[ Letras ] DE CAMBIO
SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 4 DE JUNIO DE 2016 |
Nueva justicia sobre la reforma penal en Michoacán POR ROBERTO SÁNCHEZ BENÍTEZ | PAG. 2
Las voces de Cannes Premiados y olvidados
27 microrrelatos / 1 CREACIÓN | PAG. 4
El Bosco: 500 años de un enigma POR ANNE MARIE MERGIER | PAG. 5
POR SYLVAIN PROVILLARD | PAG. 7
Redención A LA SAZÓN POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS | PAG. 8
2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 4 DE JUNIO DE 2016
Nueva justicia Sobre la reforma penal en Michoacán POR ROBERTO SÁNCHEZ BENÍTEZ
C
omo se sabe, Grecia inventó la democracia. Además de los templos, los teatros, instituyó el ágora pública, la idea de constitución, de Estado, la política, la idea de ciudadanía, instituciones que después darían pauta a la cultura jurídica romana. La cultura griega sentó las bases de la tradición de pensamiento de Occidente. Pero también creó el arte de la arquitectura; hizo de ella la primera manifestación del sentimiento de la belleza, uno de cuyos primeros ejemplos notables fue el conocido Parthenón, dedicado a Atenea, la diosa que concentraba la mayor cantidad de virtudes y facetas: la guerra, la civilización, la estrategia, la sabiduría, las artes, pero también la justicia. Si tomamos en cuenta estos antecedentes tan originarios, y originales, nada tiene de raro el que exista un libro en el que se conjuguen la justicia y el arte, especialmente, la arquitectura. El formato del mismo no pareciera dar lugar a dudas, ya que podemos pensar que estamos frente a un libro que se refiere a la reforma penal en nuestro estado, pero que tiene el formato de uno de arte, porque incluye arte. Aristóteles (la Unesco ha declarado éste el “año de Aristóteles”, ya que estamos celebrando los 2400 años de su nacimiento) señalaba que la justicia es el “enlace”, el “vinculo”, el deber del hombre “en estado”, siendo su administración el principio de orden en la sociedad política. Por ello, el hombre alejado de las leyes y la justicia es el peor de todos, el más impío (unholy) y salvaje de los animales, ya que estas son las que le otorgan excelencia. La misma idea de ciudadanía no podrá estar desvinculada de la participación en la administración judicial o deliberativa. La analogía de la música con la sociedad nos ha sido autorizada también por la visión aristotélica, ahí donde, refiriéndose a quienes componen una sociedad o estado cambian si ésta cambia; cuando cambian las formas de gobierno, cambia la sociedad, aunque el flujo de ciudadanos permanezca igual (unos naciendo, otros muriendo). La unión o composición de los elementos es diferente cuando la forma de su composición se altera, de la misma manera que “una escala conteniendo los mismos sonidos se dice que es diferente ya sea que se le trate bajo el modelo Dórico o Phrygian frigio.” Del pitagorismo también nos viene la puesta en marcha de las teorías racionales sobre la música y no debe resultarnos extraña la presencia de sus metáforas precisamente para hablar… de justicia, que busca los equilibrios, la igualdad, la proporcionalidad, la armonía social. ¡Qué interesante es detenerse un poco a contemplar con detenimiento este gran momento de la civilización occidental, en el cual nociones como armonía, perfección, equilibrio, proporción, belleza, se reparten entre las acciones humanas y la celebración del cosmos y sus misterios! Pero además, en este preámbulo, nos
gustaría hacer mención a otro de los fundamentales aportes de la cultura griega, a saber el pitagorismo, el cual pudo alimentar la teoría platónica de las ideas y con ella las visiones de lo Uno, lo Absoluto, los arquetipos, la idea de Idea, la imagen, e incluso, nos dice Aristóteles, la “contratierra”, como resultado de que fueran diez
Portada del libro La nueva justicia. Reforma Penal en Michoacán
los cuerpos que giraran en los cielos y no solamente 9, que eran los que se observaban a simple vista. Esto de la “contra-tierra” suena mucho a la “anti-materia” de la astrofísica contemporánea. Por todo lo anterior, no puede ser gratuito, nuevamente dicho, el que ahora estemos celebrando la aparición de este libro magnífico, dedicado a dar cuenta del proceso de implementación del nuevo sistema de justicia penal en Michoacán. Hablamos de esa conjunción afortunada entre la democracia, y sus exigencias de una mejor justicia, y del diseño de nuevos espacios en los cuales la misma tenga lugar. Con ello tenemos un ejemplo claro de cómo vincular el arte y la política, más allá de las ideologías en turno y de los excesos dogmáticos que caracterizan este tipo de discusiones. El proyecto editorial ha sido orquestado por la mente siempre brillante del doctor Alejandro González Gómez, magistrado de la primera sala penal, quien desde un principio, y por todos los medios de comunicación al alcance, que son varios y buenos, pudo integrar un equipo de trabajo con jóvenes talentosos, bajo la exigencia de una obra de calidad que pudiera poner al alcance de la sociedad michoacana aspectos de los cuales el Poder Judicial puede sentirse orgulloso. Bajo esta premisa, la estructura básica del libro se ideó
