Letras 8 de agosto de 2015

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 8 DE AGOSTO DE 2015|

La audiencia de Ucareo Crónica PORSERGIOYEYOPIMENTEL|PÁG.2

ALAN ORTEGA / CUARTOSCURO

La lucha contra el silencio PORRYSZARD KAPUSCINSKI | PÁG. 3

Entre costilla y miel ALASAZÓN SAZÓN.PORNETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS | PÁG. 5

Galería. In memoriam

Pura ciencia ficción

PORRUBÉN ESPINOSA | PÁG. 6

CINE Y TV TV. PORFAUSTO PONCE / COLUMBA VERTIZ DE LA FUENTE | PÁG.8

Poemas POR MIRTHA LUZ PÉREZ ROBLEDO | PÁG.7


2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO8DEAGOSTODE2015

La audiencia de Ucareo Crónica sobre la justicia y un caso de interés público PORSERGIOYEYOPIMENTEL El sistema con el que se busca impartir justicia en México ha cambiado, o mejor dicho, intenta cambiar. Basándonos en el modelo sajón, comenzamos un viaje que nos urge, literalmente, desde hace siglos. Aquí no existía una forma oral sino escrita y ninguno de los procesos era público. Ahora, cualquier persona interesada puede entrar a las audiencias y a los juicios. Desde que se instauró en las regiones de Morelia y Zitácuaro, hace unos pocos meses, el caso de Los Imputados de Ucareo es el que más atención ha captado en la sociedad.

S

iempre he querido ir a un juicio como los que se ven en las películas. Ayer me enteré que algo parecido sucedería en Morelia: una audiencia, que no es un juicio, pero se le parece. Hoy he logrado despertar muy temprano. Parece que se llenará. Café, libreta, dos lápices afilados, lentes y un libro (escudo contra oficinas). Llego antes que todos. Afuera de las instalaciones de lo que era el Tutelar de Menores, donde se realizará la audiencia, sólo hay dos guardias de seguridad privada. Buenos días, ¿a qué hora se puede acceder a la sala? Hasta que el juez lo ordene, todavía falta como una hora. Usté es el primero, si quiere siéntese ahí en la banquita. Desde la banquita se ve de lejos el vapor de un carro de tamales y un lago artificial que rodea el moderno edificio nuevo. En el lago hay patos y gansos más bravos que perros alimentando un escándalo matutino. Hace frío. También se ven un par de cuervos negros parados sobre una reja de alambre. Pienso que si fuera yo el inculpado, me parecerían aves de mal agüero. Mirando todo eso me descuido. Al lado de la banquita un policía que no es con el que hablé, organiza una fila para ingresar a la sala. Tres mujeres con gafete de la Procuraduría de Justicia del Estado de Michoacán ya se pusieron hasta adelante. Reacciono y me coloco tras de ellas. Diez minutos después, las tres mujeres se han convertido en ocho, todas con gafete del mismo lugar. A mi espalda se forma un peculiar grupo de hombres chaparritos que visten parecido: traje azul, camisa blanca, corbata roja y zapatos negros bien boleados de punta cuadrada y larga que yo nunca había visto en ninguna banqueta. Algunos sostienen cafés del Oxxo, otros tamales y todos platican en idioma jurídico. Muy serios. No alcanzo a ver qué dicen sus gafetes. Si se quiere, páseseme por alto el detalle de los zapatos como algo extraordinario, porque yo no soy de fijarme en el calzado de los hombres. De tacones sé mucho. La audiencia es pública, pero hay poquitos lugares. Adentro de la Sala del Poder Judicial de Michoacán, nuevecita, con su olor a barniz en la madera, esperan treinta y dos sillas para espectadores, afuera, hay veinticuatro personas y todavía falta media hora para que se abran las puertas. La llamada Audiencia de Ucareo ha despertado la curiosidad de nuestro pueblo, acostumbrado a las pesadillas. Muchos se quedarán afuera.

ALAN ORTEGA / CUARTOSCURO

Desde la fila vemos que se abren las puertas del estacionamiento y entra un grupo numeroso de personas. Son los de Ucareo, dicen los chaparritos. Sí parecen. Son mujeres, hombres, adolescentes y hasta niños en brazos. Traen ropa de urgencia, como de Ponte lo primero que encuentres. Tímidos, siguiendo a un hombre de traje plateado como el que usaba El Santo, llegan hasta donde estamos. Aquí fórmense, déjenme veo aquí dentro. Cruza delante mío. Con permiso, con permiso, buenos días, con permiso. Cuando termina de pasar con su rastro de saludos, las tres mujeres que se hicieron ocho, ya son doce. * Ucareo es famoso por sus peras y duraznos. Se hace como una hora desde Morelia. Cada año se organiza una feria en el pueblo para promover sus frutas. A pesar de la violencia de los últimos años en el Michoacán, por la que ahora, al fin, el mundo nos conoce, ahí nunca ha-

