Letras

Page 1

[ Letras ] DE CAMBIO

SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 19 DE DICIEMBRE DE 2015 |

Enamorados de Shakespeare Cine y literatura POR SYLVAIN PROVILLARD | PAG. 2

Héroes y culturas: El origen divino de nuestros héroes

Salmos primarios

POR NATALIE HAYNES | PAG. 2

Banalidades científicas

Aledaños

POR ROBERTO LÓPEZ | PAG. 4

POR LUCÍA LAGUNES | PAG. 5

POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS | PAG. 4

¿Atole con el dedo? POR ESTEBAN MARTÍNEZ | PAG. 8


2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 19 DE DICIEMBRE DE 2015

Héroes y culturas El origen divino de nuestros superhéroes favoritos POR NATALIE HAYNES

E

n los últimos años, incluso el más ardiente fanático de los libros de cómic se ha tenido que preguntar si es que había demasiadas películas de superhéroes en su cine local. Por cada largometraje de Iron Man o Los Vengadores, ha habido un par de no tan buenas de Los 4 fantásticos y suficientes Hulk dudosos para machacar al espíritu más rígido. Los estudios siguen haciendo estas películas porque saben que las audiencias irán a verlas, incluso si los héroes son un árbol y un mapache. Así que la pregunta que esto suscita es, ¿por qué nos atraen tanto las historias de superhéroes? ¿Y desde cuándo? La respuesta a la segunda pregunta es más breve que la primera. Los superhéroes han existido desde siempre, antes de la escritura y en todas las culturas para las cuales podemos encontrar pruebas. Fionn mac Cumhaill construyó la Calzada del Gigante en Irlanda del Norte y Gilgamés batió a Humbaba en Mesopotamia. Rama fue expulsado de Ayodhya, en India, mientras que Beowulf mató a Grendel y a su madre en Escandinavia. Y esto, antes de los antiguos griegos, quienes produjeron una gran cantidad de héroes a la altura de cualquier colección de Marvel o DC.

Algunos de los personajes de Marvel están directamente tomados de la mitología, como Thor y su hermano Loki.

Cómics y clásicos Entonces, ¿qué es lo que nos atrae tanto de la narrativa de los superhéroes, que son tan antiguos como el contar historias? Para los antiguos, los héroes y los dioses eran una especial de puente entre lo que podían entender y explicar, y lo que no. Por ejemplo, los antiguos griegos y romanos experimentaban muchos terremotos; sabían que el suelo se mueve, pero no podían conocer la existencia de las placas tectónicas. Así que extrapolaban: una mesa ligera y de madera se mueve si pisas fuerte con tu pie cerca, en un piso de madera. Cuando los edificios se mueven, tiene sentido que sea algo muy potente que pise en el suelo en algún lugar.

Currículum básico Las reglas sobre qué características debe tener un súper héroe son bastante flexibles. Superman es un alienígena antecedido en casi dos milenios por el sátiro asirio Lucian, que escribió sobre ejércitos extraterrestres en guerra en su Historia Verdadera. Spiderman fue mordido por una araña radiactiva y Bruce Banner recibió una dosis de rayos gamma: en otras palabras, son seres humanos ordinarios con un poder extraordinario que se les impone. Los antiguos utilizaban una narrativa similar, pero sobre la base de la explicación de la semi-divinidad, en lugar de la ciencia: Perseo, por ejemplo, es un héroe porque su padre es Zeus. La Mujer Maravilla, como Hipólita y Penthesilea antes que ella, es una amazona, y también semi-divina. Los superpoderes de Bruce Wayne y Tony Stark son sus ilimitadas tarjetas de crédito, lo cual también explica por qué Agamenón, el héroe menos heroico de todos, se preocupa tanto por obtener más ganancias que otros héroes griegos en la Guerra de Troya: el dinero es poder. Pero quizás mi subgrupo favorito de superhéroes incluye a Ojo de Halcón y Flecha Verde, cuyo superpoder es “ser especialmente bueno con un arco y una flecha”. Esto los vincula con el más astuto de los héroes antiguos: Ulises. Tras una ausencia de veinte años de su

casa, en Ítaca, prueba su identidad a aquellos que pensaban que estaba muerto tensando un complejo arco y disparando una flecha a través de doce hachas. Todos los superhéroes tienen su historia original, y un número sorprendente de los modernos deben esos orígenes a los mitos de dioses y héroes que existieron hace milenios.

