar los días para acercarme de nuevo a Juan Gelman, de la forma en la que alguna vez llegué a él y que fue a través de la vida y no de la muerte. Él fue un ejemplo de lo que es vivir muerto y de lo que se puede hacer con esa condición impuesta. Las posturas ideológicas con las que Gelman se identificó lo condujeron a un estado verosímil de su andar por la vida y las ideologías no solo afectan sociedades para bien o para mal, afectan vidas para bien o para mal, porque todo tiene algo para algo que no siempre es del todo satisfactorio, sin embargo, creer, es una condición que nos impulsa a la congruencia, Gelman fue un hombre congruente y la congruencia siempre trae la virtud de la dignidad, pero a veces el precio de lo solo, porque la humanidad, esta humanidad de ahora parece creer en cosas que no conoce de fondo, que descubre en superficie, los hombres profundos son aquellos de voz solitaria que reciben voces al unísono de aquellos que de repente encuentran en ellos la real compañía. Es interesante la definición de la política como el ejercicio del poder que busca un fin trascendente, es interesante porque es demasiado abstracto. ¿Cuál fin trascendente? ¿El fin de los intereses de todos? O ¿el fin de los intereses de unos? Esa fue la Argentina que le tocó padecer a Gelman, el poeta exiliado por naturaleza. La poesía de Juan Gelman es una constante de despedidas y reencuentros, dos hijos desaparecidos, uno muerto, encontrado en un barril encementado, con un tiro de gracia en la nuca, una nuera llevada al Uruguay para parir una nieta que encontró a los miles de años y que decidió portar los apellidos de sus verdaderos padres en honor a aquello que muchos pueden llamar la justicia divina, algo en lo que creo que Gelman no creyó. Cuando uno lee “Mi Buenos Aires querido”, encuentra al poeta argentino sentado en el borde de una silla desfondada, mareado, enfermo, casi vivo, escribiendo versos que previamente ha llorado por la ciudad que lo vio nacer, y uno lee más adelante: Hay que aprender a resistir, ni a irse ni a quedarse, a resistir, aunque es seguro que habrá más penas y olvido. Emigrar es una afectación de por vida, una
Gelman fue un hombre congruente y la congruencia siempre trae la virtud de la dignidad. El poeta Juan Gelman.
sensación de hibridez, cuando has decidido emigrar, decides dejar y llevarte lo inevitable, pero cuando te exilian y has tenido que dejar y llevarte sabes que no podrás evitar el constante regreso a adioses que nunca fueron definitivos. Por eso el poeta, el más marginal de los escritores, diría Neruda, no es un ser inútil, es un obrero más, es el creador de la palabra contundente y relatora de una verdad no propia sola-
mente, sino de la voz colectiva, de generaciones completas, de los terribles asesinatos de la sociedad, de las masacres, de los hombres que han destruido la historia para construir historias envenenadas por la savia del propio hombre, que ahora también es mujer, que ahora es ser humano. La poesía de Gelman también golpea y desaparece y nos permite decir que del horror también puede nacer la belleza.
Lo que hay que decir” (Was gesagt werden muss
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3
SÁBADO6DEJUNIODE2015
CREACIÓN
Poemas Juan Gelman Mi Buenos Aires querido Sentado al borde de una silla desfondada, mareado, enfermo, casi vivo, escribo versos previamente llorados por la ciudad donde nací. Hay que atraparlos, también aquí nacieron hijos dulces míos que entre tanto castigo te endulzan bellamente. Hay que aprender a resistir. Ni a irse ni a quedarse, a resistir, aunque es seguro que habrá más penas y olvido. *
Oración de un desocupado Padre, desde los cielos bájate, he olvidado las oraciones que me enseñó la abuela, pobrecita, ella reposa ahora, no tiene que lavar, limpiar, no tiene que preocuparse andando el día por la ropa, no tiene que velar la noche, pena y pena, rezar, pedirte cosas, rezongarte dulcemente. Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces, que me muero de hambre en esta esquina, que no sé de qué sirve haber nacido, que me miro las manos rechazadas, que no hay trabajo, no hay, bájate un poco, contempla
de "Violín y otras cuestiones",
esto que soy, este zapato roto, esta angustia, este estómago vacío,
*
esta ciudad sin pan para mis dientes, la fiebre cavándome la carne,
El juego en que andamos
este dormir así, bajo la lluvia, castigado por el frío, perseguido
Si me dieran a elegir, yo elegiría
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
tócame el alma, mírame
esta dicha de andar tan infelices.
el corazón,
Si me dieran a elegir, yo elegiría
yo no robé, no asesiné, fui niño
esta inocencia de no ser un inocente,
y en cambio me golpean y golpean,
esta pureza en que ando por impuro.