bía pasado nada. Al menos nada como lo de hace unos días, tres de julio del 2015, cuando el sol de la mañana fue develando lentamente dos cuerpos que colgaban del Puente del Panteón que arquea sobre la autopista. Las imágenes volaron rápido por el país. Los noticieros dijeron que apenas un día antes esos cuerpos habían sido unos secuestradores a los que la gente de Ucareo capturó y linchó en la plaza del pueblo. En la tarde, la policía ya tenía en sus celdas a tres personas: Los Imputados. Los mismos por los que estamos aquí para saber si el juez decide que es justo comenzarles un juicio o los deja libres por falta de pruebas. Michoacán está tan asfixiado por la violencia que los comentarios en las calle y las computadoras son del tipo Déjenlos libres, si la policía no hace su trabajo, la gente tiene el derecho a defenderse. Se entiende lo que hicieron. Estamos hasta la madre. Qué bueno que los mataron. Pues sí, pero si jugamos al ojo por ojo, dentro de muy poco nos quedaremos ciegos. * Los encargados sacan a los familiares de la fila y les pasan primero. Cuando ellos entran, nuestra hilera comienza a moverse. Las tres mujeres de hasta adelante que luego fueron ocho y luego doce, terminaron siendo trece, y cinco hombres, todos de la Procuraduría General de Justicia del Estado, todos injustos al colarse sin gota de pudor en la cola que ya está hecha de cincuenta personas, entre curiosos, funcionarios y reporteros. Escucho un rumor: Adentro están poniendo más sillas. Nos quitan los celulares y nos revisan profusamente bolsas y cuerpos. Al pasar el detector de metales, subimos por una estrecha y larga rampa que gira en sí misma y termina a unos metros de la entrada a la sala donde ten-


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO8DEAGOSTODE2015

drá lugar la audiencia. Ahí hay otro retén con guardias que bloquean el paso. La larga fila se queda quieta. Desde mi lugar puedo contarnos. Por los misteriosos métodos de la organización mexicana, yo, que llegué primero, me volví el cuarenta y dos. Es probable que no alcance a entrar y me despidan con ojos de Ni modo, pa la otra levántese más temprano. Desde atrás y desde abajo de la fila inmóvil se escuchan unos gritos urgentes: “Háganse a un ladito por favor… Oríllensen… Con permiso….”. Obedecemos. Rozándonos pasan cinco guardias bien armados que custodian a tres hombres con el pantalón beige y la playera blanca de los reos. Son Los Imputados. Pasan con la cabeza gacha, los párpados rojos y una tristeza que marca el ritmo de sus cuerpos. Van mirándonos de ladito, como buscando. Se les nota el miedo. Al pasar junto a sus familiares se escuchan los Ánimo, los Los amamos, los Estamos con ustedes y los No los dejaremos solos. El frío se pone tenso. Soy el último en pasar. A los chaparritos que estaban detrás de mí fue a los que despidieron con cara de Levántense más temprano. Pobres. No lo lograron ni con el montón de sillas de más que se apretaron adentro. Entro. El recinto es mucho más pequeño que el que imaginé. Primero están los asientos para el público, luego una barda baja de madera y luego el espacio para Los Imputados, los abogados, la encargada de sala y el señor juez. La zona para espectadores quedó dividida en dos bloques: uno para las familias y el otro para los medios, los empleados de la Procuraduría y el resto. Ahí me toca. La sala está llena y susurrante pero el rumor se apaga cuando la encargada de sala toma la palabra para explicar las reglas del juego. Básicamente, silencio, nada de fotos, nada de opiniones, nada de exabruptos y una aclaración muy importante para los medios: Los Imputados son eso, imputados, y por ninguna razón deberá tratárseles distinto en sus notas. No asumirlos como culpables y por lo mismo, no retratarles, ni mencionar sus nombres para no dañar su ya de por sí, frágil reputación. Los reporteros asienten discretamente. Aclarado todo, ahora sí, pónganse de pie para recibir al juez. Dócilmente, como cuando entra el cura a misa, la sala se levanta. Supongo que en el fondo también esto es un acto de fe. A partir de este momento, la audiencia adquiere una atmósfera decimonónica. El lenguaje, que será un actor principal en el Nuevo Sistema, se vuelve mecánico, robotizado y de técnicas churriguerescas. En vez de decir Juez, se dice Su Señoría; en vez de Yo, El de la Voz; en vez de Lo que usted dijo, Su manifestación vertida. Roza el absurdo, pero le da un aire muy serio. El primer turno es para la Defensa. El abogado del traje plateado como el de El Santo, tímido e inseguro, llama a su testigo. Muy suavemente, como pisando hielo o lodo, un hombre flaco y espantado camina hasta el estrado. El juez le explica sus derechos en palabras rebuscadas que el testigo parece no entender. ¿Desea usted abstenerse del derecho a guardar silencio ante esta audiencia? El testigo se queda mudo, no le atina a una respuesta. Duda ¿Cómo llegué hasta aquí? Su mundo es el campo, la fruta, afuera, todo lo que no es esta seriedad amenazante. El juez le repite la pregunta. El campesino le repite el silencio. Mitad comprensivo y mitad desesperado, el juzgador le explica: Que si quiere ser testigo… ¡Ah! ¡Sí!... para eso vine. El campesino recobra el temple y con ansiedad cuenta su historia: Los Imputados son sus conocidos y él los invitó a la fiesta de su hija. Luego se fueron y más luego él se enteró por una llamada de su cuñada que los habían secuestrado. Se fue a ver qué pasaba y hasta sacó dinero para cooperar con

