[ Letras ] DE CAMBIO
SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 9 DE MAYO DE 2015 |
James Lovelock La energía nuclear como esperanza PORYEYOPIMENTEL | PAG. 2
¿Estamos programados para creer en un dios? PORFRANCESCASTAVRAKOPOULOU | PAG. 4
Maternal PORNETZAHUALCÓYOTLÁVALOS
ROSAS ROSAS|PAG.5
¿Mala memoria o...? CARTASAPÓCRIFASESTEBAN MARTÍNEZ | PAG. 6
Sixto Valencia Burgos y Memín Pinguín POR JUDITH AMADOR TELLO | PAG. 7
Crímenes y misterios CINEYTVFAUSTOPONCEYCOLUMBA VERTIZDELAFUENTE|PAG.8
2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO9DEMAYODE2015
James Lovelock La energía nuclear como esperanza PORYEYOPIMENTEL “Es la más natural de las energías, pues el universo no es más que una infinita cadena de explosiones nucleares”. James Lovelock, creador de la Teoría de Gaia
Q
ue la energía nuclear, esa demoniaca herramienta diseñada por el hombre, según el discurso ecologista, sea reivindicada como la única alternativa para nuestra sociedad, precisamente por quien es considerado el padre de la Ecología, puede sonar absurdo, pero ello no le quita certeza, pues para James Lovelock, el daño es irreversible y los tiempos de la “energía barata” se han terminado. Es más, según su visión, puede que los tiempos se hayan terminado. “Tenemos que aprender a vivir de otra manera. No es el momento de hacer política, sino de buscar soluciones pragmáticas” afirma. Lovelock es un respetado y polémico científico independiente que decidió trabajar solo desde su cubículo en una granja de la campiña inglesa cuando tenía 40 años. El legado de su pensamiento se considera el principal detonan-
James Lovelock, creador de la Teoría de Gaia
te de la llamada “Ciencia de la Tierra”, una disciplina en auge, impulsada quizá por el miedo que nos causan las evidencias cada vez más frecuentes del cambio climático. Su aventura como científico ha sido sui generis. Nació en 1919 en Garden City, Inglaterra, y desde pequeño, se desató en él un talento innato para la ciencia. A los diez años su padre le apuntaló la vocación con un regalo extraño para un niño, “Me dio un kit eléctrico casero, y yo mismo aprendí a montarlo”. La pobreza de su familia puso en riesgo sus estudios de universidad, pero no detuvo sus progresos. Durante la adolescencia se convirtió en un feroz autodidacta que recorrió todas las disciplinas de la ciencia, incluida la medicina. Quizá fue ese recorrido interdisciplinar el que años más tarde le ayudó a concebir una visión global para la teoría por la que el mundo le conoce: la Teoría de Gaia, que concibe al planeta Tierra como un organismo vivo, complejo en sí mismo. “La Ecología -dice hoy- sólo ha podido ser formulada combinando los datos de la química, de la biología y de la geografía”.
En 1941, al fin, consigue graduarse como químico en la Universidad de Manchester y a partir de ahí, apoyado en su aguda inteligencia y profunda intuición, despega una travesía de descubrimientos que lo llevaría hasta la NASA en la década de los 70, lugar y momento en que hace una contribución fundamental a la ciencia: el detector de captura de electrones, que más adelante, revelaría la presencia de fluorocarbonos en la atmósfera, y con ello, la dimensión del daño que nuestra sociedad ha causado al planeta. Hay que imaginar el rostro de los científicos que gracias a este pequeño aparato, pudieron detectar rastros de DDT en la grasa del cuerpo de los pingüinos que habitan la Antártida. Pero la verdadera epifanía de Lovelock, le llegó cuando, con un grupo de científicos de la NASA, contemplaba las primeras imágenes de la Tierra tomadas desde el espacio. Mientras los demás veían hacia el Universo, Lovelock miró hacia atrás y descubrió un planeta que respiraba como si fuese un ser vivo, el Gran Ser Vivo. Si aquello que veía era un solo ente,
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3
SÁBADO9DEMAYODE2015
entonces, todos los que lo habitamos no somos sino pequeñas partes que cumplen una función dentro de un complejo sistema de engranajes. «Tengo la sospecha de que la Tierra se comporta como un gigantesco ser vivo» le comentó a su amigo William Golding, el mismo, que algunos años más tarde ganaría el premio Nobel de Literatura y que le sugirió llamar a su teoría “Hipótesis Gaia”, en referencia a la diosa griega cuidadora de los hombres que respetaban las leyes de la naturaleza y verdugo de quienes las transgredían. Y así se llamó. Con ella, como Giordano Bruno, Lovelock le sugiere al mundo que cambie de paradigma, pues “son los seres vivos los que producen la atmósfera y no la atmósfera la que