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
Si me dieran a elegir, yo elegiría
si estás, que busco
este amor con que odio,
resignación en mí y no tengo y voy
esta esperanza que come panes desesperados.
a agarrarme la rabia y a afilarla
Aquí pasa, señores,
para pegar y voy
que me juego la muerte.
a gritar a sangre en cuello
de "El juego en que andamos".
4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO6DEJUNIODE2015
40 años sin Joséphine Baker CRÓNICA::PORROBERTOPONCE
E
l 3 de junio se cumplieron 109 años del nacimiento de la gran diva negra estadunidense Joséphine Baker (St. Louis, Missouri, 1906), quien a mediados de los fabulosos veintes conmocionó París, irrumpiendo semidesnuda con danzas salvajes y un manojo de plátanos o plumajes sobre la cintura, sus gestos cómicos y voz aflautada. (Ver https://www.youtube.com/ watch?v=jEH6eDpjgRw)
Asimismo, este año se conmemoran 40 años de su muerte, ya que Joséphine Baker falleció justamente en Francia, su segunda patria, el 12 de abril de 1975, por lo cual el pasado lunes 6 el televisivo Canal Judicial proyectó –en su serie “Mujeres Extraordinarias” – un documental sobre su vida elaborado en 2006 por la alemana Annette von Wangenheim para la televisora pública germana de Colonia DWR: Schwarze Diva in einer weißen Welt. Traducido como Diva negra en un mundo de blancos, esta cinta de 45 minutos revela a una de las artistas más famosas y controvertidas del siglo XX, cuya canción “J’ai deux amours” (“Tengo dos amores”) se convirtió en su himno clásico. ( h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / watch?v=p_iFBUYIhtA) Si bien apenas la vemos cantar en este filme, el documental se enfoca en la vida de Joséphine desde una perspectiva que analiza sorprendentes imágenes de personajes negros en la cultura popular. La retrata vista por amigos y artistas, aunque también bajo el espejo de los clichés colonialistas europeos, presentándola también como luchadora cultural, una conductora de ambulancias durante la segunda guerra mundial y vocera del activismo opuesto a la discriminación racial, en los movimientos a favor de la raza negra desde los sesentas, bajo la guía del reverendo Martin Luther King. Para los afroamericanos, ella constituyó una reina y modelo a imitar. ( h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / watch?v=rEDPJg2ViD8) “Yo fui lastimada por haber nacido negra… No se me permitió ser la verdadera norteamericana que yo deseaba ser… En Estados Unidos me reprimieron… Muchos de nuestra raza debimos emigrar no por decisión propia, sino porque no pudimos tolerar el racismo del que fuimos víctimas”, contaba.
De NY a París Freda Joséphine McDonald nació y creció en los suburbios de St. Louis limpiando casas y cuidando bebés de familias blancas adineradas desde los ocho años de edad. A los 13 consiguió trabajo de mesera en un bar donde conoció a su primer marido, de quien se separó dos años después. Otras historias cuentan aquella primera relación de un modo distinto. De niña, Joséphine sufrió abuso sexual aunque nada de eso se conoce con detalles; pero a los 13 años de edad jugaba a “la casita” con un tal Míster Dad (Señor papi), asistente vendedor de dulces en un carro ambulante de helados cerca de la mansión donde ella laboraba. Con él huyó para casarse el 22 de diciembre de 1919, convirtiéndose en la
La diva Joséphine Baker.