La Mujer Maravilla, como Hipólita, es una amazona, una raza de mujeres guerreras. La Mujer Maravilla fue encarnada por la actriz Lynda Carter para la serie de televisión de los años 70.

Así que Poseidón asumió su título honorífico “agitador de la Tierra”. La idea de un dios que acecha bajo el océano dando golpes con su tridente sobre el lecho marino puede parecernos una explicación fantasiosa, pero como forma de explicar la información disponible para los antiguos, no está mal. Y los héroes en la Ilíada, la Odisea y la Eneida, los poemas épicos de la guerra de Troya y sus secuelas, tienen a menudo una conexión íntima con los dioses que da forma a sus historias heroicas. Aquiles es el hijo de Tetis, Eneas es el hijo de Venus y Ulises es el favorito de Atenea y la bestia negra de Poseidón. Ulises es descrito por Homero como polumetis, que significa “de numerosos inventos”. Pero aun así, muchas de sus mejores estrategias se las proporcionan los dioses: sin la ayuda de Hermes, por ejemplo, no tendría una estratagema para vencer a la bruja Circe. Esta conexión con un poder supremo que puede influir en el mundo a su alrededor, sea Zeus o S.H.I.E.L.D., es un aspecto crucial de muchos héroes. Y quizás es esta característica la que aporta a los superhéroes una de sus tendencias más problemáticas: el individua-


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3

SÁBADO 19 DE DICIEMBRE DE 2015

lismo que les permite operar fuera de las reglas de la sociedad y por encima o más allá del estado de derecho. Es un motivo común de las películas de superhéroes: ¿quién es Batman para decidir qué tipo de justicia merece Gotham? Es un justiciero enmascarado que se pone por encima de sus conciudadanos y actúa como juez, jurado y a veces ejecutor sobre los villanos que pueblan la ciudad.

The existential X-Men Esta pregunta tampoco es moderna. En el libro II de La Ilíada, un hombre llamado Tersites hace una breve aparición. No se lo describe, como a otros personajes, en referencia a su padre: no es suficientemente importante. Tersites es vulgar y deforme, por lo que debemos concluir que está muy lejos de ser un héroe. Y más aún, cuando empieza a hablar y hace un crítica aguda del personaje de Agamenón, el rey que vigila a todos los griegos. Teristes lo acusa de ser avaro y cobarde, sentimientos similares a los que Aquiles ha tenido sobre Agamenón en pasajes anteriores. Tersites es golpeado por Odiseo y llora de dolor y humillación. Pero la pregunta está

Aledaños A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS

Polifemo.

ahora ya en las mentes de la audiencia: ¿por qué debe Agamenón ser tratado como un gran rey, que merece todos los tesoros que se ha apropiado? ¿Qué lo sitúa por encima del resto, además de su monstruoso amor propio? En especial, cuando todos están de acuerdo en que Aquiles es el gran guerrero, un hombre más valiente. Los héroes y superhéroes nos atraen porque iluminan la condición humana y lo hacen operando a un nivel ligeramente inhumano. Los héroes son como nosotros, pero más: más fuertes, más listos, más rápidos. Sufren las mismas fragilidades que nosotros, pero por sus poderes superiores, esas luchas se producen en un escenario más dramático que el nuestro. Los superhéroes ponen orden en un mundo caótico, que puede parecer lleno de poderes malvados, desde los desastres naturales a los supervillanos, que los mortales no pueden identificar ni combatir. Claramente preferimos un mundo de superhéroes al margen de la ley que uno sin superhéroes. Y siempre ha sido así. © BBC Culture.