posibilita los seres vivos”. Su teoría fue tan polémica, que hasta hoy reúne en torno suyo a detractores y seguidores, muchos de ellos ecologistas apasionados a los que Lovelock critica sin recato por considerar que luchan contra problemas superficiales del medio ambiente y no llaman la atención sobre las únicas acciones que podrían rescatar lo que nos queda como posibilidad de vida. “Tienen el corazón bien puesto, pero la cabeza mal hecha”, les dice. La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos que postula que la vida fomenta y mantiene condiciones adecuadas para sí misma afectando al entorno. Gaia es un sistema interactivo y auto-regulador que tiende al equilibrio. El plancton, por ejemplo. Estudios sugieren que cuando la temperatura del mar aumenta, el plancton marino produce mayor cantidad de sulfuro de dimetilo, que incrementa el albedo, o sea, el porcentaje de radiación que se refleja, y entonces, la temperatura del agua disminuye. Dicho en otras palabras, el plancton marino es una especie de termostato que cuando el mar se calienta, se activa para rechazar luz del sol y volver al equilibrio que posibilita la vida. Lo mismo sucede con algunas bacterias que con el nivel de acidez de sus metabolismos no sólo toleran hábitats extremos sino que contribuyen a mantenerlos en esas condiciones. Lovelock, explica así a Gaia: “es una ciudad compleja que implica a la biosfera, atmósfera, océanos y tierra; constituyendo en su totalidad un sistema cibernético o retroalimentado que busca un entorno físico y químico óptimo para la vida en el planeta”. Lovelock, además, plantea dudas severas y razonables: ¿por qué la temperatura de la Tierra ha permanecido constante a pesar del incremento en la energía proporcionada por el sol?; ¿por qué la presión atmosférica hace lo mismo si debiera ser inestable?; ¿por qué el océano se saliniza? Los científicos debaten aún sobre esto. Como toda teoría, Gaia, ha sido sometida al desgaste necesario de los argumentos a favor y en contra, pero son pocos, los que no reconocen su aporte en una nueva interpretación de la naturaleza. Al prestarle atención al pensamiento y el trabajo de Lovelock, da la sensación de que no entendemos nada, o que entendemos mal. Por ejemplo, para él, la contaminación se trata de un fenómeno natural que apenas perturba la armonía universal; las rosas florecen mejor en las ciudades que en ambientes rurales donde son atacadas por hongos y por insectos; nada, es más contaminante que un rebaño de vacas (guardando las proporciones, las vacas producen más residuos y gases tóxicos que cualquier fábrica); la energía nuclear, es la más natural de las energías, pues el universo no es más que una infinita cadena de explosiones nucleares. Lo que no es natural, en cambio, es quemar carbón en las termoeléctricas, mejor aceptadas en nuestras sociedades; y la reducción de la capa de ozono (esa bandera de los gobiernos y los ecologistas), es un alivio, y quizá, un mecanismo de auto-regulación de
Su teoría fue tan polémica, que hasta hoy reúne en torno suyo a detractores y seguidores, muchos de ellos ecologistas apasionados
Los científicos debaten aún sobre esto. Como toda teoría, Gaia, ha sido sometida al desgaste necesario de los argumentos a favor y en contra,
Gaia para evitar el sobre calentamiento de su sistema. No hay comparación –afirma- entre la mínima destrucción de la capa de ozono provocada por los aerosoles, con la que realizan las algas del mar por efecto del yodo que emanan hacia la atmósfera. Otra vez, pruebas para pensar en un vaivén planetario que persigue el equilibrio. Pero a pesar de esta visión armónica de un planeta que ha sabido curarse a sí mismo, la visión del futuro de Lovelock, a sus 94 años, es apocalíptica. Le parece que es demasiado tarde para detener la inercia destructiva de nuestra huella en el planeta. “Tal vez si hubiéramos tomado diferentes rutas en 1967, ha-
bría ayudado. Pero no tenemos tiempo.” Creé que hemos pasado un punto de no retorno y que el calentamiento global hará que buena parte del mundo sea inhabitable y que dentro de poco muera hasta el 80% de los seres humanos. “En el 2040, Europa será como el desierto del Sahara y Londres estará bajo agua”. O sea, para Lovelock, es demasiado tarde. Queda entonces –sugiere- disfrutar la vida mientras puedas, porque si tienes suerte, restan unos 20 años antes de que se venga abajo. Podría decirse que para este sabio científico, que propuso un modelo de auto-regulación inteligente del planeta, el único virus que Gaia no resistió, fue nuestra especie.