señora de Willie Wells. Fue entonces cuando comenzó a bailar en las calles y presentarse en sketches cómicos de la Jones Family Band y los Dixie Steppers. En 1921 se casó nuevamente, pero con Willie Baker (cambiando su apellido natal por el Baker que le daría triunfos). En el Plantation Club de Nueva York actuó con Ethel Waters en Chocolate Dandies. La carrera de Joséphine Baker despuntó en 1925 cuando se presentó en el teatro de los Champs-Elysées con el teatro de comedia La Revue Nègre, viajando luego a Bruselas y Berlín; sin embargo, en Austria fue abucheada, así que volvió a París para consagrarse en Folies-Bergère, danzando con su penca de bananas. Hacia 1926, un gigoló italiano, Guiseppe Abatino, Pepito, entró a su vida como representante y amante. Pronto, Joséphine eclipsaría a sus contemporáneas: la genial parisina Mistinguett (5 de abril 1875-5 de enero 1956), la rubia alemana Marlene Dietrich (27 de diciembre 1901-6 de mayo 1992) y la seductora sueca Greta Garbo (18 de septiembre 1905-15 de abril, 1990). Joséphine era la reina de los musicales en cine y del cabaret francés. Su película muda de 1927, Sirena de los Trópicos y la sonora de 1934 Zou Zou quedaron para la historia. ( h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / watch?v=GminBbK89FQ) Por aquella década de los treintas abrió su propio centro nocturno, Chez Joséphine. En 1935 se alejó de Pepito y dos años más tarde se casó con
A los 13 consiguió trabajo de mesera en un bar donde conoció a su primer marido, de quien se separó dos años después
un francés, el empresario Jean Lion (sin jamás haberse divorciado de sus primeros dos maridos afronorteamericanos). El matrimonio fracasó en 1941, pero habiendo obtenido la ciudadanía gala, durante la segunda guerra mundial ella participó en la resistencia francesa y entretuvo a los combatientes con una condición: que juntos, tanto los soldados aliados negros y de otras razas, fueran a verla actuar. En 1936 regresó a Estados Unidos para espectáculos en Ziegfeld Follies con Bob Hope y Fanny Brice, siendo atacada por la liberalidad erótica del show, aparte de que varios hoteles y restaurantes le impidieron su entrada. Cuando regresó a París, en octubre de 1944, fue aclamada en los Campos Elíseos y la condecoraron con la Medalla de la Resistencia y de la Legión de Honor. También se involucró con el jazzista francés de raza blanca Jo Bouillon, con quien se casó el 3 de junio de 1947 (divorciándose nueve años después). Un hecho importante debe mencionarse para esta etapa con Bouillon: como ella no podía tener hijos, compró un castillo al sur de Francia, Les Milandes, y adoptaron 12 niños de diversos colores de piel (“La tribu del arcoiris”) para simbolizar la armonía entre las razas humanas.
“Romance” con Frida Kahlo De las pocas referencias que las nuevas generaciones en el siglo XXI podrían tener acerca de Joséphine Baker, una aparece en la película Frida, de Julie Taymor (Masachussets, 1952), entre la actriz veracruzana Selma Hayek (en el papel de Frida Kahlo) y Karine Plantadit-Bageot (Francia, 1970). Salma sale completamente desnuda con una mano entre sus piernas, mientras Karine se desviste también y enseguida se observa los cuerpos de ambas frotándose mutuamente. Pero es una de las demasiadas libertades que se tomó la directora de Frida, señaló al criticar el filme la recientemente fallecida crítica plástica y experta de la Kahlo, Raquel Tibol (Argentina, 1923-Ciudad de México,
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5
SÁBADO6DEJUNIODE2015
2015), cuando expresó a la reportera Judith Amador Tello en la revista Proceso número 1361: “Todo el asunto de las fornicaciones está puesto bruscamente, como para dejar consignado que era una persona muy dada a la cogedera, para decirlo a la manera como está dicho en la película. Los momentos en que Frida pasó en París no fueron como se plasman en el filme…” “Para hablar del lesbianismo de Frida”, señaló Tibol, “la película tiene una escena en la que aparece una artista negra en un escenario de París y momentos después está haciendo el amor con la pintora… la negra de entonces (1939, cuando la artista expone en París) era la cantante estadunidense Joséphine Baker, ridículo que se muestre a Frida viéndola bailar, corten la escena y al momento siguiente ‘¡pum!’, estén juntas en la cama, porque el lesbianismo de la pintora no era de ‘venga a mi reino cualquiera’”. Según uno de los doce hijos adoptivos de Joséphine Baker, Jean-Claude Baker, en la biografía que en 1993 escribió con Chris Chase sobre su madre The Hungry Heart (El corazón hambriento), ella era bisexual y se vio involucrada en varios romances lésbicos a lo largo de su vida, por ejemplo, con las afroamericanas Clara Smith, Evelyn Sheppard, Bessie Allison, Ada Bricktop Smith y Mildred Smallwood al comienzo de su caJoséphine Baker. rrera; o después, con la escritora francesa Colette, pero no menciona nada de amoríos con Frida Kahlo. También se cuenta que en México Joséphine se casó por mera bufonada con el pintor, diseñador y coleccionista de arte Robert Brady (Iowa, 1928-Cuernavaca 1986), quien era homosexual y cuyo legado de alrededor de mil 300 piezas conforma el Museo Brady Casa de la Torre en Cuernavaca, Morelos. Wikipedia explica que en 1963 Joséphine participó en la marcha en Washington por el trabajo y la libertad organizada por Martin Luther