C

ada jueves se instala un tianguis aledaño al Mercado Independencia. Y aunque no son más de cien puestos provisionales, ese día retoña el comercio de víveres más popular de la ciudad. Conste que cité al más sonado, no al más grande ni abarrotado. La tregua favorece el que los rancheros, de tenencias y municipios vecinos, ocupen las banquetas de las calles Vicente Santa María (al oriente), Ana María Gallaga (al norte) y Lázaro Cárdenas (al sur), para condimentar la vendimia de la Cuenca del Lago de Cuitzeo. Las marchantes no necesitan etiquetas de mercados orgánicos a la usanza europea ni al figurado estilo hipster. Sin pretensión alguna, los agricultores vienen a ofrecer lo que sacan de sus parcelas, a cambio de dinero para adquirir prendas e insumos que ellos no producen en la intimidad de sus tierras. Así de llano. De lugares como San José de las Torres, Cuitzeo, Pátzcuaro, Álvaro Obregón o Queréndaro, los campesinos y pescadores no cargan inocuidad ni certificados de pureza, únicamente la garantía de un cultivo o una caza habituales, que ofertan sobre huacales de madera o dentro de chillantes tinajas de plástico. Durante este temporada decembrina, si usted se da una vuelta alrededor del Independencia, se puede encontrar con las siguientes pitanzas: hongos hocico de puerco, pimientos naranjas y rojos, tomates de milpa, granadas de guía, chayote espinoso, habas en vaina, chilacayotes, zarzamoras, chirimoyas, limas chichonas, tejocotes y hasta patos ca-

nadienses. Aunque no precisamente de este temporada de frío, también me hallé por esos linderos con camote al horno, pan de pulque, huevos de guajolota, te limón, quiote (palmito de maguey), flores silvestres y matas aromáticas, aguacate criollo, tunas, limón real, maíz de diferentes colores (por cuarterones), tamales de zarzamora, nopales tiernos, semitas, chiles de milpa, quelites, pinole, pingüicas, calabazas sazonas, cecina y longaniza de tierra caliente; bagres, mojarras y charales. Dentro y fuera del mentado mercado la adquisición de productos resulta más variada de lo habitual, lo que representa una oportunidad de enriquecer nuestro gusto y nuestra energía. La salud, así como la sabiduría, no se trata de lo que desprecias sino de lo que agregas a tu mesa en el día con día. Por supuesto, el Independencia no es la única plaza donde se congregan los campesinos para ofrecer directamente sus productos. Más allá de Walmart, Chedraui y Superama, aún existen varios espacios donde se pueden adquirir frutos con un sabor cercano al agua, al aire, a la tierra y al sol. No es ninguna ciencia; quién busca encuentra.

LA NOTA, LA RECETA, EL REMEDIO Aledaño: la palabra refiere a lo inmediato, al vecino. Si observamos a nuestro alrededor podríamos asombrarnos. Quizá, a la vuelta de la esquina, una señora extienda tortillas azules sobre la alborada; mientras tanto, un joven cultiva Pensamientos en su propia azotea.


4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 19 DE DICIEMBRE DE 2015

CREACIÓN

Salmos primarios Roberto López Hay un sonido haciendo el mundo Desde el verbo de cal que nos da forma, se enreda hacia la patria de los pájaros, verdad con alas que nada y que se arrastra. Hay un sonido en el mundo que nos crece. Hay un sonido… el mundo… Iguana Mantarraya Cenzontle Salamandra Hay un sonido que nos une desde el molusco y la espuma. Desde la arcilla del principio hasta el líquido principio de la llama en el aire. El eco nos asigna un olifante, río ardiendo de girasoles. Hay un sonido que danza, danza, gira sobre su forma y huye, huye, y aquí entre nosotros derramándose, formándonos de nuevo. Ah, la vieja canción de los ausentes, de los que están de vuelta sobre esta costra palpitante que nos congrega y alza, que nos devora firme y nos vuelve a fundir en el sonido. Hay un sonido en el mundo que nos ata a la vida y nos devuelve. Irrumpe en nuestra piel. Nos aniquila. Nos rehace al son de la mañana. El corazón golpea su música hacia afuera. Hay un sonido de piedra que nos relata la epidermis de los siglos. Hay un sonido de sal izada. Allí estamos, sistro de lumbre somos. Hay un sonido que es una corriente y nosotros en él, por él, con él. Hay un sonido que danza en nuestros ojos. Hay un sonido iguana. Hay un sonido iguana sobre la noche, hay una piel que repta sobre los síngulos de la música. Es sangre áspera, rompiendo la monotonía de la yerba. Suenan sus patas desde la memoria. Es como una cuerda tensa que viene y va sobre la vía sin nombre de los infinitos. Sube la esencia de la caña por los tubos de su sueño, la sustancia del día revienta entre las sombras. Ya todo es rojo, árboles y latidos y la piel de esta iguana piedra arrastrándose verdemente. En sus cuatro torres camina su distancia. Y allí está el inicio, frente a los golpes rotundos de la savia, en la tierra que late en nuestros poros. Rondan acales en sus venas. Ah, el latido. Hay un sonido mantarraya.