4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO9DEMAYODE2015
¿Estamos programados para creer en un dios? ARTÍCULO ::El17deabrilsecumplióunañodelamuertedelescritorGabrielGarcíaMárquez.Lorememoramosconlasiguienteentrevista,ahorahistórica.POR FRANCESCASTAVRAKOPOULOU*
L
a religión -la creencia en seres sobrenaturales, incluidos dioses y fantasmas, ángeles y demonios, almas y espíritus- se encuentra a lo largo de la historia y en todas las culturas. La evidencia de la suposición de la existencia de una vida de ultratumba data de hace al menos 50.000 a 100.000 años atrás. Cada cultura humana conocida tiene su mito de la creación, con la posible excepción del pueblo amazónico Pirahã, que tampoco cuenta con palabras para los números, colores y jerarquía social. Es difícil conseguir datos exactos sobre el número de creyentes hoy en día, pero algunas encuestas sugieren que hasta el 84% de la población mundial es miembro de grupos religiosos o dice que la religión es importante en su vida. Vivimos en una época de acceso sin precedentes al conocimiento científico, que algunos consideran que no concuerda con la fe religiosa. Entonces, ¿por qué la religión es tan omnipresente y persistente? Psicólogos, filósofos, antropólogos y hasta neurocientíficos han sugerido posibles explicaciones de nuestra predisposición natural a creer, y para el poderoso papel que la religión parece jugar en nuestras vidas emocionales y sociales.
Muerte, cultura y poder Las actividades religiosas más tempranas aparecieron como respuesta a cambios corporales, físicos o materiales en el ciclo de la vida humana, principalmente la muerte. Los rituales de duelo son una de las formas más antiguas de experiencia religiosa. Muchos de nuestros ancestros no creían que la muerte era necesariamente el final de la vida. Era una transición. Algunos creían que los difuntos y otros espíritus podían ver lo que pasaba en este mundo y hasta tenían cierta influencia en los eventos que ocurrían. Esa es una noción verdaderamente poderosa. La idea de que los muertos o hasta los dioses están con nosotros y pueden intervenir en nuestras vidas es reconfortante, pero también nos lleva a ser muy cuidadosos con lo que hacemos. Los humanos somos esencialmente seres sociales y por ello vivimos en grupos; como grupos sociales tendemos a la jerarquía, y la religión no es una excepción. Cuando hay un sistema jerárquico, hay un sistema de poder, y en un grupo social religioso, esa jerarquía localiza a su miembro más poderoso en la cima: la deidad - Dios. Es frente a Dios que tenemos que rendir cuentas. Hoy en día, la religión y el poder siguen conectados. Estudios recientes muestran que recordar a Dios nos hace más obedientes. Hasta en sociedades que han tratado de reprimir la fe, surgieron cosas que tomaron su lugar, como el culto a un líder o al Estado. Entre menos estable política y económicamente sea un país, más probable es que la gente busque refugio en la religión. Los grupos religiosos a menudo pueden ofrecer el apoyo que los Estados no proveen a
quienes se siente marginalizados. Así que factores sociales ayudan a desarrollar y reforzar la fe religiosa, así como lo hace la manera en la que nos relacionamos con el mundo y con los demás.
Dioses como otras mentes En todas las culturas, los dioses son esencialmente personas, hasta cuando tienen otras formas o carecen de forma física. En la actualidad, muchos psicólogos piensan que creer en dioses es una extensión de nuestro reconocimiento, como animales sociales, de la existencia de otros, y de nuestra tendencia a ver
el mundo en términos humanos. Proyectamos pensamientos y sentimientos humanos en otros animales y en objetos, e incluso en fuerzas naturales, y esta tendencia es una piedra fundamental de la religión. Es una idea antigua, que se remonta al filósofo griego Jenófanes, a quien se le cita argumentando que si los animales pudieran pintar, representarían a los dioses con formas animales. De manera que la creencia religiosa puede estar fundada en nuestros patrones de pensamiento y cultura humana. Algunos científicos, sin embargo, han ido un paso más allá y han escaneado nuestros cerebros en busca del legendario “punto Dios”.