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3
SÁBADO 4 DE JUNIO DE 2016
para que contuviera los antecedentes, las acciones institucionales y en materia de legislación, el consejo estatal implementador, con todos sus ejes de acción, así como las obras de infraestructura requeridas, y el no menos importante testimonio de quienes ya se encuentran operando la reforma en el estado. Se entendió, desde un inicio, que había que destacar precisamente los esfuerzos de coordinación institucional, vitales para su implementación. A pesar de los vaivenes políticos, de los escenarios de violencia vividos recientemente, de las dificultades económicas y para el desarrollo social y educativo, instituciones como el Poder Judicial del Estado han sabido fortalecerse con acciones y el cumplimiento de obligaciones a nivel federal. Su liderazgo ha sido fundamental, y el apoyo que ha recibido de los otros poderes estatales ha sido indeclinable. Juntos, han orquestado resultados que se muestran en el libro. A fin de cuentas, se ha tratado de una suma de talentos, de voluntades, de acciones encaminadas a fortalecer las instituciones michoacanas en beneficio de la propia sociedad, invitando a la reingeniería y actualización institucional, a modificar procesos y dinámicas, a estar conformes a las exigencias de una sociedad que necesita ser apoyada en todas sus necesidades, manifestaciones y retos. El segundo gran momento de la obra está dedicado precisamente a las obras arquitectónicas ideadas con inteligencia y talento por los arquitectos Gabriela Carrillo y Guillermo Icazbalceta, con la colaboración de la Secretaría de Obras Públicas en su ejecución. Obras magníficamente retratadas por Onnis Luque, un talentoso artista, que ponen en juego los principios con los cuales se ha planteado la Reforma Penal. Resulta imposible no maravillarse ante la afortunada fusión de la exigencia funcional, la belleza de los inmuebles, así como la forma en que se ha buscado la consonancia con el entorno natural, cultural e histórico de las sedes donde se localizan. Cada una de estas obras es la propuesta de un diálogo al interior en el que prevalece la horizontalidad y contigüidad en los espacios que habrán de cumplir una misión sustancial en la operatividad de la reforma (el diálogo y la mediación son componentes centrales de la misma), mientras que por el otro, se trata de un diálogo abierto hacia las comunidades al formar parte de sus dioramas u horizontes. El tercer capítulo del libro está integrado por valiosas entrevistas a operadores del Nuevo Sistema de Justicia Penal, coordinadas por la maestra Yazmín Aburto, y con el apoyo logístico, informativo y archivístico de la maestra Ángela María Govela. Si algo debe destacarse de dichas entrevistas es el alto nivel de compromiso y responsabilidad, de conocimiento y disposición, de apasionamiento y voluntad para llevar a cabo tareas pioneras en nuestro estado. Se puede observar en ello asimismo los resultados del programa de capacitación puesto en marcha y del adecuado modelo de gestión elaborado para el efecto. Cada uno de estos operadores habla ya desde la experiencia y del lugar que le corresponde en el proceso general de impartición de justicia. El libro tiene también una dedicatoria especial a ellos: a los facilitadores de mecanismos alternativos de solución de controversias, al ministerio público de atención temprana, a los jueces de oralidad, a los facilitadores de procesos de justicia restaurativa, al ministerio
público de litigación, al policía investigador, al perito investigador, a los defensores públicos, a la policía procesal, al personal de medidas cautelares, al juez de ejecución de sanciones, en fin, al periodista que también crea la imagen de estas acciones con su labor profesional. A lo largo del libro encontramos una serie de artículos que apoyan, con aspectos concretos y precisiones adecuadas, sus cuatro capítulos. Están escritos por quienes, de una u otra manera, han estado cerca de las distintas etapas del proceso implementador, contribuyendo a su realización: magistrado Alejandro González Gómez, maestro Emmanuel Roa, arquitecta