Hay un sonido mantarraya en celo, golpea con su vientre el zumo de las rutas movedizas y nos habla con la vasta humedad de su mirada. Muerde la abundancia. Cuerpo con las dimensiones de las cosas repta también entre las ondas en su firme sentido de su oficio. El nado nos dibuja cuerpo adentro, nos agarra. ¿Qué masa líquida contiene el canto en sus entrañas? La mantarraya lo sabe y ejecuta su conocimiento cristalino, lo estable en el cerebro del tiempo. Ya todo es agua. Ya todo es agua en esta hora. Hay un sonido cenzontle. Hay un sonido cenzontle en giro pleno, cuatrocientos costados del que canta coronando el corazón del aire. Ahí puño de plumas. Así, golpe de adentro. Así. En sí. Herida clave en alto. El aleteo habla del espacio, en su azul está el mundo, en su mundo está el tiempo, carnal horario, cifra del viento; en el viento está el viento, en su nudo sonoro de raíces. Palabra aérea. Aletazo de ayer, de luz, de siempre. Hay un sonido salamandra. Hay un sonido salamandra que arde.


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5

SÁBADO 19 DE DICIEMBRE DE 2015

Banalidades científicas ARTÍCULO :: LUCÍA LAGUNES HUERTA* Twitter: @lagunes28

Y Confabulación del fuego para relatarnos. Brasa hacia el oído, como un batracio deshilado en lumbre a toda prueba, enhiesta contra el sol, combate a sangre fría, ahí, donde el quehacer de la célula levanta el resplandor de las arquitecturas. Aliento que nos marca crepitando, víscera de la llama, rito, en el centro estás tú irradiando en sonido. Ah, el chisporroteo de tu movimiento. Latido de la memoria. Cuando los hombres hicieron el fuego te estaban dando ritmo y promontorio. Ah, la música de tu música ¡Quema! Las caras de la verdad bailan en círculos, espalda contra espalda. Hay un sonido en el mundo y un encantamiento de cascabeles que cuelga de su cuello y sus tobillos. Todo fue convocado hacia esta pira de ecos que se retuercen en las encordaduras del viento. Ríos. Lermando de la tinta vital de la memoria. Ah, la serpiente sobre mi cabeza. Música. El corazón golpea su música hacia afuera. El vuelo se desata de la tierra del cielo y el espejismo asciende su pupila de agua; en el centro de todas las distancias se juntan en la chispa Iguana Mantarraya Cenzontle ¡Cuánta verdad danzando! Desciende una estrella verde. Un felino devora una paloma. El recuerdo es tiempo erguido. Hay un sonido en el mundo. Hay un sonido, el mundo. Hay un sonido multiplicándose en las ondas, flechador del cielo.

Roberto López Moreno (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1942) ha publicado cerca de treinta libros de poesía, entre los que se encuentran Décimas Lezámicas (UNAM), De saurios, itinerarios y adioses (Universidad Autónoma de Chiapas), Verbario de varia hoguera (Instituto Chiapaneco de Cultura) y Sinfonía de los salmos (UNAM). El presente poema lo escribió a la muerte de su paisana Gloria Contreras, fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM, acaecida el 25 de noviembre pasado.