La lucha contra el silencio RESEÑA ::FragmentodeCristoconunfusilalhombro,Anagrama2010.PORRYSZARD KAPUSCINSKI

L

os que se dedican a escribir libros de historia prestan demasiada atención a los momentos llamados “sonados” y no estudian lo suficiente los periodos de silencio. Se trata de una falta de intuición, esa intuición infalible en cualquier madre cuando se da cuenta de que no le llega ningún ruido de la habitación del hijo. La madre sabe que ese silencio no presagia nada bueno, que es un silencio en el que acecha algún peligro. Corre a intervenir porque siente que el mal flota en el aire. El mismo papel lo desempeña el silencio en la historia y en la política. Es señal de desgracia y, a menudo, de un crimen. Es un instrumento político tan eficaz como el fragor de las armas o de las palabras en un mitin. Necesitan del silencio los tiranos y los ocupantes, que velan para que su actuación pase inadvertida. Fijémonos en el celo con el que lo han cuidado y lo han mimado todos los colonialismos. Con qué discreción trabajó la Santa Inquisición. Con qué empeño evitó toda publicidad Leónidas Trujillo. ¡Cuánto silencio emana de los países poblados de cárceles llenas a rebosar! (...) ¡Cuántas víctimas causa y qué costes ocasiona! El silencio tiene sus leyes y sus exigencias. El silencio exige que los campos de concentración se levanten en lugares apartados. El silencio precisa de un aparato policial gigantesco. Necesita ejércitos de delatores. El silencio exige que sus enemigos desaparezcan de repente y sin dejar rastro. No le gusta que ninguna voz, ya de queja, ya de protesta, ya de indignación, turbe su paz y tranquilidad. Allí donde tal voz se deja oír, el silencio golpea con toda su fuerza y restablece el estado anterior,

es decir, el estado ideal de silencio. El silencio posee la facultad de expandirse, de ahí que utilicemos expresiones como “el silencio lo envolvía todo”. También tiene la capacidad de aumentar de peso, y por eso hablamos del “peso del silencio”, lo mismo que del peso de los cuerpos sólidos o líquidos. La palabra “silencio” casi siempre aparece asociada con palabras como “sepulcro” (silencio sepulcral), “campo después de una batalla” (reducir al silencio al enemigo), “mazmorras” (el silencio de las mazmorras). No se trata de asociaciones gratuitas. Hoy se habla mucho de combatir el ruido, aunque es mucho más importante combatir el silencio. En la lucha contra el ruido está en juego la tranquilidad de nuestros nervios; en la lucha contra el silencio, la vida humana. Nadie justifica ni defiende al que hace mucho ruido, en cambio aquel que en su país impone el silencio siempre está protegido por un aparato de represión. Por eso la lucha contra el silencio resulta tan difícil. (…) Sería muy interesante que alguien investigara en qué medida los sistemas de comunicación de masas trabajan al servicio de la información y hasta qué punto al servicio del silencio. ¿Qué abunda más: lo que se dice o lo que se calla? Se puede calcular el número de personas que trabajan en publicidad. ¿Y si se calculase el número de personas que trabajan para que las cosas se mantengan en silencio? ¿Cuál de los dos sería mayor?