Gabriela Carrillo Valadez, arquitecto Guillermo Icazbalceta Ocampo, ingeniero José Alfredo Salgado López, magistrado, entonces presidente, José Antonio Magaña de la Mora, maestra Licet Hernández Figueroa, magistrada María de los Ángeles Llanderal Zaragoza, maestra María del Pilar Chávez Franco, maestro Rodolfo Félix Contreras, licenciado Sebastián Naranjo Blanco, doctor Víctor Pineda Santoyo, maestra Yazmín Aburto Zepeda. En particular, las reflexiones finales del libro versan sobre el destino y sentido que seguirá teniendo la reforma, tanto a nivel nacional como estatal. Lo que ahí se dice es una alerta, un recordatorio, un llamado de atención a aquellos aspectos que, como en toda obra y acción humana, deben seguir mejorándose en aras de una cada vez mejor impartición de justicia. Los autores de esta sección coinciden en la necesidad de realizar los cambios adecuados, en la derrota de los hábitos que han guiado las prácticas tradicionales de impartición de justicia (opacidad, anonimato, pulpismo burocrático); la creación de una nueva cultura jurídica y de un paradigma comprensivo en el cual la sociedad no se vea distanciada de sus instituciones ni del ejercicio de la justicia, de un mayor grado de proximidad, seguridad y confianza hacia estas. Una sociedad debe ser impulsada desde varias plataformas, enfoques, perspectivas e instancias. Este libro es una muestra de cómo el talento generoso, aportativo y creador, puede enriquecerla de maneras inestimables. Es de esperar que nuestro estado pueda recorrer etapas mejores de oportunidad y progreso sobre todo para su población joven, la cual está ahí esperando una puerta de acceso a su etapa productiva, cargada de futuridad, como dicen los ontólogos contemporáneos. La justicia es también justicia social. Y si una de las palabras que hemos usado remite a la música –orquestación-, es porque de la justicia seguiremos esperando la armonía necesaria para que la sociedad se escuche a sí misma. La justicia debe ser la partitura, la pauta, de una sociedad plenamente democrática. Alejandro González Gómez, Roberto Sánchez Benítez, Yazmín Aburto Zepeda (eds.) La nueva justicia. Reforma Penal en Michoacán, España, Lunwerg, 2015, pp. 239.
4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 4 DE JUNIO DE 2016
CREACIÓN
27 microrrelatos Primera parte * Luis XIV
Máximo Gorki
Yo.
Imagínese En la oscuridad, un montón de ropa sobre una silla puede parecer, por ejemplo, un pequeño dinosaurio en celo. Imagínese, entonces, por deducción y analogía, lo que puede parecer en la oscuridad el pequeño dinosaurio en celo que duerme en mi habitación.
Juan Pedro Aparicio, en La mitad del diablo.
El emigrante —¿Olvida usted algo? —¡Ojalá!
Ana María Shua, en La sueñera. Incluido en Por favor, sea breve.
Luis Felipe Lomelí, en Ella sigue de viaje.
Cubo y pala Con los soles de finales de marzo mamá se animó a bajar de los altillos las maletas con ropa de verano. Sacó camisetas, gorras, shorts, sandalias..., y aferrado a su cubo y su pala, también sacó a mi hermano pequeño, Jaime, que se nos había olvidado. Llovió todo abril y todo mayo.
Sin título For sale: Baby shoes. Never worn. (Se vende: zapatos de bebé. Nunca usados). Atribuido a Ernest Hemingway, pero no es suyo. De hecho, hay versiones que se remontan a 1906, cuando el escritor solo tenía siete años. Aun así, en Twitter ha inspirado los cuentos de seis palabras con el hashtag #SixWordsStory.
Observación de limpieza Bajo toda esta suciedad, el suelo está muy limpio.
El espejo del alma No nos habíamos visto nunca, en ninguna parte, en ninguna ocasión, pero se parecía tanto a un vecino mío que me saludó cordialmente: él también se había confundido. Pere Calders, en Invasió subtil i altres contes.
Lydia Davis, en Can’t and won’t.
Amor 77 El dinosaurio Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Augusto Monterroso, en Obras completas (y otros cuentos).
Y después de hacer todo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se peinan, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son. Julio Cortázar, en Un tal Lucas.
Sin título Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello. Gabriel Jiménez Eman, en Los 1001 cuentos de una línea.
La última cena El conde me ha invitado a su castillo. Naturalmente yo llevaré la bebida. Ángel García Galiano, en Galería de hiperbreves.
Cuento de horror La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones. Juan José Arreola, en Confabulario definitivo. Incluido en Por favor, sea breve.