a lo dice la filósofa española Amelia Valcárcel, los argumentos para justificar la discriminación contra las mujeres no son novedosos ni originales, se repiten a lo largo del tiempo. Lo sor-prendente es que pasados los años se sigan considerando descubrimientos y se invierta en ellos. En días pasados una nueva publicación científica dio a conocer una revelación sobre el comportamiento del cerebro masculino ante la belleza femenina que se resume en el título de la noticia: “La ciencia lo confirma: las mujeres bellas vuelven irracionales a los hombres”. Es decir, ya se tenía la sospecha de que esto pasaba y ahora la ciencia les ha dado la razón. El artículo resume la investigación realizada por psicólogos asiáticos, quienes dicen haber demostrado que el cerebro masculino pierde momentáneamente la conciencia de la justicia y la injusticia ante las mujeres atractivas. Dónde está parada la ciencia ante la emergencia del mundo, por qué gastar dinero en la banalidad cuando la humanidad exige otra cosa. Estudios de comercio justo revelan que las enfermedades tropicales provocan más del 11 por ciento de las muertes en todo el mundo. La iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDI) señala que entre 1975 y 2004 se aprobaron mil 556 nuevos medicamentos, pero sólo 21 (1.3 por ciento) “fueron desarrollados específicamente para las enfermedades tropicales y la tuberculosis”. Si esto no es suficiente, en todo el mundo hay 3.2 millones de menores de edad con VIH/Sida. Cada día mueren 530 por esta causa, en su mayoría en África Subsahariana. Nueve de cada 10 niñas y niños con VIH/Sida no pueden acceder a los medicamentos

antirretrovirales que pueden salvarles la vida. La mitad de ellos morirá antes de cumplir los dos años de edad si no recibe tratamiento. En México, la mortalidad por cáncer de mama se ha duplicado en los últimos 20 años y se ha convertido en la segunda causa de muerte en mujeres de 30 a 54 años de edad. Mientras que el cáncer cérvico uterino representa la primera causa de muerte por neoplasia en mujeres mayores de 25 años, reveló en 2013 la Revista de Investigación Clínica Medigraphic. Las prioridades están invertidas. Durante años la investigadora mexicana Leticia Rocha Zavaleta trabajó para lograr la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano sin lograr los recursos necesarios, finalmente las farmacéuticas ganaron y obtuvieron la vacuna. En México el Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) tiene presupuestado 88 mil 54 millones de pesos para 2015, lo cual no representa ni 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto, cuando la Constitución mandata al gobierno a invertir como mínimo uno por ciento del PIB. ¿Dónde está parada la ciencia? ¿Cuál es su compromiso con la humanidad y su desarrollo? ¿Quiénes financian investigaciones que sirven para reforzar los estereotipos de género y justificar la desigualdad? Como bien señala el sociólogo S. Romi Mukherjee, la ciencia y la tecnología requieren que los científicos vayan más allá de saber cómo se relaciona su trabajo con los Derechos Humanos, exige que se esfuercen para asegurar y afirmar estos derechos a través del conocimiento que producen. * Periodista y feminista, Directora General de CIMAC.


6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 19 DE DICIEMBRE DE 2015

Enamorados de Shakespeare ENSAYO :: William Shakespeare no es solamente el dramaturgo más célebre de todos los tiempos, sino que se convirtió también, cuatro siglos después de su muerte, en el autor más adpatado en el séptimo arte. La reciente producción de Macbeth con Michael Fassbender y Marion Cotillard es una enésima prueba de la inmortalidad de las historias shakesperianas. POR SYLVAIN PROVILLARD sprovillard@hotmail.com

D

esde hace cuatro años, parece que asistimos a un Shakespeare revival tanto en la pantalla chica como en la grande. Además de las adaptaciones fieles al texto del bardo de Avon, como Macbeth de Justin Kurzel y Mucho ruido y pocas nueces de Joss Whedon, pudimos ver películas de animación (Strange magic, basada en Sueño de una noche de verano) y series inspiradas en las obras del autor inglés: el político interpretado por Kevin Spacey en House of Cards es un Ricardo III moderno y la serie de pandilleros motociclistas Sons of anarchy se ganó el apodo de “Hamlet sobre Harleys”. Incluso se escuchan rumores de que un Shakespeare enamorado 2 estaría en preparación, dieciocho años después del éxito de la cinta con Gwyneth Paltrow y Joseph Fiennes, la cual se llevó siete Óscares en 1998. El entusiasmo de los directores contemporáneos por Shakespeare se refleja también en adaptaciones de obras poco conocidas y casi nunca llevadas a la pantalla grande. En 2011, el actor británico Ralph Fiennes (hermano de Joseph) dirigió y protagonizó Coriolanus. A pesar de un elenco de alto nivel y críticas generalmente positivas, esta tragedia basada en la vida de un líder romano fue un fracaso comercial, como la mayoría de las adaptaciones shakesperianas. Lo mismo pasó el año pasado con Cimbelino, drama interpretado por Ethan Hawke, Ed Harris, Milla Jovovich y Dakota Fanning, que prácticamente nadie vio. Parece que ni siquiera la última producción de Macbeth recuperará su inversión de 15 millones de dólares. ¿Por qué entonces los productores siguen apoyando proyectos tan arriesgados? Me gusta creer que por amor al arte.