King. Hacia junio de 1964, para salvar su castillo en la que había reunido a todos sus hijos, conmovida y molesta por la angustia de esta mujer, el símbolo sexual galo Brigitte Bardot se involucró en su rescate financiero. Joséphine estaba prácticamente en la ruina; no obstante, nunca dejó de actuar. La princesa Grace de Mónaco (quien la conoció en su visita a Estados Unidos cuando en cierto restaurante se negaron a servirle de cenar y un periodista gringo la difamó) con otro amigo de la cantante, y un artista norteamericano, le ofrecieron una casa en Roquebrune para que pasara el resto de su vida, y la invitaron a Mónaco para que asistiera a espectáculos en funciones de caridad. El 9 de abril de 1975, Joséphine se encontraba en su apartamento, tras una presentación entusiasta ante el príncipe Raniero y Grace Kelly de Mónaco. A la mañana siguiente, el 10 de abril, sufrió un derrame cerebral y fue transportada en coma al hospital Pitié-Salpêtrière, donde murió a la edad de 69 años, el 12 de abril. La muerte de Joséphine Baker contó con todos los honores militares y fue enterrada en el cementerio de Mónaco. Joséphine se había convertido al judaísmo durante su matrimonio con Jean Lion en 1937. Esta conversión no duró y recibió un funeral católico el 15 de abril de 1975, en la iglesia de “la Madeleine” en París. (ver documental https://www.youtube.com/ watch?v=JHnOfKwAga0) Su hijo, el restaurador francés Jean-Claude Baker y autor de la citada biografía de su madre, se suicidó el 15 de enero de este año.
Octavio Hernández y los roqueros de Tijuana ARTÍCULO :: SANTIAGO AUSERÓN
M
e acabo de hacer cargo de una noticia tristísima: la muerte acaecida en el día de ayer, por paro respiratorio, en la ciudad de Tijuana, de mi entrañable amigo Octavio Hernández, eminente cronista y crítico de rock, organizador de eventos musicales y literarios, fundador de la revista TijuaNeo. Nos conocimos en el primer viaje de Radio Futura al D.F., hace veintiocho años. Pasamos juntos mi primera noche en México, fumando mota y hablando de música en mi cuarto hasta el amanecer. Era un hombre enormemente lúcido, extremadamente bondadoso y a la vez peleón, nunca se resignó ante la injusticia. Él organizó, en colaboración con su compañera del alma Rosalba Velasco, los conciertos de Juan Perro en el CECUT de Tijuana en nuestros últimos viajes y la grabación de unos temas en colaboración con la Banda Agua Caliente. Me pasó discos esenciales para entender la evolución de la música popular mexicana. Estaba
tremendamente abrumado por la violencia en su país, pero nunca perdió la esperanza en el porvenir de las nuevas generaciones. Hubiera sido feliz con el resultado de las elecciones municipales y autonómicas en España. La muerte no le ha dejado celebrarlo. Rosalba, hoy será un día terrible para ti. Cuenta con nosotros. Descansa en paz, querido Octavio, te lo mereces. Has sido un mexicano como no Octavio Hernández hay dos. Dejo aquí, en su honor, el borrador de unos versos defectuosos que le envié para que me corrigiese:
Los roqueros de Tijuana Los roqueros de Tijuana gastan una sed muy honda, cuando llegan a la barra tras cumplir su rito eléctrico. De un esqueleto quebrado y arrojado a la basura han reunido las vértebras armando fábula y estrépito. Vértebras como vagones de un convoy de mercancías que lleva al Norte la carga del silencio más oscuro: viene poblado de ojos que no se cierran desde hace siglos y es la médula misma de la noche. Los roqueros de Tijuana tienen madre, como todo el mundo, y un peine de rayos de sol ante el que sí cierran los ojos. Cuando llegan a la barra, se comportan como estatuas si el camarero los mira como el que no ha comprendido. La sangre se les agolpa a las puertas del ingenio, la lengua se les detiene, clavada en su encrucijada; miran a un lado, tiran hacia el otro, tornan maldiciendo; a sus espaldas ríe un diente de oro, una sombra esquiva les toca el hombro y dice: “Ya estabas tardando en venir, güey.” Los roqueros de Tijuana sueñan con una casita en la esquina más extrema del Occidente maldito, pero dejan que las olas se la lleven al Averno, mientras chupan el gollete de su botella de amperios. No harán más cola en el paso, así se hunda San Diego. Cuando pasas la frontera se oye el caucho de las ruedas como una seda de Oriente sobre el asfalto más fino. Prismas de cristal se alzan de jardines impolutos y miran como espejuelos de aduanero corrompido. Conviene atrapar al vuelo estas rápidas ventajas, porque toda inteligencia del corazón se disipa a velocidad inversa, según entras en San Diego. Y cuando llega la noche, los roqueros de Tijuana atraviesan los barrotes de la valla como espectros, regresan antes del alba, seguidos por un lucero. Han mirado el arcoiris que dormitaba en la arena, espina de pez gruñón. En cuanto duerman un rato, fumarán mota y se irán a ver si sale un trabajo. Ya por la tarde, rasguean de mala gana sus liras hasta que el grupo, por fin, se completa con retraso. Y discuten encendidos, maldicen su nombre incierto, más luego se carcajean, hacen coros con ternura, las guitarras buscan ecos en un porvenir desierto. Intentan hacerse comprender haciendo el ruido justo para que sus hijos despierten de un mal sueño. Y como habitan la raya, de vez en cuando agradecen alguna certidumbre. La canción que nadie ha escrito aún les ronda por dentro. Publicado en Facebook.