Sin título La empatía entre los cuerpos lleva a una inercia de imitación: cuando salíamos apresurados del hotel, a media tarde, traías uno de mis aretes puesto. Carmen Leñero, en Birlibirloque. Incluido en Por favor, sea breve.
Carmela Greciet, en Ciempiés, los microrrelatos de Quimera, a cargo de Neus Rotger y Fernando Valls.
Herencia Antes de ponerse el pendiente frotó el metal que rodeaba el zafiro con un bastoncito impregnado en líquido para limpiar plata. Cientos de estratos de tiempo levantaron el vuelo dejando la superficie luminosa y desnuda. Se acercó, curiosa, y la joya le devolvió el rostro adolescente de su abuela probándose el pendiente ante un espejo. Paz Monserrat Revillo, en su blog.
* Recopilación: Jaime Rubio Hancock © http:// verne.elpais.com/
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5
SÁBADO 4 DE JUNIO DE 2016
500 años de un enigma RESEÑA :: Quinto centenario de Jerónimo Bosch, El Bosco. POR ANNE MARIE MERGIER (Hertogenbosch, Países Bajos).
N
o hubo nadie como él mucho tiempo antes de que naciera, y pasará mucho más antes de que aparezca alguien que se le pueda comparar”, escribió en 1528 Albero Durero, el artista más insigne del Renacimiento alemán, sobre Jerónimo Bosch, El Bosco. Unos 429 años después, en 1957, André Breton exclamó entusiasta: “Bosch es el visionario íntegro… Su obra cuestiona los fundamentos mismos de la pintura.” El mismo año, extasiado, Henry Miller proclamó: “Bosch es uno de los muy escasos pintores –¡y en verdad era muchísimo más que un pintor!– dotados de una visión mágica. Su mirada atravesaba el mundo fenoménico, lo volvía transparente y nos revelaba su aspecto original.” Muy poco tiempo antes del padre y señor del surrealismo y del novelista estadunidense, en 1953 Erwin Panofsky, afamado historiador del arte especialista en Durero y Tiziano, tuvo la modestia de inclinarse ante el insondable misterio del inmenso pintor flamenco. Nada más sobrevivió a las vicisitudes del tiempo una cincuentena de obras de El Bosco: entre 21 y 25 cuadros y trípticos –sigue habiendo controversias acerca de la autoría de algunos– y otros tantos dibujos. Pertenecen a 25 patrimonios públicos y colecciones privadas y están diseminadas en 18 ciudades de nueve países europeos y de Estados Unidos. Y desde hace cinco siglos estas escasas obras embrujan a quienes las contemplan. Poder admirarlas juntas es un privilegio sin igual. Sólo la celebración del V centenario de la desaparición del artista hizo posible ese milagro en dos ciudades íntimamente ligadas a la historia del maestro flamenco: Hertogenbosch (Bolduque, en español, donde nació, vivió y falleció), y Madrid, que conserva en el Museo del Prado el mayor número de sus obras, herencia del rey Felipe II, quien tras casi dos meses de agonía murió rodeado por los cuadros y los trípticos del artista que
veneraba. La muestra del Noordbrabrands Museum en Bolduque, El Bosco. Visiones de un genio, atrajo a 421 mil 700 visitantes en menos de cuatro meses –del pasado 13 de febrero al 8 de mayo– y dejó exhausto a todo el personal de la institución que acabó abriendo sus puertas 16 horas diarias los siete días de la semana. Los directivos del Prado están convencidos de que El Bosco. Exposición del V centenario, que se inauguró el martes 31 de mayo y se prolongará hasta el 11 de septiembre, vencerá ese récord de afluencia. Les sobran razones
Retrato del artista Jerónimo Bosch, El Bosco.