El mundo entero es un escenario El próximo año celebraremos el cuadrigentésimo aniversario luctuoso de William Shakespeare: ¿será éste el motivo del actual interés de la industria cinematográfica por revivir sus obras teatrales? Si bien este fenómeno se ha amplificado en los últimos años, hay que tomar en cuenta que, desde la invención del cinematógrafo, el Cisne de Avon no ha dejado de atraer a los cineastas. Fue justamente a finales del siglo XIX y principios del XX que se volvió una institución académica y que se buscaron formas de presentar sus obras más allá de los teatros universitarios. Centenares de películas mudas fueron adaptadas a partir de sus obras: de 1899 a 1929, un público más amplio pudo descubrir versiones truncadas de las tragedias y comedias shakesperianas. Según la base de datos de películas IMDb, 831 películas se han basado en obras de Shakespeare, quien es por mucho el autor más adaptado, seguido por Antón Chéjov (320), Charles Dickens (300), Alexandre Dumas (243) y Edgar Allan Poe (240). Sin embargo, el número real es alrededor de 500 y sólo 300 de ellas son adaptaciones directas de sus obras. Confrontado a la pregunta ¿Has visto la película de Hamlet?, puede uno quedarse perplejo, ya que existen más de 50 versiones fílmicas de esta tragedia: desde el clásico de

Lawrence Oliver de 1948 hasta la adaptación moderna con Ethan Hawke, sin olvidar la versión completa de Kenneth Branagh en 1996, la rusa de 1964, la interpretada por Richard Burton e, inclusive, la de 1990 con Mel Gibson (sí, sí, el mismo Mel Gibson de Mad Max, quien rodó esta cinta entre Arma letal 2 y 3). La cuestión metafísica en cuanto a adaptaciones fílmicas de obras shakesperianas es: ¿ver o no ver Hamlet? Es un hecho que sus obras fueron escritas para ser representadas en un teatro. Orson Welles afirmaba que el dramaturgo de Stratford-upon-Avon hubiera sido un gran escritor para cine mientras Peter Hall declaraba que no era un guionista. El director de Ciudadano Kane y el creador de la

Royal Shakespeare Company parecen estar en desacuerdo, pero ambos pasaron su vida llevando las palabras de Shakespeare al escenario y a la pantalla, cada quien a su manera. Por muy sagradas que sean estas palabras, se vale cortarlas. El mismo dramaturgo isabelino eliminaba diálogos al momento de la puesta en escena, incluso, se han encontrado notas indicando que el tiempo de representación teatral debía ser de dos horas: justamente la duración de un película moderna.

Welles, Olivier, Kurosawa y Branagh Adaptar a Shakespeare asegura un excelente guión con temas universales: ambición, or-


LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7

SÁBADO 19 DE DICIEMBRE DE 2015

den y caos, apariencia y realidad, culpa, pecado y castigo, amor y muerte, el bien y el mal. Por lo tanto, directores tan influyentes como el japonés Akira Kurosawa, el inglés Laurence Olivier y el estadounidense Orson Welles han ofrecido una nueva lectura del patrimonio shakesperiano en el cine. Kurosawa ha trasladado El rey Lear y Macbeth al Japón feudal en Ran y Trono de sangre. Laurence Oliver adaptó de forma fiel Ricardo III, Hamlet y Enrique V. Esta última película abre sobre las calles del Londres actual, luego un plano aéreo nos transporta cuatro siglos antes hasta el teatro The Globe, donde empieza la función: encontramos a los actores tal como imaginamos que presentaron la obra en 1599. En cuanto a Orson Welles, sus adaptaciones de Macbeth y Othello son asombrosas, pero quizá su proyecto más extraordinario fue Campanadas a medianoche, inspirada en varias obras del Bardo, en la cual seguimos al personaje de Falstaff. Más recientemente, el director referencia en cuanto a Shakespeare es sin duda Kenneth Branagh: además de su actuación en Othello, dirigió cinco cintas fieles al texto del autor inglés. Quizá la propuesta más atrevida de estos últimos tiempos ha sido Romeo+Julieta de Baz Luhrman, protagonizada por Claire Danes y Leonardo

DiCaprio; el director australiano decidió respetar el texto original reubicando la historia en la época actual y resultó ser un éxito inesperado: 150 millones de ganancias por un presupuesto de 14 millones, algo inédito para una adaptación fílmica de una obra de Shakespeare.