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5
SÁBADO9DEMAYODE2015
Dios en el cerebro Los neurocientíficos han tratado de comparar los cerebros de creyentes y escépticos, y de observar qué pasa en nuestros cerebros cuando rezamos o meditamos. Se sabe muy poco en este campo pero hay algunas pistas. Haz clic en cada área del cerebro para enterarte. Nuestros cerebros cambian a lo largo de la vida, a medida que nos desarrollamos y experimentamos cosas nuevas. Virtualmente todas las partes de nuestro cerebro están involucradas en todo lo que hacemos y experimentamos, así que no sólo no existe un “punto Dios”, sino que no hay un punto específico del cerebro dedicado a sólo una cosa. Hay algo que sí sabemos: el cerebro humano es el más avanzado del mundo animal, y el único con una maravillosa capacidad: la de darle sentido a la realidad.
Poniéndole puntuación a la vida A menudo se habla del cerebro como una máquina de significado. En la medida en la que estamos constantemente buscando patrones, estructuras y relaciones de causa-efecto, la religión puede proveer una variedad de estrategias para dar significado.
Maternal A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS Mi mama me dijo que sembrara flores que saliera al campo a buscar amores. “Sembrando flores”, son jarocho de Los Cojolites.
L Las creencias religiosas le ayudan a los humanos a ordenar y encontrarle el sentido a sus vidas. Y los rituales en particular pueden “darle puntuación” a nuestras vidas, marcando los eventos más cruciales. Y los rituales son comunes en todos los grupos sociales humanos, incluidos los de ateos. Aunque ni la neurociencia, ni la antropología y ni siquiera la filosofía tienen la respuesta definitiva a la pregunta “¿Existe Dios?”, todas esas disciplinas dan pistas sobre cómo respondemos a nuestras más profundas necesidades humanas. Quizás no estemos programados para creer en Dios o en un poder sobrenatural, pero somos animales sociales con la necesidad evolutiva de estar conectados con el mundo y con otros. De pronto las religiones son sencillamente canales para posibilitar tan significativas conexiones. * Directora de Teología y Religión de la Universidad de Exeter © BBC.
a falta de gusto en la vida contemporánea ha llevado al desdén a muchas cocinas, fondas y restaurantes. El cocinar por obligación es una tendencia que se nota en la burda presentación y perniciosa calidad de los platillos que nos quieren endilgar a diestro y siniestro. Lo infame es que nos estamos acostumbrando a la desazón. El procedimiento, la receta, la exigencia en la cocina, son trances sagrados, pasos que no se saltan a menos de que se esté innovando, pero ¿por qué seguir o trascender la norma? La verdad es que muchas personas no guisan por gusto sino por pinches, por vil negocio o para darle de comer a unos escuincles a los que en realidad no se les quiere ni procura del todo. La cocina se sazona con amor, punto. Esa es la receta secreta. Si no la tienes hasta el agua se te va a quemar. Por eso es más decente que las mujeres y los hombres pos modernos, se abstengan de hacer panchos snobs. Si no tienes madre jamás podrás entrar al templo de las ambrosías. Alas y raíces constituyen un eje capital de la cultura. El reconocimiento y el respeto a la tradición son la plataforma de vuelo para el ingenio y la libertad creativa; sólo así se adereza y se le da vuelo a una vida deliciosa. Si lo dudan pregúntenle a ingleses y franceses. Las recetas son las raíces de la cocina; las notas que han dejado nuestros seres queridos para incitar nuestros sentidos; la experiencia que han alambicado las mujeres para complacernos; la sabiduría empeñada en el quehacer del placer; el astillero desde donde parten nuevas ideas gastronómicas. Si el legado de nuestras progenitoras nos vale madres y no pelamos las rajas del chile poblano, o se nos resbala la margarina en lugar de la mantequilla, o no “espumamos” el cocido, tengamos por seguro que estamos dejando, literalmente, de