de sentirse optimistas: con 25 cuadros y trípticos –en lugar de 20 en Holanda– la retrospectiva madrileña será la más completa jamás realizada del enigmático flamenco… Ofrecerá a los visitantes la oportunidad de ver el excepcional “Jardín de las Delicias”, una de las joyas del Prado, considerado como el tríptico más misterioso de El Bosco y que no fue prestado al Noordbrabands Museum, así como el también espectacular Tríptico de San Antonio Abad del Museo de Arte Antigua de Lisboa, “Cristo con la cruz a cuestas” prestado por El Escorial, y “La coronación de espinas” (“Los improperios”) de la National Gallery de Londres. Ninguna de las tres viajó a Holanda. Esa supremacía ibérica no disminuye en absoluto el encanto muy particular que caracterizó la manifestación holandesa. Hundidas en una semioscuridad –muros negros, carmesí o grises y luz tamizada– las salas del Museo Noordbrabants envolvían al visitante en un ambiente de recogimiento, lo aislaban del mundo exterior e inclusive de los demás visitantes, dejándolo solo frente a obras a la vez alucinantes y perfectamente controladas, en las que Jerónimo (Jheronimus) Bosch plasmó con una mezcla de ironía amarga, crueldad absoluta y falsa ingenuidad las obsesiones humanas. Es apasionante ver cómo ese realismo juega con el carácter a la vez prosaico y metafórico del carro de heno inspirado por la Biblia, que advierte: “Toda carne es como el heno y todo esplendor es como la flor de los campos”, y por un proverbio flamenco que constata: “El mundo es como un carro de heno y cada uno agarra lo que puede”. En la tabla izquierda El Bosco pintó a Adán y Eva expulsados de la quietud del paraíso por un ángel armado con una espada, mientras que en la tabla derecha la humanidad pecadora sufre los suplicios del infierno: cuerpos atravesados por flechas, seres devorados por perros o peces monstruosos y llamas de un incendio desmedido que enrojecen el cielo y carbonizan castillos y casas.
6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 4 DE JUNIO DE 2016
Restitución histórica Es difícil resistir a la tentación de rendir homenaje a cada uno de los cuadros y dibujos presentados en el Noordbrabants tal como lo hace el catálogo, que ofrece textos eruditos y apasionantes firmados por Matthijs Ilsink y Jos Kolfeweij, curadores de El Bosco. Visiones de un genio. Resulta imprescindible, sin embargo, mencionar pinturas que hicieron correr mucha tinta. Las primeras son dos óleos en panel: “La nave de los locos”, único cuadro de El Bosco que posee el Museo del Louvre, y “Alegoría de la gula y la lujuria”, prestada por la Universidad de Yale. Ambas fueron exhibidas juntas, la del Louvre dos centímetros arriba de la de Yale y volvieron así a formar una sola tabla tal como la había pintado El Bosco entre 1500 y 1510. Esa presentación fue una atracción mayor de la muestra. Falta ahora tratar de entender cuándo y por qué se mutiló ese panel magistral. ¿Cuál fue el recorrido del panel completo entre su creación en Bolduque y la aparición de su parte superior en París a finales del siglo XIX? Misterio. ¿Por qué se atentó así en su contra? Los especialistas no tienen duda al respecto: Sólo la codicia, uno de los vicios que más estigmatizó El Bosco en sus obras, puede explicar semejante crimen ya que resulta mucho más lucrativo negociar dos Bosch que uno solo. Al lado del panel resucitado, que evoca dos de los siete pecados capitales –la gula y la lujuria–, los curadores de la muestra expusieron otro, extraordinario, de la misma dimensión, “La muerte del avaro”, prestado por la National Gallery of Art de Washington y que fustiga a dos otros pecados capitales: la avaricia y la envidia. Al igual que Matthijs Ilsink y Jos Koldeweij, numerosos expertos están convencidos de que “La nave de los locos” y “Alegoría de la gula y la lujuria”, por un lado, y por el otro “La muerte y el avaro”, pertenecían a un tríptico cuya parte central era otra metáfora de los tres últimos pecados capitales: la soberbia, la ira y la pereza. Atribuido a un discípulo del maestro flamenco, ese pequeño óleo sobre panel de 38.6 centímetros de alto por 25.1 de ancho, que parece ser un fragmento de la ala de un tríptico desmantelado, fue comprado en 1935 por el fundador del Museo Atkins, guardado en bodega y nunca expuesto. En septiembre de 2015, expertos del Proyecto de Investigación y Conservación del Bosco (PRCB) radiografiaron la obra con las técnicas más sofisticadas de la actualidad y analizaron con sumo cuidado los dibujos subyacentes de la pintura, así como detalles de la pincelada del artista. Su conclusión fue categórica: El Bosco pintó esa Tentación de San Antonio entre 1510 y 1515. La nueva autoría convirtió al óleo en una obra estelar de la muestra holandesa.