6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO6DEJUNIODE2015
El periodismo y Elena Garro RESEÑA::CompilacióndeartículosperiodísticosdeElenaGarro.PORJORGECARRASCOARAIZAGA
E
l autor, periodista de la revista Proceso, preparó este texto para presentar (a principios de mes en la Sala Ponce de Bellas Artes, en el DF) el libro El asesinato de Elena Garro. Periodismo a través de una perspectiva biográfica (Universidad Autónoma de Nuevo León), compilación de los artículos periodísticos de la narradora guerrerense a cargo de la investigadora Patricia Rosas Lopátegui. En él se toca la versión de la Dirección Federal de Seguridad en torno a los informes que ofrecía a la CIA la escritora sobre el movimiento estudiantil de 1968. * La actitud crítica de la periodista y escritora Elena Garro hacia el comunismo, y por extensión a la revolución de Fidel Castro en Cuba, la convirtió en blanco de seguimiento de la CIA en México y de su colaboradora, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la policía secreta del régimen priista del siglo XX. Por su crítica a las dictaduras de izquierda, al golpismo militar de América Latina y al propio autoritarismo del PRI, los servicios de seguridad de México y Estados Unidos la espiaron durante años, particularmente entre 1963 y 1964, cuando se convirtió en uno de los objetivos de la CIA en México, sobre todo después del asesinato del presidente estadunidense John F. Kennedy, en noviembre de 1963. El célebre Informe Warren sobre ese hecho presenta un supuesto encuentro de la escritora con Lee Harvey Oswald, señalado como autor del magnicidio, en una fiesta en la Ciudad de México, semanas antes del crimen en Dallas, Texas. Su acercamiento con Carlos Alberto Madrazo, en la segunda mitad de los sesenta –durante los intentos democratizadores del PRI por parte del padre de quien sería muchos años después el candidato presidencial priista Roberto Madrazo–, la pusieron también en la mira de la policía secreta mexicana. Los testimonios de ese doble espionaje han sido compilados por la investigadora Patricia Rosas Lopátegui, profesora de literatura mexicana y latinoamericana en la Universidad de Nuevo México y especialista en la obra de quien fuera la primera esposa de Octavio Paz. El asesinato de Elena Garro. Periodismo a través de una perspectiva biográfica, editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, es el más reciente de sus trabajos. Se trata de un extenso volumen que amplió con creces la primera edición de ese volumen, publicada en 2005. Según la DFS, a cargo entonces del capitán del Ejército Fernando Gutiérrez Barrios –muerto en el año 2000–, Elena Garro fue una de sus informantes durante el movimiento estudiantil de 1968. Un memorándum de la DFS, que forma parte del acervo del Archivo General de la Nación (AGN), la sugiere como la responsable de darle detalles de los supuestos organizadores de la revuelta estudiantil, aunque en numerosos informes la DFS también señaló a Madrazo como responsable del movimiento. El documento, certificado notarialmente en el año 2000 y encontrado en la caja 125 de la DFS con el número de legajo 58 y clasificación 11-4 F. 282, la presenta no sólo como una valiosa colaboradora, sino como delatora. Fechado el 25 de octubre de 1968, tres semanas después de la masacre de Tlatelolco, cuando
La periodista y escritora Elena Garro.