Libres adaptaciones Si el poeta nacional inglés estuviera vivo todavía, podría mantenerse cómodamente de sus derechos de autor y también de los juicios por plagio que podría ganar. Sin darle crédito, muchos guionistas toman ideas suyas. El rey León es uno de los ejemplos más famosos de piratería hamletiana. La tercera cinta de Gus Van Sant, Idaho: El camino de mis sueños, está inspirada en el personaje de Falstaff y tiene, por lo tanto, elementos de Enrique IV y Enrique V. Romeo y Julieta ha sido adaptada de incontables formas: musical (Amor sin barreras), película de acción (Romeo debe morir con Jet Li), comedia de zombis (Mi novio es un zombie), animación para niños (Gnomeo y Julieta) y también una versión mexicana (Amar te duele). Curiosamente, Shakespeare ha sido un inspirador de numerosas comedias románticas para adolescentes: Así es el amor, con

Kirsten Dunst, es una adaptación de Sueño de una noche de verano; O (Laberinto envenenado) de Othello; Una chica en apuros, con Channing Tatum, de Noche de reyes, y la más exitosa de todas fue 10 cosas que odio de ti, versión moderna de La fierecilla domada, la cual propulsó a la fama a Julia Stiles, Joseph Gordon-Levitt y Heath Ledger, el futuro e inolvidable Guasón.

Shakespeare, el personaje Algunas cintas se basaron en la vida del escritor inglés para explorar las leyendas que rodean al autor isabelino. Shakespeare enamorado, visión ficcional de las fuentes de inspiración del dramaturgo para escribir Romeo y Julieta y Noche de reyes, es la más conocida. A pesar del rechazo de la mayoría de los expertos shakesperianos, existen algunas teorías que ponen en duda la autoría de sus obras. Al igual que Molière, se señala que su educación no fue suficiente como para tener tantas referencias culturales en sus obras. Por lo tanto, algunos las atribuyen al escritor y filósofo Francis Bacon o al conde de Oxford Edward de Vere, como se plantea en la película Anónimo, producción pseudohistórica que casi nos convence de que Shakespeare era un impostor. Otra hipótesis es que Christopher Marlowe haya sido el verdadero autor de las obras shakesperianas. La muerte del autor de La trágica historia del Doctor Faustus en extrañas circunstancias apoya la Teoría Marlowe: tenía una orden de aprensión en su contra y quizá su muerte por apuñalamiento se trató de un montaje para hacerle desaparecer y evitar que se enfrentara a la justicia. Supuestamente falleció a sus 29 años en 1593, época en la cual Shakespeare estaba montando sus primeras obras. Esta romántica y fascinante conjetura aparece en la más reciente película de Jim Jarmusch, Sólo los amantes sobreviven, en la cual John Hurt interpreta a un vampiro llamado Christopher Marlowe, quien, a punto de morir por falta de sangre limpia, declara a su amiga vampira Eva: “Me hubiera gustado conocer a Adán antes de escribir Hamlet, hubiera sido un modelo maravilloso”. A final de cuentas, no importa realmente quién escribió los magníficos versos de la obra teatral de Shakespeare, sino la suerte que tenemos de poder apreciar de formas tan distintas -gracias a la lectura, el teatro y el cine- las historias imaginadas por el Bardo de Avon. El séptimo arte nos ayuda a seguir enamorados de Shakespeare.