alimentarnos. Mi madre me dijo la forma de hacer un caldo aromático, limpio y claro. Se las comparto: · Lava las verduras, hierbas y piezas de pollo con un detergente biodegradable. · Enjuaga plenamente bajo el chorro del agua limpia. · Retira la piel del pollo. · Remoja los vegetales en agua salada durante 30 minutos. · Baña la carne en jugo de limón. · Enjuaga inmediatamente la carne y verduras bajo el chorro del agua. · Prepara una olla alta con agua fría y agrega los ingredientes. · Deja hervir, cuela y desecha el primer caldo. · Lava otra vez los ingredientes bajo un chorro de agua fría y limpia. · Reintegra las piezas de pollo a una olla alta, limpia y con agua fría. · Tira un par de clavos. El poder antiséptico de esta especia evita que el caldo fermente. · No debes salar si vas a guardar el consomé; tampoco, si los vas a enfriar con el objetivo de retirar la grasa. · Deja hervir de nuevo, luego, baja la flama para una cocción a fuego lento durante cuatro o cinco horas. · Devuelve las verduras y hierbas paulatinamente, de acuerdo a su textura. · Aproximadamente cada media hora retira, con una cuchara coladera, la espuma que se concentra en la parte superior del caldo y agrega, calculadamente, un poco de agua fría para sustituir la que se evapora. De esta forma se depura el caldo y, en el fondo, se concentra la esencia. · Al dejarlo enfriar se formará una nata de grasa en la parte superior. Retírala. · Al recalentar agrega sal con moderación. · Disfruta de un caldo de pollo extraordinario. Acompáñalo, si gustas, con cebolla flotando en cuadritos, con un taco de aguacate y con un chile verde a mordidas… -llorona.
6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO9DEMAYODE2015
¿Mala memoria o...? CARTASAPÓCRIFAS ::PORESTEBANMARTÍNEZ
A
preciado lector: la presente sirve para expresarles que, según servidor de usted, hay verdades tan, tan evidentes que el no conocerlas o burlarse de las mismas pone en evidencia ignorancia, padecer de ce-guera mental, estupidez o bien hacer uso de manipulación aviesa de las mismas; una de ellas es la MEMORIA (así, con mayúsculas), capacidad de algunos animales que es capital para la humana criatura, pues gracias a ella ha llegado a ser lo que es, para bien y para mal. Recordemos, para afirmar lo escrito, algunos de los conceptos que se han vertido sobre ella. Según el decir de estudiosos del tema, la memoria es el proceso mental por el que se retienen y reviven hechos del pasado o conocimientos ya adquiridos, bien sea de manera consciente o inconsciente, lo cual forma la base de la personalidad del individuo, a unidad del yo, pues sin memoria no hay autoconciencia ni sentimiento de identidad, pues lo que un individuo es o puede llegar a ser, lo conforma y vertebra la memoria que ha ido acumulando… así como el uso que hace de esos recuerdos de hechos, acontecimientos y pensamientos de los que ha sido testigo o sujeto… y también de los que ha sido objeto. Igualmente, según opinión de parte de sus estudiosos, la memoria es uno de los componentes de ese trio de facultades del alma, siendo los otros dos el entendimiento y la voluntad. Pero más allá del dogma religioso, los que se dedican al estudio de la memoria, están, de manera general, de acuerdo en que hay que distinguir entre la que permite adquirir habilidades motoras, como el habla o la escritura y la que recolecta hechos, acontecimientos e ideas, pensamientos, teorías… igualmente, coinciden en que la memoria es imprescindible
para el aprendizaje, pues sin comparar lo presente con lo vivido o conocido no es posible aprender, a saber si se está en lo cierto o hay que rectificar en caso de que nuevos descubrimientos, de nuevos conocimientos superen a los ya adquiridos. Tenemos por otra parte, desde mediados del pasado siglo, que aparece el cognitivismo, teoría psicológica que afirma que la conducta (la manera de ser y actuar de un individuo) es dirigida y tiene su origen en un sujeto que es activo e inteligente, y no un puro reflejo, el cual se enfrenta a su medio obteniendo selectivamente información sobre él mismo, para después utilizarla, tras calificarla y transformarla en complejas estructuras de pensamiento, almacenarla y, repito, posteriormente utilizarla en la dirección de su atención (entiéndase necesidades, intereses y deseos personales) y en la planificación de su conducta o conjunto de su manera de ser y actuar con que un individuo vivo responde a situaciones determinadas. A la luz de este sumario recuerdo de lo que es y cómo funciona la memoria, a servidor le es difícil de explicarse el irónico rechazo de la misma en la historia, por parte de Barack Obama, en la última Cumbre de Las Américas, con la intención de “borrón y cuenta nueva” del pasado, para así poder justificar e incluso legalizar su propuesta de una nueva era de libertad y derechos humanos, de la cual el gobierno de Washington se siente y se autoproclama el único y autorizado campeón defensor de los mismos, con la obligación moral de defenderlos, como sea, en cualquier lugar en que se violen… al parecer, no se dio cuenta… ¿o le importó un pepino?... que se estaba dirigiendo a mandatarios de países que guardan una larga y dolorosa memoria de agresiones debidas a la política seguida en el pasado por residentes, como