RUBÉN ESPINOSA


4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO8DEAGOSTODE2015

hacerle. * En los pasillos hay un poco de angustia y un poco de escándalo. Es la primera vez que esto pasa en Michoacán. Lo voy a postear en mi Facebook, dice una de las mujeres de la Procuraduría. Los familiares improvisan una reunión en el estacionamiento. Los reporteros dictan la noticia por el celular que ya les devolvieron, y el resto, que ya apartamos la silla con un papelito, nos vamos a ver qué hacemos durante tres horas. *

el rescate. Luego se puso a cargar fruta en su camioneta para ir a dejarla a Irapuato, y en eso, escuchó afuera mucho ruido de gentes que corrían. Pero él se fue y ya no supo más. La Defensa intenta una pregunta y la Fiscalía le interrumpe: ¡Objeción, Su Señoría! El juez dice: Ha lugar, y se voltea cordialmente hacia el abogado defensor para preguntarle si sabe cómo preguntar en este Nuevo Sistema de Justicia Penal. El abogado con traje de El Santo asiente en silencio. Vuelva a hacerlo, le dice dulcemente el juez. El defensor toma aire, y lento, como juntando las partes de su cuerpo arrollado, lo vuelve a intentar. ¡Objeción, Su Señoría!, lo calla otra vez el fiscal. Su Señoría tuerce un poco la boca y le advierte al hombre gris del traje gris: Mire… es muy importante que usted conozca las técnicas de interrogación porque si no las conoce y no sabe cómo extraer la información de su testigo, está poniendo en riesgo las posibilidades de defensa que tiene su cliente. Le voy a dar otra oportunidad y si ni así, entonces tendré que retirarlo. La sala se congela. Los familiares se miran discretamente. Dos reporteros susurran entre sí. Los fiscales semejan dos rocas sobre el escritorio. Los Imputados ponen sus ojos de cansancio sobre su abogado. El testigo mira al techo. El día empeora. El defensor lo intenta de nuevo y de nuevo no puede. Se le objeta la pregunta y el juez termina su participación y lo manda con nosotros los espectadores en donde se tiene que quedar parado porque ya no hay sillas. Los Imputados designan como su defensor al otro abogado que les acompaña, a ver si él sí puede, pero sale la misma. Hace dos intentos, y al tercero, a las gradas con el público. El juez explica a Los Imputados: Esto es por su bien. Voy a decretar un receso de tres horas para que se pongan a buscar un abogado que sí sepa cómo

EL FANTASMA

Al volver, el miedo que le tengo a las formas mexicanas de organización me obliga a ponerme hasta adelante para iniciar la fila. ¿Ya es la una?, pregunta la empleada de Seguridad Privada que almuerza junto al detector de metales. Ya casi, responde uno de los colados de la Procuraduría que ya dejó el abrigo en el coche y luce un traje muy café. Pasan primero los familiares y el de la Procu luego luego reclama que hay unos que se están metiendo. Hijoesu… Escucho que los nuevos abogados son defensores públicos. Eso significa que sí saben cómo se debe preguntar. Al reiniciar la audiencia, el juez les da la palabra y ellos piden otra hora para terminar de leer el expediente. ¿Qué opina la Fiscalía? pregunta el juez. Que No, responde la Fiscalía. ¿Qué opina la Defensa del No de la Fiscalía? Qué Sí. Entonces es Sí, dictamina Su Señoría, decreta otro receso, y otra vez vamos todos para afuera. * Adentro quedaron tres guardias cuidando a tres imputados y dos abogados nuevos. Afuera, se hace una cordial mezcla de litigantes, familiares, policías con metralletas, reporteros y espectadores sin intereses visibles en la audiencia. Los defensores destituidos, sonriendo, platican los detalles del caso como si nada les hubiera pasado. Aconsejan a una de las esposas, agitan las manos. Esos abogados… son tremendos. Algunos aprovechan para fumar, otros para hablar de las lluvias tan fuertes. Sí pues, ha estado re duro por todos lados. En el baño de caballeros, mientras orinan, dos poli-

El defensor lo intenta de nuevo y de nuevo no puede. Se le objeta la pregunta y el juez termina su participación y lo manda con nosotros los espectadores en donde se tiene que quedar parado porque ya no hay sillas