8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN

SÁBADO 19 DE DICIEMBRE DE 2015

¿Atole con el dedo? / 1 CARTAS APÓCRIFAS :: POR ESTEBAN MARTÍNEZ

R

espetables lectores de la presente: tengo un muy buen amigo, refugiado español él, que hace muchos años vive en México, los más de su vida, que se ha negado y se niega a ir, aunque sea de visita, a su país de origen. No lo hizo ni siquiera cuando lo gobernaron los socialistas, y , terco, dice que no lo hará hasta que se haga un meódromo público de la tumba del tal por cual de Francisco Franco y la cruz levantada en Cuelga Muros (que con sus ciento cincuenta metros es la cruz cristiana más alta del mundo), por ser la misma blasfemia, pues para nada es un símbolo de paz y amor, de reconciliación, de concordia, de unión de voluntades. Más bien es símbolo de muerte y de venganza, ya que esa cruz forma parte de un monumento que, como dijo el mismo Franco, “se defienda del tiempo del olvido y que constituya un lugar de meditación y reposo en que las generaciones futuras rindan tributo de admiración a los que les legaron una España mejor” (entre ellos a los militares traidores que habían jurado lealtad a un régimen legalmente constituido… y sobre todo a su Jefe… que para nada fue un caído… y más bien su beneficiado). A servidor, por mucho tiempo, a diversos amigos del citado, tal sentir, pensar y actuar pareció extraño, caprichoso, pero en estos días hemos podido comprobar que no tenía nada de eso. Un reportaje especial, aparecido en la revista Proceso, número 2037, del 5 de noviembre de este año, reportaje debido a Alejandro Gutiérrez, informa que, como nuestro amigo, no faltan y más bien sobran en la mis-

ma España personas que piensan lo mismo: Que el faraónico mausoleo del Valle de los Caídos, lo construyó Franco para asegurar su inmortalidad, por lo que es una farsa y una blasfemia, y una burla a la historia, pues hay que recordar como lo hace A. Gutiérrez que mientras se construía ese dizque monumento símbolo de la paz, amor cristiana y la concordia, después del que mismo se terminó, Franco presidió una brutal y cruel dictadura basada en la ideología nazi-fascista hasta el momento mismo de su muerte… dictadura que contó con el apoyo y bendición de la iglesia Católica… dictadura que ejecutó a no menos de 50 mil, según unos… y a 200 mil, según otros… y dejó morir en las cárceles a varios miles más de hambre y enfermedad… Al mismo tiempo socializó al pueblo español en el temor por medio del acoso, la represión y la violencia sin freno, con lo que hizo surgir, propagó y afianzó el derrotismo, la apatía y el conformismo generalizado… y todo eso funcionó hasta la muerte del “Caudillo por la gracia de Dios”, el “Centinela de Occidente” y del autor, guía y maestro del hecho de haber convertido a España en la “reserva moral del mundo occidental”. ¿Cómo fue posible todo eso tan contradictorio? Según uno, los más críticos y enemigos de la feroz dictadura filo nazi-fascista de F. Franco, sabiendo que era visto y considerado como un hijo de la tal por cual (aunque su madre fuera muy honrada) por políticos, medios de comunicación y gran parte de la opinión pública de las democracias triunfantes, se ofreció y consintió ser uno de los tantos hijos de puta que la política, políticos, medios de co-

municación y parte de la opinión pública estadounidense declararon que eran necesarios para salvar a la democracia y a la libertad desde antes de que acabara la Segunda Guerra Mundial, como lo demuestran, por ejemplo, lo escrito en el New York Journal American del 14 de febrero de 1945, que expresa: “Con la catástrofe inminente de Alemania y su destrucción, y como bastión contra el comunismo, España y Portugal toman el papel de barrera contra la flota roja”; y el periódico de las fuerzas armadas norteamericanas en Europa, el Star and Stripes afirma por su parte el 14 de marzo del mismo año, que la política estadounidense parte de la comprobación de que el régimen de Franco no puede ser reemplazado. Lo anterior y otras declaraciones en el mismo sentido y en el mismo tiempo de W. Churchill, que pueden leerse en la obra “Historia de la España franquista” de Max Gallo, para servidor, justifican lo dicho por mi amigo. Lo anterior, junto con lo expuesto por A. Gutiérrez en su reportaje en Proceso, le dan la razón igualmente cuando expresa que la tan alabada, tenida como ejemplar y milagrosa transición a la democracia realizada en España, no ha sido y es, a la luz de los hechos, nada más que atole con el dedo, con todo lo que ello significa, pero eso es otra historia, como decía el novelista inglés, apologista del imperialismo británico. Historia que servidor abordará en próxima carta a este buzón. Sin más por el momento y con e sincero deseo de que Dios los guarde.

Ligorio d'Revueltas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.