El misterioso dibujante Prestado por la Galleriedell’Academia de Venecia, el Tríptico de santa Wilgeforte causó gracia y sorpresa en Bolduque. Atada a una cruz parecida a la del Cristo, elegantemente vestida de rojo, la mujer domina una multitud sacudida por el espanto, la indignación o el furor. Lo más curioso de la obra no es esa figura femenina crucificada sino la audacia con la que El Bosco pintó su rostro hermoso pero extrañamente barbudo… Los más antiguos comentarios sobre el tríptico remontan a 1664, año en que éste ya se encontraba en Venecia. Con el curso del
El famoso tríptico Jardín de las Delicias.
tiempo alteraciones de la pintura generaron duda sobre el sexo del o de la mártir. Y fue sólo a raíz de la restauración del tríptico (2013-2015) que se evidenció la ligera barba rubia que El Bosco pintó con delicadeza para respetar a la vez la belleza de la princesa y la fuerza de la leyenda. De Venecia también llegaron a Hertogenbosch los “Cuatro paneles del más allá” o “Visiones del más allá”, presentados juntos en la última sala de la muestra y que compusieron una despedida alucinante del maestro flamenco a sus visitantes El más enigmático es sin duda alguna “Ascensión al Epireo”. Lleva cinco siglos hipnotizando a quienes se toman el tiempo de mirarlo detenidamente. Destaca también “La
caída de los condenados” por su exigencia plástica: apenas se pueden vislumbrar en las tinieblas cuerpos torturados de pecadores, sin salvación posible, a merced de verdugos satánicos. La obra dibujada del flamenco revela su empatía con los marginados, los mendigos, los lisiados e inclusive los ladrones, pero algunos bocetos siguen siendo muy misteriosos. Los exégetas del pintor se pierden en conjeturas sobre el sentido secreto de ese mensaje. ¿Pero por qué no considerarlo simplemente como una discreta confidencia de un artista sin igual que inventó imágenes únicas y eternas para hablarnos de nosotros mismos?
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7
SÁBADO 4 DE JUNIO DE 2016
Las voces de Cannes 2016 ENSAYO :: La selección 2016 del Festival de Cannes fue una de las más interesantes de los últimos años, con películas de altísima calidad y con obras tanto de directores renombrados como de jóvenes cineastas atrevidos; sin embargo, los galardones son poco relevantes como nos lo demuestra el controvertido palmarés de este año. POR SYLVAIN PROVILLARD sprovillard@hotmail.com
U
na avalancha de buenas películas y sorprendentes premiados es la impresión unánime de los críticos que estuvieron siguiendo de cerca el Festival de Cannes de este año. Muchos de los favoritos de los periodistas y del público se quedaron con las manos vacías. El jurado presidido por el director australiano George Miller (Mad Max) no se arriesgó mucho al repartir premios a seis directores (de siete) que ya habían ganado un premio en Cannes. Aprovecho esta cosecha excepcional para presentar a 11 directores (aunque algunos de ellos no necesitan presentación) que reivindican el cine de autor, cada uno en su estilo, pero siempre lejos de las convenciones comerciales del séptimo arte.
Los premiados Ken Loach, el naturalista (Palma de Oro) “No hubo ni diez personas en Cannes que pensaron que Yo, Daniel Blake era la mejor película de la selección oficial, pero parece que la mayoría de ellos formaban parte del jurado”, declaró sarcásticamente un periodista visiblemente enojado. Con 50 años de carrera y 34 largometrajes, Ken Loach es sin duda un estupendo realizador, luchador social armado con una cámara, autor de imprescindibles películas como Kes, Lloviendo piedras, Tierra y libertad y El viento que acaricia el prado (Palma de Oro hace exactamente 10 años). Heredero del realismo social británico, Loach nunca deja indiferente al espectador, sea con sus comedias, dramas o documentales. Xavier Dolan, el niño prodigio (Gran Premio del Jurado) Existe en el mundo del cine un chicuelo de 27 años que con sus seis largometrajes se ha llevado más de 50 premios y que algunos críticos se atreven a apodar “El Mozart del cine”. Debutó a los 19 años con Yo maté a mi madre y no ha dejado de mejorar su rebelde y transgresor arte desde entonces. Su cinta Laurence anyways me conmovió profundamente, tanto por su atrevida manufactura como por el onírico tratamiento de un tema sensible (un hombre anuncia a su novia que quiere volverse mujer). Este año reunió a estrellas del cine francés (Vincent Cassel y Marion Cotillard) para rodar Justo el fin del mundo, drama familiar apocalíptico, y está actualmente trabajando en su primera cinta en inglés con Jessica Chastain, Natalie Portman, Kathy Bates y Susan Sarandon. Cristian Mungiu, el moralista (Mejor Director) Palma de Oro en 2007 con Cuatro meses, tres semanas y dos días (drama sobre la problemática del aborto en Rumania) y Premio al Mejor Guion en 2012 con Más allá de las colinas (historia de un exorcismo en el mundo rural), el rumano se llevó el Premio al Mejor Director este año con Bacalaureat, historia de la relación entre una hija autodestructiva y un padre que se sacrifica por ella. Adepto de los largos planos secuencia, de los dilemas morales y de las emociones reprimidas, esta