él, de la Casa Blanca… recordando esos hechos, servidor tampoco se explica la irritación de Obama por las críticas recibidas por esos sucesos, ni el que viera a los que las hicieron como “emisarios del pasado”, al que hay que enterrar por el bien del continente y trabajar en común en favor de los derechos humanos y su libre ejercicio, según su propuesta… insisto, al parecer no tomó en cuenta… ¿o lo habrá importado un pepino?... que mal se puede confiar en su propuesta del poderoso campeón, defensor denodado de los derechos humanos… ¿O se olvidó que su política, tanto nacional como internacional, tiene como elemento principal el de acosar sin piedad a los que, ejerciendo el humano derecho de la libre expresión, dan a la luz pública el espionaje de diplomáticos de los EE.UU., las acciones encubiertas de sus agencias de seguridad, como la CIA, que ha llevado y lleva a cabo las más obscuras y siniestras acciones de la política estadounidense?... dígalo si no es así Julian Assange, Chelsea Manning y Edward Snowden. El amable lector de la presente dirá si servidor, por lo expuesto en la misma, tiene o no razón al no poder explicarse las palabras y los actos del actual presidente de los EE.UU. Sin más por el momento, su seguro servidor. JUAN RECUERDA
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7
SÁBADO9DEMAYODE2015
Sixto Valencia Burgos y su inmortal Memín Pinguín ARTÍCULO ::PORJUDITHAMADORTELLO
P
ara rendir homenaje al personaje Memín Pinguín, de la historietista Yolanda Vargas Dulché (1926-1999) y el dibujante Sixto Valencia Burgos, el gobierno de Vicente Fox emitió en junio de 2005 una serie conmemorativa con cinco timbres postales con la imagen del famoso “negrito”. Con ello provocó un auténtico revuelo nacional e internacional. Aquí porque en torno al Palacio Postal, construido por Adamo Boari en la calle de Tacuba esquina con Eje Central, se volcó una incontenible multitud de gente para comprar las planillas, ya fuera para coleccionarlas o, con visión de inversionista, revenderlas posteriormente (hoy se cotizan en diferentes precios que van de los 145 pesos una tira con los cinco, a los 1500, una planilla con diez con el sello del Servicio Postal Mexicano, en el cual está plasmada la cara del famoso personaje). A nivel internacional podría decirse que la emisión postal estuvo a punto de causar un conflicto diplomático. La Casa Blanca y el líder afroestadunidense Jesse Jackson protestaron entonces al considerarlo una afrenta y se convirtieron así, sin quererlo, en los mejores publicistas del personaje creado por Vargas Dulché en 1945, y al cual su Grupo Editorial Vid describe así: “Un negrito simpático y dicharachero, de baja estatura, que gracias a su buen humor y a su particular forma de ver el mundo conquista el corazón de sus compañeros.” El revuelo estuvo precedido por un dislate de Fox, quien semanas antes declaró que los mexicanos hacen en Estados Unidos el trabajo “que ni los negros quieren”. La historia se cuenta en el reportaje “Un negrito en la Casa Blanca”, de esta reportera, publicado en el semanario Proceso en julio de 2005, donde también se recuerda el número de la historieta donde Memín es discriminado al llegar a Texas a una competencia de futbol. El autor de la más difundida imagen de Memín, Valencia Burgos, falleció el pasado jueves 23 de abril en la Ciudad de México a los 81 años de edad. Si bien no fue su “padre” como se difundió en algunos medios ese día, pues los primeros dibujos fueron hechos por Alberto Cabrera en la revista Pepín, la caricatura creada por Valencia desde 1963 es la más conocida. Según información del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), la historieta llegó a vender un millón y medio de ejemplares semanalmente. Una cifra enorme para un país que –se dice– “no lee”, si bien algunos puristas remarcarán la diferencia entre leer el libro de un “reconocido e ilustre literato” de las “plañideras” historias y aventuras de Memín y sus amigos Ernestillo, Carlangas y Ricardo. Ya bien dice el historiador de la historieta Juan Manuel Aurrecoechea en la presentación del Catálogo de la historieta mexicana del siglo XX, escrito en 1999, que este género “se ha desarrollado en medio del silencio, y de no ser por unos cuantos y escandalizados vituperios tan generales como poco informados hasta hace unos cuantos años no se hablaba en público del cómic mexicano”. Ha sido el tiempo el que ha llevado a reconocer las trayectorias y quehacer artístico de creadores como Gabriel Vargas, autor de La familia Burrón, de quien se celebra este año el centenario de su natalicio; Andrés Audiffred, de quien se presentó
Sixto Valencia Burgos.