los participantes en el movimiento se escondieron ante la represión gubernamental, el memorándum de la DFS dice que Garro señaló entre otros al doctor Bernardo Castro Villagrana, participante el movimiento de los médicos de 1965, también reprimido por el régimen del PRI, y al arquitecto Agustín Hernández, Navarro, hermano de la coreógrafa Amalia Hernández. Dice el documento: “El día de hoy, la señora Elena Garro informó lo siguiente: que el doctor Bernardo Castro Villagrana y Agustín Hernández Navarro, este último con domicilio en Brisas 225, y hermano de Amalia Hernández Navarro (del Ballet Folklórico) y con domicilio en Pascal #408-1, Colonia Polanco, son dirigentes intelectuales del movimiento estudiantil.” Según el documento, Elena Garro también dijo que era “muy posible” que Heberto Castillo Ramírez, profesor universitario y con los años uno de los dirigentes de izquierda más respetados de México, “se encuentre escondido en la casa de Amalia, ya que éstos formaban parte del Movimiento de Liberación Nacional”. Los agentes de la Federal de la Seguridad también escribieron que según el dicho de la periodista y escritora, Heberto Castillo era el organizador de los “comandos estudiantiles”, entre quienes estaba el dirigente Raúl Palacios. Según el escrito, Palacios estaba en ese momento en Coatzacoalcos, Veracruz, junto con
Oscar Mayo Jiménez, con domicilio en el departamento 4 del número 103 de la calle Pedro Moreno, de la colonia Guerrero de la Ciudad de México, y a quien Elena Garro “sugiere que se le detenga, ya que con éste se puede dar con el paradero de Heberto Castillo, Padilla y todos los dirigentes de los comandos formados por el primero, así como de un depósito grande de armas que existe en la ciudad de Guadalajara, Jalisco”. Refiere también al productor de cine de origen chileno Salomón Laiter, quien vivía en Rubén Darío 45, departamento 6 en el Distrito Federal, y que según el escrito había advertido que el director de la DFS sería asesinado y sus agentes serían “arrojados por las ventanas como en Bogotá, Colombia”. Otro supuesto señalado por Garro fue César Béjar, identificado como agente soviético, con domicilio en el número 16, departamento 8, de la calle Amores, en la colonia Del Valle de la capital del país, “y que se sabe que saldrá a Panamá a agitar”. Según el escrito, “ambos reciben dinero de la embajada de la URSS ya que se consideran como agentes, por lo que urge su detención”. Al final del documento, los agentes de la DFS asentaron que Elena Garro les advirtió: “Si para el domingo no se ha hecho nada sobre el particular, matará a su hija y posteriormente ella también se dará un tiro, por lo que ya tiene preparadas sus cartas con sus memorias y que quienes ha delatado no vacilarán en darle muerte.”
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7
SÁBADO6DEJUNIODE2015
Cuidado con la lengua CARTASAPÓCRIFAS ::PORESTEBANMARTÍNEZ
S
ervidor de ustedes, responsable de la presente, se atreve a tanto al ver lo confundidos, desorientados y hasta desesperados que están por haber hecho un problema de la relación que existe entre el lenguaje y la libertad de expresión. ¿Qué quien son para cometer tal osadía? El autor de la misma ha sido y es conocido por no pocos de los que hoy se mueven en esa su globalización, así como del pasado… aunque escasas e inseguras son las noticias de su existir… por lo que hay historiadores que afirman y dan argumentos que pueden servir para demostrar que nunca ha existido… pese a ello, lo que de servidor se cuenta, de lo que hizo y escribió… sea cierto o no… me ha dado una presencia tan sólida en las vidas de los humanos, que prácticamente me han hecho inmortal… bueno, eso mientras exista la humanidad… ¿qué no soy más que una imaginación?... a los que así piensan les digo:… puede… pero insisto: reparen que tengo más larga vida, soy mucho más conocido y gozo de más fama que la de los millones que vivieron en mi época… y de otros más millones de humanos que han pasado por este mundo después de servidor… y de otros más que viven en la actualidad, todos los cuales, repito pasaron y están pasando por el planeta Tierra sin voz, en silencio, como sombras que se desvanecen en la oscura nada, sin ser percibidos por la historia… ¿adivinan quién escribe?... para facilitarles la respuesta, servidor les dará unos datos. Recuerden:… Platón, que desterró a Homero de su república, a servidor le dio en ella un lugar distinguido, aconsejando que los niños mamaran con la leche mis obras, ya que es mejor hacer buenas las costumbres cuando todavía son indiferentes al bien y al mal, que tener que trabajar después para corregirlos. Servidor fue aquel del cual dicen que, siendo esclavo, iba a ser castigado por el delito de haber-