cías hablan entre sí ¿Irá pa´ largo? Quién sabe. Que se mochen con las pizzas. Sí, pues. Recargados en silencio sobre una maceta gigante, a años luz del parloteo, los esposos que serán llamados como testigos fundamentales en unos minutos, se toman de la mano y se acarician. Mira los patos, dice ella. No son patos, son gansos, le responde él. * Se reanuda la sesión y los defensores relevistas pisan con cuidado. Piden al testigo que repita la historia y él lo hace sin distorsiones. Ahora sí, la audiencia se parece a los juicios de las películas gringas. Defensa y Fiscalía se ensartan en una esgrima de palabras que busca armar y desarmar argumentos probatorios. La lucha es pareja. A pocos minutos de iniciada la batalla, una sospecha emerge en la sala: El testigo sabe algo que por sí solo no sabe cómo decir. Hay que sacárselo. La Defensa lo intenta tenazmente sin intimidarse por las repetidas objeciones de la Fiscalía que parece saber lo que el testigo guarda en su testimonio. Una y otra vez, de distintas formas, se le incita al testigo para que hable, para que suelte “eso” que vio o que le sucedió y que es importante escuche el señor juez. El testigo contesta cuando le dejan y, ansioso, parece esperar la pregunta clave, aquella por la que vino desde su pueblo a sentarse en esta silla tan rara… hasta que al fin, una oportunidad pasa los obstáculos de la Fiscalía y él logra decirlo: -La declaración que yo firmé, me la sacaron con amenazas. ¿Pero es su firma? Sí, es mi firma ¿Y usted leyó lo que firmó? No, no me dejaron. Nomás me dijeron que firmara ahí, que me convenía, y uno no sabe, uno piensa en su familia, le da miedo a uno. Me dijeron que yo vi, que yo supe y yo ni vi, ni supe. Ahí está. Aunque el sistema sea nuevo, este país es el mismo viejo mañoso. El juez le agradece al testigo y lo devuelve a su lugar. Cuando a su esposa toca el turno de sentarse en la atemorizante silla, la Defensa saca un as de la manga y se limita a una sola pregunta: Señora ¿A usted le consta? No, no me consta. Gracias, eso es todo para la Defensa Su Señoría. La pareja de fiscales, en un movimiento raro, tira la toalla y desiste de interrogar a la testigo que más tardó en recorrer la sala que en estarse quieta en la atemorizante silla. Se siente como si un ángel tomara un banquito para acomodarse al lado de Los Imputados. Pero falta la exposición de argumentos de la Fiscalía, o sea, de esa institución atorrante de la cultura nacional, llamada Ministerio Público, que en este Nuevo Sistema ha perdido

ALAN ORTEGA / CUARTOSCURO


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO8DEAGOSTODE2015

uno de sus rayos fulminantes: la Fe Pública. Ese poder demoledor que significaba que todo lo que dijera, se asumía como verdad irrefutable. Ahora, todo lo que afirme, deberá demostrarlo. Envalentonados, seguros, los fiscales hacen una exposición brillante y elocuente de sus argumentos. Cual Cicerones en el Senado Romano, sin pausas ni tropiezos, ponen sobre la mesa cada uno de los detalles por los que consideran que Los Imputados deben ser sometidos a juicio. No leen, dicen todo de memoria. No dudan, arremeten. Narran cronológicamente hechos y detalles, dan nombres, muestran fotos y exhiben conceptos elegantes con énfasis y enjundia: “Supuesto fáctico”, “Retractación” “Elementos coherentes y concomitantes”. Su exposición es brillante y sólida… pero sus argumentos no. Todo lo basan en un testigo que frente al juez ha dicho que le sacaron la firma con amenazas, y en otro que no ha dicho nada determinante como para acusar a alguien. La kriptonita está aquí. * Han pasado siete horas y los policías que vigilan a Los Imputados no se han sentado un solo momento. A uno de los bebés le han improvisado una camita tras de su padre que espera la decisión del juez para saber si de aquí se va a su casa o la cárcel. Concluidas todas las fases de la audiencia más popular de Michoacán, Su Señoría ha pedido unos momentos para acomodar sus apuntes e ideas. Lo hace frente a nosotros y a un silencio seco. La sala sigue llena. El juez revisa su laptop y hace apuntes sobre una hoja. Debería levantar la cara y decir: fúmense un cigarro. Pero no. En vez de eso, carraspea, voltea a ver el reloj que dice 16:31 y comienza lo que parece será su veredicto… Habla pausado pero firme. Se nota el esfuerzo por armar con cuidado un discurso equilibrado entre el rigor de los términos jurídicos y palabras que se entiendan. Dice que considerando todo lo expuesto, le parece que hay elementos para concluir que hay una privación de la vida no auto-infligida. En cristiano, que los ahorcados no se suicidaron, pero, y el pero retumba como campanas en la sala, observa que no hay elementos claros para suponer que Los Imputados estén relacionados con los hechos, es decir, que quedan inmediatamente libres bajo las reservas de ley. -Entiéndase bien lo que digo, no se está definiendo aquí que sean inocentes, sólo que con lo expuesto por la Fiscalía no es suficiente por el momento. Pueden irse a sus casas. Toma el mazo de madera, golpea una vez y dice Esta audiencia ha terminado. Se escapan los aplausos. Los familiares saltan a abrazar a Los Ex Imputados. Del otro lado del bloque, por el rumbo donde duerme el niño, se liberan sonidos de alivio, ni palabras ni gritos, sólo sonidos que parecieran romper burbujas de angustia acumulada. Los abogados relevistas son felicitados. Los guardianes armados no quitan la vista de la alegría. Un papelito con una improvisada quiniela circula entre los reporteros y uno de ellos suelta un Te lo dije. El juez se levanta del estrado quitándose su túnica negra, camina hacia una puerta trasera como la que en los templos conduce a la sacristía, y desaparece. Una mujer de Ucareo pasa a mi lado, le sonrío y me responde. Las sillas desojan gente. La Audiencia de Ucareo ha terminado. Pero los muertos siguen muertos. Afuera esperan cámaras y micrófonos. A nadie le importa eso de que no hay que tomarles fotos a Los Ex Imputados. El sistema es nuevo, pero este sigue siendo el mismo viejo país. Al salir, vuelvo a ver a los cuervos. Qué mala fama les hemos hecho.