recientemente una exposición en el Museo del Estanquillo; y el propio Sixto Valencia, quien obtuvo en 2014 el premio La Catrina en el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Nacido en Villa de Tezontepec, Hidalgo, el 28 de marzo de 1934, Sixto Valencia Burgos fue el creador de varios personajes. Su historia y obra se reúne en el libro Sixto Valencia. Una vida en-
Uno de los ejemplares de la popular historieta.
Según Conaculta, la historieta llegó a vender un millón y medio de ejemplares semanalmente. Una cifra enorme para un país que “no lee” tre viñetas, de Luis Gantus y Melina Gatto, publicada por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, en el cual se destaca su papel como artífica del “boom de la historieta en México”, su colección de revistas y su lucha en pro de la defensa de los derechos de autor de sus colegas, señala el Conaculta. Valencia Burgos luchó por sus propios derechos contra la editorial Vid, para que le reconocieran lo que como dibujante de Memín Pinguín le correspondía. Dijo en 2010 a un medio hidalguense (www.criteriohidalgo.com/ notas.asp?id=26285): “Los editores no me quieren reconocer el derecho de autor que me corresponde, aun cuando eso es lo que me mueve, es mi seguridad, es mi manera de trabajar y por ello se debería de respetar, pero no quieren. Siempre salen con que no pueden darme derecho de autor, ni regalías porque están en números rojos.” No negó entonces que la historia del personaje fue creación de Vargas Dulché, “pero desde 1963 yo he hecho el dibujo. Ellos alegan que fue un trabajo por encargo y eso anula toda clase de derechos, pero yo registré el dibujo, la obra artística en 1982. Quiero que lo reconozcan y un porcentaje”. Fue justa su demanda. Y aunque su nombre pueda llegar a olvidarse, Sixto Valencia Burgos ya es inmortal con Memín.
8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO9DEMAYODE2015
Crímenes y misterios RESEÑAS ::Cineytelevisión.
Child 44: el paraíso decepciona PORFAUSTOPONCE Dirigida por el director sueco Daniel Espinosa, Crímenes ocultos (Child 44, EU-2014) es una interesante historia que muestra las fallas del sistema comunista en la época de Stalin: Lo que se supone debía ser un edén, es en realidad un mundo ordinario, poseedor de diversas injusticias. Basada en la novela Child 44 de Tom Rob Smith, la cinta gira en torno a Leo Demidov (Tom Hardy), un huérfano de origen ucraniano que es adoptado por una familia rusa y que consigue incorporarse al sistema militar. En el tiempo actual de la historia, Leo es un oficial del régimen soviético que se dedica a buscar traidores para entregarlos. Está casado con la bella Raisa (Noomi Rapace), una maestra de escuela. Todo ocurre durante la dictadura de José Stalin. La situación da un giro cuando el hijo de uno de sus camaradas, Alexei (Fares Fares), es hallado muerto. Más allá de lo trágico de esta situación, existe otro problema: el crimen no existe en el comunismo, el crimen es un vicio del capitalismo. Así pues, la versión oficial es que el niño en cuestión fue atropellado por un tren. Este veredicto no es tan mágico como parece, ya que al pequeño le gustaba jugar cerca de los rieles y es ahí por donde aparece posteriormente su cuerpo. Al principio Leo y su amigo Alexei aceptan la resolución de las autoridades porque, de lo contrario, podrían ser acusados de traición. Las cosas vuelven a cambiar cuando Leo y su mujer son exiliados a un pequeño pueblo industrial (por una causa imposible de revelar para no contar la trama), en donde otro
asesinato infantil tiene lugar. Es aquí, bajo las órdenes del general Mikhail Nesterov (Gary Oldman) donde Leo comienza a aceptar que hay algo más allá de la verdad oficial, y se enfrasca en una búsqueda peligrosa y obsesiva. En el “papel” la trama suena interesante, pero en la ejecución la historia va perdiendo interés conforme pasa el tiempo en pantalla; Espinosa va perdiendo foco, demasiado información… de tal manera que la intensidad de la historia se diluye al igual que la solidez de los personajes. Al final, Crímenes ocultos resulta sólo interesante cuando pudo haber sido algo verdaderamente conmovedor.