se comido unos apetitosos higos destinados a su amo. Para demostrar mi inocencia, aseveran que bebí agua templada y después metí los dedos en mi garganta para provocarme el vómito… con lo que mi estómago demostró que no me había comido tales higos. También cuentan de servidor que, mi amo en turno, me mandó al mercado para que le consiguiera lo mejor en comida… y hablan de la extrañeza y enojo de los que fue presa al ver lo que había comprado, por lo que me dijo que “si no había encontrado nada mejor que lengua para su comida”, pues eso era lo que le había llevado. Más su enojo y extrañeza se convirtieron en risa cuando le expliqué que la lengua era fundamental y, por lo tanto, lo preferible, pues gracias a la misma, el humano puede hablar, es decir, que ella le otorga y hace posible la sublime cualidad que le ha hecho tan diferentes a todos los otros seres que existen y le permite poder expresar sus sentimientos y experiencias, así como defender y propagar sus sentimientos y experiencias, así como defender y propagar la virtud y las buenas costumbres, bases de toda convivencia… sin olvidar que, por medio del diálogo, transmitir, hacer partícipes de sus conocimientos a sus prójimos… con lo cual los saberes se socializan… y si mueran las personas, no se pierden ni sus experiencias ni sus conocimientos. Al día siguiente, mi amo mandó a servidor otra vez al mercado, ahora para que adquiriese lo peor que encontrara para comer… ¿y adivinaron que le llevé?... si pen-
(...) mi amo se extrañó y volvió a enojarse, pero terminó por reír cuando le dije que la lengua era también lo peor del hombre (...)
saron que fue lo mismo: lengua… acertaron. Nuevamente mi amo se extrañó y volvió a enojarse, pero terminó por reír cuando le dije que la lengua era también lo peor del hombre, ya que la misma le sirve, en el mejor de los casos, para decir la verdad… que no a todos cae bien… e igualmente sirve para mentir, para engañar al prójimo, para atacar de manera indirecta o abierta a la virtud, a las buenas costumbres, para sembrar en la sociedad la intriga, que hace posible la manipulación… con lo cual se oculta e incluso se justifica y hasta se legalizan las ineptitudes de unos, las pillerías de otros… lo que produce el caos, el desaliento que hacen caer a los individuos en la desesperación que ciega e incapacita o en la apatía, en el conformismo… en dejarse llevar por los acontecimientos… quieran o no… como le pasa a los toros con anillo en las narices. Por lo que llevo escrito, respetados lectores de la presente, supongo que ya habrán adivinado quien es servidor… el cual, al ver a tantos millones de humanos, en todo el planeta, bien sea confundidos, desorientados, resentidos o bien atemorizados y hasta desesperados por la precariedad y disminución del precio de la única energía creadora de valores de uso y cambio: el trabajo… que es lo que tienen para vivir, servidor se pregunta si la causa de tan dramática situación… ¿no se deberá al mal uso que han hecho y están haciendo de la lengua… en particular las minorías selectas de sus sociedades… esas que con sus decisiones afectan todo y a todos… no será esa la causa de que hayan hecho un problema trágico y siniestro de la relación que existe entre el lenguaje y la libertad de expresión?... servidor considera que, si no lo han hecho, por su bien, sería conveniente que reflexionaran sobre el tema. Con el debido respeto que me merecen, queda de ustedes para lo que gusten y manden. ESOPO.
8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO6DEJUNIODE2015
Dictadura, pasión, sexo y Holywood RESEÑAS ::Cineytelevisión.