Entre costilla y piel A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS Dedicado al Yeyo, nomás.

E

s una de las garnachas incomprendidas por su textura grasosa, pulposa, nervuda e indefinida; por lo mismo, se constituye como uno de los gustos culposos más celebres en la historia de la liga mexicana de los tacos. Se trata, también, de la nostalgia gastronómica más recurrida por los defeños desplazados, en cualquier parte de México y el mundo. Es la comida más solicitada por los trasnochados; perdidos, a propósito, en el Distrito Federal (la ciudad más grandiosa del mundo). Su gusto es noctámbulo, escabroso, picante, atascado… netamente pecaminoso. Aderezado con: cebolla, cilantro, rábanos rebanados, salsa roja de cola de rata o guacamole espeso; o ambos. Sí, sí, sí… hay tacos famosos por todo el territorio nacional. -¡Ay Satán! los de barbacoa- en el estado de Hidalgo; los de birria, en Jalisco; los de esbeltísima cecina de Yecapixtla. -No, no, no… calla boca: los de suculentas carnitas en Michoacán. Ay cientos de ingredientes sabrosísimos guardados al interior de cada tortilla, de cada casa, de cada poblado, ciudad y región; aunque, la verdad sea dicha -al menos mi “beldad”. No hay nada que conmueva más las entrañas de un chilango que los tacos de suadero. Tampoco hay mejor lugar en el mundo para comerlos que en la Ciudad de México ¡No lo hay… punto! No acostumbro localismos ni orgullos nacionalistas ni arrebatos malinchistas; mucho menos, melodramas provincianos. Eso sí, que nadie me diga que no le doy gusto al gusto y que ando por ahí tragándome cualquier inmundicia desabrida, mal cocida o impostada. Al César lo que es del César y adiós que te vaya

bien… que no le digan que no le cuenten. En Morelia no los conocen, no hay, no existen auténticos tacos de suadero. Si los hubiera no estaría aquí vociferando. Pero ahí les encargo, sus mercedes, que por el amor de Dios me den una buena dirección… mi tripa, bofe y corazón sufren por ausencia de colesterol. Debe ser por mi espíritu explorador, hirsuto y chocarrero. Probablemente se trate del lado oscuro de mi panza o el frenesí de haber abandonado la región más cochambrosa del aire: Villa Coapa, Cuemanco, Xochimilco… La Primaria Niger; a mis pequeños drugos destructores de casas abandonadas, los besos furtivos de la niña disfrazada de mujer maravilla, El Coloso de Santa Úrsula, los guiños luminosos del Periférico Sur, el Cine Imán y, por supuesto: los tacos de La Luna. El suadero es, para este servidor, como un curtido del medio ambiente corrioso, pringoso, carnoso y con mucho sabor que me tocó vivir cuando era un escuincle. Si bien tuve mi helado de fresa de Coyoacán, la Ciudad de México era, y es, esa cocina en la que nada se desperdicia. Es el mesón que te ofrece todos los gustos, antojos, rarezas y picardías. Y, aunque no quieras, te da a probar aquello que no sabes en que chico rato te va a servir de alimento -Amén.

LANOTA,LARECETA,ELREMEDIO

El suadero es la carne que se encuentra entre el costillar y la piel de la vaca. También se utiliza el pecho entre músculos y cuero; especialmente, cerca de la ingle. Si pides un buen corte al carnicero no te pongas escrupuloso y reclama un trozo grueso con nervio y grasa entreverada. La palabra suadero viene de “sudadero” en el sentido de la cobija que se pone entre el caballo y la silla de montar.