Penny Dreadful regresa a HBO PORCOLUMBAVÉRTIZDELAFUENTE Protagonizada por Eva Green (Casino Royal, 300: Rise Of An Empire) y Josh Hartnett (Pearl Harbor, Sin City), Penny Dreadful vuelve a la pantalla chica más oscura, intensa y llena de misterio y suspenso. La serie, que lidera las nominaciones a los premios británicos BAFTA (British Academy Filmes and Television Arts) 2015, transcurre en un submundo (entre la realidad y lo sobrenatural) donde los demonios personales del pasado pueden ser más fuertes que los vampiros, espíritus malignos y bestias inmortales. Así que HBO Latinoamérica estrenó la segunda temporada de este proyecto el 8 de mayo. Al final de la primera temporada, después de la visión que tuvieron en el teatro Grand Guignol, Vanessa, Sir Malcolm, Ethan, Dr. Frankenstein y Sembene deciden explorar a profundidad el teatro y son confrontados por sus peores pesadillas.
Al inicio de la segunda temporada se verá cómo Vanessa Ives libra una batalla personal contra un malvado demonio decidido a poseerla; Sir Malcolm Murray trata de salvar a su hija de un destino peor que la muerte; Ethan Chandler se enreda con un grupo de cazadores de vampiros de Londres y se enamora de una prostituta local, a la vez que su misterioso pasado amenaza con alcanzarlo; el Dr. Victor Frankenstein debe enfrentar las consecuencias de sus exitosos experimentos que desafían a la muerte; Dorian Gray se enamora de la inaccesible Vanessa Ives, y Brona Croft se enfrenta a su inminente muerte por tuberculosis. En la nueva temporada de Penny Dreadful también actúan Timothy Dalton (Sir Malcolm Murray), Harry Treadaway (Dr. Frankenstein), Helen McCrory (Madame Kali), Danny Sapani (Sembene), Reeve Carney (Dorian Gray), Rory Kinnear (la Criatura) y Billie Piper (Brona), entre otros. Entre los actores invitados en esta temporada se incluye a Patti LuPone, Douglas Hodge, Sarah Greene y Jonny Beauchamp. La serie fue creada, escrita y producida por John Logan (Hugo, The Aviator, Gladiator) y cuenta con la producción ejecutiva de Sam Mendes (American Beauty, Skyfall) y Pippa Harris (Revolutionary Road, Call the Midwife). Esta serie estadunidense está ambientada en el Londres victoriano de finales del siglo XIX. Se estrenó en Estados Unidos el 11 de mayo de 2014. La primera temporada, de ocho episodios, se rodó en Reino Unido y su producción comenzó en septiembre del 2013. El director J. A. Bayona dirigió los dos primeros episodios de la serie. La primera temporada de Penny Dreadful está disponible en HBO GO, www.hbogola.com o descargar la aplicación para tmóvil (con iOS y Android) o en Xbox 360 (para usuarios de Xbox Live), para suscriptores del paquete HBO/MAX con cable y satélite operadores participantes. La primera temporada también estará disponible en HBO On Demand, comenzando el 27 de abril hasta el 27 de mayo.
Sobre estas líneas, los protagonistas de Penny Dreadful. Más arriba, el cartel publicitario de Crímenes ocultos (Child 44, EU-2014).