figura de proa de la Nueva Ola Rumana ofrece un cine auténtico que siempre cuestiona los valores morales de nuestra época. Olivier Assayas, el escritor (Mejor Director) Para el antiguo crítico de Les Cahiers du cinéma Olivier Assayas, la escritura y la estructura narrativa son primordiales. Sus obras son diversas en géneros y estilos: las más logradas son su miniserie Carlos, apasionante biografía del famoso terrorista; Clean, obra que retrata la lucha de una ex cantante yonqui por volver a ver a su hijo, y el drama familiar Las horas del verano. Otra particularidad de su cine es ofrecer a sus actrices papeles protagónicos fuertes: trabajó en varias ocasiones con su ex esposa, la actriz hongkonesa Maggie Cheung, luego con Juliette Binoche y ahora con Kristen Stewart, en Sils Maria y Personal shopper, Premio al Mejor Director de este año. Ashgar Farhadi, el rompecorazones (Mejor Guion, Mejor Actor) El arte del director iraní llegó a los ojos del mundo occidental en 2011 con su obra Una separación, Oso de Oro en Berlín, Globo de Oro y Óscar a la Mejor Película extranjera. A esta desgarradora historia de un complejo divorcio siguió El pasado, otra historia de desunión, esta vez entre un hombre iraní y su ex esposa francesa. El cliente, obra libremente inspirada en Muerte de un viajante de Arthur Miller, demasiado moralista para algunos periodistas, obtuvo sin embargo dos premios en esta competida edición del festival. Para mí, la obra maestra del realizador persa se llama Beautiful city, obra shakesperiana de amor y muerte en el difícil contexto político iraní actual: Akbar cumple 18 años en la cárcel y lo pueden ejecutar en cualquier momento, su mejor amigo A’la y su hermana
van a tratar de convencer a la víctima de perdonar a Akbar para salvar su vida. Andrea Arnold, la eterna adolescente (Premio del Jurado) En este misógino mundo que es el cine, una mujer logró aparecer en el palmarés: la británica Andrea Arnold ganó su tercer Premio del Jurado después de Red road en 2006, obra filmada en Glasgow según las reglas del Dogma 95 de Lars von Trier, y Fish tank en 2009, drama social que se desarrolla en torno a una quinceañera desilusionada con un odio permanente hacia todos los que la rodean. American honey es su más reciente obra y la primera que rodó en Estados Unidos: este road movie presenta también a una adolescente como protagonista, que viaja en el Medio Oeste con una banda de jóvenes rebeldes y antisociales. Brillante Mendoza, el denunciador (Mejor Actriz) Mendoza es conocido como el director que sacó al cine filipino del hoyo. Su arte es brutal y voyerista, su cámara siempre está cerca de sus personajes, a veces hasta la claustrofobia. Sus temas de denuncia social parecen inagotables: la prostitución gay en El masajista, la vida de un cine porno en Serbis, la adopción de niños abandonados en John John, el extremismo religioso y terrorista en Cautiva, las pandillas de Manilla en Kinatay y, este año, Mendoza cuenta en Ma’Rosa (interpretada por Jaclyn Jose, Premio a la Mejor Actriz), la historia de una pareja que utiliza su tienda para vender drogas y que tiene que lidiar con la policía.
Los olvidados Maren Ade, la revelación Toni Erdmann, el tercer largometraje de la
8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 4 DE JUNIO DE 2016
alemana Maren Ade, hubiera ganado sin duda el Premio del Público, si éste existiera en el festival francés. Esta comedia burlesca fue aplaudida por los festivaleros, incluso antes de que terminara la cinta: llorar de risa al ver una película alemana de más de dos horas y media es algo casi inédito. Toni Erdmann narra el reencuentro entre un padre bromista y su hija, mujer de negocios establecida en Bucarest. A pesar de su aspecto cómico, aborda temas serios como las relaciones familiares, la alienación contemporánea en el mundo laboral y la política económica de la Unión Europea. Bien se sabe que hacer reír es más difícil que hacer llorar, algo que la élite intelectual que distribuye los premios en los festivales no quiere entender.