6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO8DEAGOSTODE2015

GALERÍA

In memoriam

RUBÉN ESPINOSA


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO8DEAGOSTODE2015

CREACIÓN

Poemas Mirtha Luz Pérez Robledo Balada para una niña citadina Para Nadia Dominique, la mujer… que soy

Se están volviendo margaritas los huesos de la niña Que se consume como una lámpara olvidada Una piel transparente la seduce Para bordar en sus cabellos los pétalos de muerte Y mis manos quietas no la tocan Y mis ojos tristes no la miran Y mi alma inerte no la siente Se están volviendo secos los ojos de la madre Que se consume como una lámpara olvidada Una piel transparente se le escapa Para bordar en sus cabellos el llanto de la muerte No te vayas de mí niña de azúcar A deshacerte entre la piel del llanto No te vayas de mí pájara libre Hacia el páramo frío de la ausencia Entre tus venas danza mi silencio Y hay un sonido mío en tus palabras líquenes absorbe del viento que mitiga la sed de su viaje No te vayas de mí niña de azúcar A plantar margaritas en tus huesos No me dejes sin tus ojos Ciega No me dejes sin tu voz Silente No me dejes sin tu luz A oscuras No me dejes sin tu piel Desnuda No me dejes sin ti Niña de azúcar

Ésta que soy Frente al espejo añicos el llanto cada lágrima una palabra cincelada en la luz punta de lanza mi propia voz parásito de mí atraviesa la piel Intersticios de mi ser espigas del azul concéntricos alaridos en duplicación perpetua Ésta que soy me mira desde adentro se horizonta termina de escribirse en los renglones de la sangre en las páginas del sueño Ésta que soy azula respiros en los paréntesis ojos en lo hondo del plexo solar Se enarbola hacia la galaxia infinita alude girasoles en los páramos asfaltados

Ésta que soy me mira desde adentro de otros cuerpos se batracia se afelina se artropoda y pezifica se delfina se hormiguea Ésta que soy desde los ojos de un poema inconcluso desde un texto inacabado Ésta que soy enrarecida barca de pronunciar un sueño me detengo rezo los astros que se aceleran en mis palabras convocantes Me andan las calles transparentadas de otra copos de tiempo caen a esta realidad que me alucina Sonoridades de lo que quiero ser y no soy sobre la nostalgia de volverme yo recomenzar en el principio volverme bumerang del verbo del tiempo del silencio del corazón del ojo de la carne del espejo Ésta que soy palabra hecha mujer Los poemas que aquí se reproducen fueron escritos por Mirtha Luz Pérez Robledo (1960), poeta chiapaneca y madre de Nadia Dominique Vera –asesinada el viernes 31 de junio en la colonia Narvarte, junto con Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Olivia Alejandra Negrete y Rubén Espinosa–. Los textos fueron publicados en el número 37 del Periódico de Poesía de la UNAM.


8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN

SÁBADO8DEAGOSTODE2015

Pura ciencia ficción RESEÑAS ::Cineytelevisión.

Pixeles: una comedia deficiente PORFAUSTOPONCE Con Pixeles (Pixels, EU-2015), Adam Sandler abona una cinta mala más a su colección. Se trata de una película de entretenimiento barata, no por su presupuesto sino por los chistes de mala calidad que intentan sacar una risa fácil. El filme, dirigido por Chris Columbus y estelarizado por Sandler, pintaba para ser un bonito homenaje para todos aquellos que crecieron con los videojuegos de los ochenta, que se niegan a verse como viejos, que han rescatado hábitos propios de un adolescente (aquellos con los que crecieron… como por ejemplo, los videojuegos). La cinta gira en torno a Sam Brenner (Adam Sandler), un cuarentón que alguna vez fue un videojugador exitoso, pero cuya vida no llegó a ningún lado. ¿La razón? En parte puede atribuírsele a una derrota durante un torneo nacional de videojuegos en 1982. Sam podría haber ido a la mejor universidad tecnológica, pero terminó trabajando como técnico en una compañía que instala sistemas de entretenimiento. Por su parte, su amigo de la infancia, Cooper (Kevin James), quien no era bueno en los videojuegos, resultó ser el presidente de Estados Unidos. La vida de Sam da un giro cuando unos extraterrestres comienzan a atacar a la Tierra a través de viejos videojuegos como Galaga, Space Invaders, Centepide, etc… Es decir, encontraron la tecnología para volver a la vida a varios “villanos” de dichos videojuegos, los cuales convierten en pixeles todo lo que tocan, al tiempo que lo destruyen. Y para no hacer el cuento largo, los únicos que pueden salvar al mundo son las viejas estrellas del videojuego, entre ellas Sam y dos sujetos de su generación: el paranoico Ludlow (sss), quien vive en el sótano de su abuela y busca comprobar teorías de la conspiración, y Eddie (DDD), quien derrotó a Sam en la mentada competencia en la infancia, ahora convertido en presidiario. Pixeles es absurda e inverosímil gracias a detalles como, por ejemplo, si el amigo de Sam es el presidente… ¿por qué no le da trabajo? Obviamente había que generar contraste entre los personajes, pero la forma resultó un poco burda. En fin, la esencia de la cinta sonaba interesante, el problema es que la ejecución fue sumamente deficiente, no es efectiva como comedia y es incapaz de conmovernos.