Magnífica 70 por HBO PORCOLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE Magnífica 70, la primera serie de época hecha en América Latina por HBO, transcurre en Sao Paulo (Brasil) pero de los años setenta, en el mítico barrio llamado Luz, donde se concentraba la mayoría de la producción de cine de la época, en la región conocida como Boca do Lixo (Boca de Basura). Ofrece un triángulo amoroso entre Vicente, Dora y Manolo, en medio de la dictadura que Brasil vivió en los años setenta. Desde el 24 de este mes se proyectó el primer episodio, el cual está disponible de manera abierta y gratuita para el público en la plataforma de streaming del canal, HBO GO por HBOMAX.tv y por la página de Youtube de HBO Latinoamérica. Partiendo de una narrativa central pero con subtramas paralelas, la serie cuenta la historia de Vicente, un paulista de casi 40 años, casado, quien lleva una vida holgada pero reprimida. Vicente vive un matrimonio monótono con Isabel, hija de un duro general del ejército y trabaja en la oficina de la Censura Federal de San Pablo. Vicente pasa sus días entre informes y sesiones de películas que debe censurar. Al ver la película A devassa da estudante (La estudiante fogosa), queda deslumbrado con su protagonista, la misteriosa Dora Dumar; su fascinación por ella lo lleva a Boca do Lixo, donde comienza a trabajar como director de películas con Manolo, dueño de la productora Magnífica Cinematográfica. En este seductor y caótico universo que los envuelve de manera irresistible, Vicente, Dora y Manolo viven un triángulo amoroso marcado por la obsesión. Hay escenas de violencia, sexo, lesbianismo y sadismo, eso sin contar con las críticas obvias al régimen. El reparto principal cuenta con la participación de Marcos Winter (Vicente), Maria Luiza Mendonça (Isabel), Simone Spoladore (Dora), Adriano Garib (Manolo), Paulo Cesar Pereio (general Souto), Joana Fomm (doña Lucía), Bella Camero (Ángela), Rogerio Froes (don Lorenço), Stepan Nercesian (Larsen), Pierre Baitelli (Darío), y André Frateschi (Flint), entre otros. La serie se rodó en junio del 2014, en la zona marginal de la ciudad de San Pablo, donde se concentraba la producción de cine de la época con películas que eran adoradas por el pueblo y rechazadas por la alta sociedad. Producida por HBO Latin America Originals, Magnífica 70 está compuesta de trece episodios de sesenta minutos cada uno. Realizada por la casa productora Conspiração, la serie cuenta con la producción ejecutiva de Luis F. Peraza, María Ángela de Jesús y Roberto Ríos por parte de HBO Latin America Originals. Por parte de la casa productora Conspiração, Cláudio Torres, Renato Fagundes y Leandro Assis fungen como escritores. La dirección general está a cargo de Claudio Torres, y Carolina Jabor es responsable de la dirección de episodios. Magnífica 70 es producida en su totalidad con inversiones de HBO Latin America Group.
Regresan los chicos listos PORFAUSTOPONCE La serie ganadora de 26 nominaciones al Emmy Primetime —con seis premios obtenidos en categorías como actuación, dirección y serie de co-
Escenas de Magnífica 70 y Entourage, la película.
media— cobra vida en la pantalla grande con el elenco original bajo la dirección de Doug Ellin, Entourage, la película (Entourage, EU-2015). La cinta retoma la carrera de Vincent Chase (Grenier) y su séquito de amigos —Eric (Connolly), Turtle (Ferrara) y Johnny (Dillon) — en el mundo de Hollywood y de la mano de su ex representante Ari Gold (Piven), quien ahora, convertido en un jefe de estudio cinematográfico, deberá conseguir financiamiento para el nuevo filme de Vincent, y para eso deberá convencer al millonario Larsen McCredle (Billy Bob Thornton) y a su hijo Travis (Haley Joel Osment). En esta película regresan miembros secundarios del elenco original de la serie como Perrey Reeves y la esposa de Ari Gold; Emmanuelle Chriqui como Sloan, el interés amoroso de Eric; Debi Mazar como la publicista de Vince, Shauna; Rex Lee como el siempre Lloyd; y Constance Zimmer como la colega de Ari, Dana Gordon. De participaciones especiales tenemos a Emily Ratajkowski y a la luchadora campeona de la UFC Ronda Rousey que aparecen como ellas mismas. Al respecto, Doug Ellin ha comentado: “Entourage, la película tenía que ser aún más grande. Aunque la serie fue importante, con muchas locaciones, quería llevar la película a otro nivel, así que es Entourage en esteroides, con
yates, casas y aviones glamorosos, y los desafíos para todos son mayores que nunca. “La manera en que estructuramos la película puede no haber visto ni un segundo de la serie y disfrutarla igualmente. Instantáneamente te encuentras dentro del mundo de una estrella de cine y pasando el tiempo con él y sus mejores amigos, divirtiéndote, viviendo el sueño.” Por su parte, Rob Weiss, coautor de la historia con Ellin, explica: “Siempre es genial trabajar con viejos amigos para darle vida a otros viejos amigos. La clave para hacer la película fue volver a reunir al elenco central de la serie y, a la clásica manera de Entourage, contar con tantas estrellas invitadas y cameos de famosos como fueran posibles.” A su vez, Adrian Grenier, quien representa a Vince, afirma con sinceridad: “Si alguno de nosotros hubiera dicho que no queríamos hacerlo, la película no habría ocurrido, Pero por supuesto todos queríamos hacerla. Sabíamos que la pasaríamos genial y nos emocionaba, y también queríamos darles a los seguidores, viejos y nuevos, más para disfrutar: más gente famosa, más juguetes y más chicas atractivas. Básicamente, el estilo de vida de Hollywood de Entourage con toda su gloria, experimentado a través de los ojos de estos amigos de toda la vida”.