Paul Verhoeven, el violento Parece una incongruencia que el director de Robocop y Total recall (El vengador del futuro) forme parte de la selección oficial en Cannes, pero tenemos que recordar que el neerlandés empezó su carrera con películas personales y sensibles antes de exportarse a Hollywood. Ella, la nueva obra del realizador de Bajos instintos, adaptada de la novela Oh… de Philippe Djian, narra la historia de una mujer agredida y violada que decide aceptar su destino y seguir su vida sin hablar del crimen a sus seres queridos. Después de diez años sin filmar, el irónico y violento holandés regresa con un thriller psicológico que ofrece una glacial reflexión sobre la perversión. Jim Jarmusch, el soñador Palma de Oro hipotética de numerosos críticos, Paterson es un filme sin acción ni drama que cuenta la rutina de un conductor de autobuses que también escribe poesía. El director del western metafísico Dead man y de la hermosa cinta de vampiros Sólo los amantes sobreviven sigue fiel a su estilo onírico y poético, minimalista y discreto, lo que él mismo llama el “cine tranquilo”. Lo que ocurre con directores tan particulares es que el público se divide entre los que se aburren y los que se quedan fascinados e hipnotizados por el ritmo de las imágenes, diálogos y música. Con Jim Jarmusch, siempre formo parte de la segunda categoría. Pedro Almodóvar, el emotivo El director español, que presentaba su sexta película en competencia en el Festival de la Costa Azul, adaptó en Julieta tres cuentos de la Premio Nobel Alice Munro. Algunos afirman que Julieta, mujer herida por la desaparición inexplicable de su hija, es el personaje femenino más apasionante de toda su filmografía. En cuanto al festival de Cannes, el director de Hable con ella y Todo sobre mi madre, quien se negó a ser el Presidente del Jurado, declara que no le gusta juzgar las películas de los demás y que presenta las suyas a festivales por presión de sus distribuidores. Pedro merece sin duda la Palma del sentido común.
Redención A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS Las flechas de Kamä (el eros hindú) son flores de mango.
M
éxico es el mayor proveedor de mango del mundo, aunque apenas hace cinco siglos llegó a su costa oeste, vía Manila, Filipinas; sí, el poblado que le dio nombre a la especie más curvilínea y acariciada sobre La Tierra. Recuerdo la gravedad palpitante de los mangos de mi rancho, en la tenencia La Azul, a unos 10 kilómetros de Taxco, Guerrero. Hace seis mil años que se cultiva en la India. Para entonces, ya era considerado un fruto antiguo y voluptuosamente prodigioso. Suspendidos en la cúpula arbórea, socorridos en las veras de: ramas, hojas, cielos y nubes, centelleaban soles etéreos, a punto del colapso. Las sagradas escrituras en sánscrito, el Kumarasambhava, los mitos, las leyendas, la literatura védica… todas las letras hindúes lo murmuran por el aroma siempre vivo de su existencia.
sagrado lo alaban, ha sido declarado fruto patrimonial de Pakistán y Filipinas. En la cultura hindú está considerado como un símbolo de “logro”. Sus flores y hojas adornan las puertas de los recién casados. Y a través de la pileta: el espejo: el umbral: la dimensión acuática burlando al impacto, chasqueando la tragedia, sonorizando la tregua con un splash de mango, que se sumerge y emerge como pez dorado en pleno salto, antes de aquietarse sobre el pulular del cantó. Hacia el siglo XVI sazonó como símbolo de estatus en la India. Fue privilegio de rajás y nababs. Akbar, el gran Moguel del siglo XVI, tuvo un huerto que abrazaba cien mil mangiferas. De pronto se encontraron flotando, a salvo, frescos, enjuagados y tranquilos; de nuevo, cómodamente suspendidos.
Instante. Suspenso maduro. Ultimo respiro metabólico. La profunda aspiración antes de abandonar: ramas, troncos, raíces y sabia.
Está valorado entre los cinco agrados tropicales más exquisitos. Se debe a su voluptuosidad y colorido intenso, a la textura suave y suculenta de su pulpa; por supuesto, a su dulce y penetrante fragancia. Es un cúmulo de energía instantánea, un alimento caliente al interior de nuestro organismo, un profuso cosmético natural para la belleza de la piel y el cabello.
Recónditamente es originario del noroeste de la India y el norte de Burma, al margen de las faldas del Himalaya. Probablemente, también germinó en Ceilán, tras el parto de montañas.
Mojados, henchidos de pasión, colmadamente rendidos y agradecidos, los mangos exhalaron fragantes su elixir sensual, por toda La Azul.
Arrebato frutal: primero uno, luego dos casi unidos; uno más, allá, en un santiamén. Precipitación sorprendente. Sacrificio acompasado. Caída libre.
LA NOTA, LA RECETA, EL REME DIO
Rey de las frutas lo nombran, como alimento
Es verdadero: para conseguir el aroma intenso de los mangos y, por lo tanto, su pleno gusto, se deben refrescar en agua fresca, al menos dos horas antes de saborearlos.