Las nuevas series de AMC PORCOLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE El canal de televisión por cable AMC estrenará dos series: Fear the walking dead (Teme a los muertos vivientes) e Into the badlands (En las tierras baldías). La primera es sobre el principio del apocalipsis zombi y la conforman seis episodios. La segunda se centra en las artes marciales con el actor chino-estadunidense Daniel Wu y también consta de seis capítulos. Fear the walking dead se proyectará en todo el mundo a partir del próximo 23 de agosto. Está basada en el cómic del mismo nombre. Se desarrolla en una época en la que el mundo está cambiando rápidamente debido a causas desconocidas, pero antes de que alguien pueda entender que

Imagen de Pixeles.

ocurre, todo se altera de una forma nunca antes imaginada. Los retos a superar son inmensos ante el espectáculo demencial de una civilización que se desmorona. Según información de la televisora, Fear the walking dead “es una travesía que documenta el fin de los tiempos, dramatizando la pavorosa desintegración de la sociedad a través de los ojos de una familia tan disfuncional como unida”. La trama se ubica en Los Ángeles, California. El elenco lo conforman Kim Dickens(Gone girl, Sons of anarchy) en el papel de Madison; Cliff Curtis (Missing, Gang related) como Travis; Frank Dillane (Harry Potter and the half-blood prince) como Nick, y Alycia Debnam-Carey (Into the storm) como Alicia. Otros intérpretes con presencia regular en el programa son Elizabeth Rodríguez (Orange is the new black) como Liza; Lorenzo James Henrie (Star trek) como Chris; el cantante Rubén Blades (Safe house) como Daniel, y Mercedes Mason (Quarantine 2: Terminal) como Ofelia.

Emily Beecham (28 weeks later, The village), Sarah Bolger (The tudors, In America) y Oliver Stark (The adventurer: The curse of the midas box, My hero). El director de la serie es David Dobkin (The judge, Wedding crashers, Shanghai knights). También es productor el director de cine de artes marciales Stephen Fung. Harold Gronenthal, de AMC, declaró a los medios de comunicación que con un equipo creativo “de primera” y una historia diferente y atractiva a nivel internacional, no podríamos estar más emocionados de ofrecer a la audiencia Into the badlands. Emitir Fear the walking dead e Into the badlands, agregó, “nos permite conectar a los espectadores de todo el mundo, a medida que van disfrutando juntos de las nuevas producciones del canal”.

Into the badlans Inspirada en el clásico cuento chino “Journey to the west”, publicado en el siglo XVI, Into the badlans cuenta la historia de un guerrero y un joven, quienes se embarcan en un viaje en busca de sabiduría y respuestas a través de peligrosas tierras controladas por señores feudales. Tras la caída de las ciudades y la sociedad como la conocemos los sobrevivientes regresaron a la vida en el campo y formaron una nueva sociedad en la que los más fuertes prosperan y los débiles sufren. Wu también es productor ejecutivo y ha participado en más de 60 películas. También actúan

Fear the walking dead.

LARECOMENDACIÓN: LASSERIESDECIENCIAFICCIÓN,ENELCANALDESYFY COLUMBAVERTIZ

El canal de paga Syfy estrena la serie Dark matter (“La materia oscura”), donde se muestra la vida de seis personas que viajan en una nave espacial y no saben cómo llegó cada uno a ese sitio. En México, este proyecto de ciencia ficción se proyecta todos los miércoles a las 20 horas. Los personajes se enfrentan a varios peligros, incluso los atacan y no saben quién es el enemigo: No tienen nombre porque no lo recuerdan, sólo llevan un número. Dark matter es una adaptación del cómic Dark horse y los actores son Marc Bendavid, Jodelle Ferland, Anthony Lemke, Alex Mallari Jr., Roger Cross, Melissa O’Neil y Zoie Palmer. Los productores ejecutivos son Jay Firestone, Joseph Mallozzi, Paul Mullie y Vanessa Piazza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.