SUPLEMENTO MUJER.es

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 278 | J U E V E S 26 DE FEBRERO D E 2 0 15

POR DINORAH AMBRIZ

Feminización de la política, ¿también en Michoacán?

A nivel internacional se afirma que la política se encuentra en un proceso de feminización; en Latinoamérica, un tercio de los gobernantes son mujeres, ubicándose como la región del mundo con el número más alto de representantes, aseguró Ann Liston, fundadora de una firma de consultoría en comunicación estratégica durante la VI Cumbre de Comunicación Política, realizada en diciembre del año pasado, en la Ciudad de México. México no se ha retraído al entorno que marca como pauta la feminización de la política y las campañas electorales: para el proceso electoral de este próximo 7 de junio el estado cuenta con Luisa María Calderón (PAN) y María de la Luz Núñez Ramos (Morena) en las candidaturas a la gubernatura. Sin embargo, la poca participación de representantes de más de la mitad de la población aún es palpable en otros niveles de gobierno, como alcaldías; a la fecha destaca también la baja representación femenina en las candidaturas independientes. «Feminizar la política es el reto del siglo XXI», asegura Empsy Campbell, ex diputada costarricense; y si el desafío está vigente para los cargos de mayor atención mediática, como presidencias nacionales y gubernaturas, en México sin duda el reto es mayor para puestos con aún menos transparencia, entre ellos, presidencias municipales e integrantes de cabildos. Feminización en ambas caras de la moneda; ¿cuántas mujeres acuden a las urnas? En el estado las mujeres constituyen el 51.7 por ciento de la población, aunque su representación de género en cargos públicos dista de ser proporcional. Por ejemplo, en el Congreso local sólo hay nueve diputadas, conformando únicamente el 20 por ciento del total de las diputaciones. Por su parte, de acuerdo con información proporcionada por el Instituto Electoral de Michoacán (IEM), «la proporción de mujeres que han ocupado la Presidencia (municipal) no ha variado sustancialmente»; a la fecha, de los 113 municipios, sólo nueve cuentan con una alcaldesa, lo que representa menos del diez por ciento de la totalidad. La situación de Michoacán contrasta con la de otros estados PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 26 de febrero de 2015

Mujer.es

2|

Detección oportuna de cáncer de mama con manos de invidentes DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ La autoexploración y la realización periódica de mastografías son las medidas preventivas más comunes ante el cáncer de mama; a ellas podría sumarse otra, luego que adquiere notoriedad la joven especialidad médica en Investigación Médica Táctil (MTU), cuyo desarrollo y escuelas de formación se encuentran en Alemania. La detección se realiza por medio de una examinación manual a cargo de mujeres con la sensibilidad y formación para percibir tumores y quistes en los senos. Los análisis pueden durar hasta 30 minutos y constan de una serie de movimientos con la punta de los dedos para explorar los senos de manera escrupulosa; los resultados son enviados a los médi-

tografías, las cuales, afirma el MTU, son imperfectas a pesar de la creencia popular, pues sólo una minoría de las mamografías sospechosas conduce en realidad a un diagnóstico de cáncer de mama. El proyecto después fue puesto en práctica por el Centro de Formación para Invidentes y Personas con Deficiencia Visual (BFW) en la ciudad de Halle, al este de Alemania. Ya son dos generaciones de mujeres que, formadas por nueve meses en esta especialidad médica, obtienen su certificado, el cual las declara aptas para laborar en Berlín, donde se estableció un nuevo centro de MTU. Poco a poco la especialidad se ha ido extendiendo en Alemania, aunque en todo el país el servicio se ofrece apenas en 20 consultorios y clínicas ginecológicas.

cos de cabecera, quienes son encargados de hablar con la paciente y decidir acciones a seguir en caso de haber sido detectada alguna anomalía. La nueva técnica, con la que se incrementan las oportunidades de detección oportuna del cáncer que ya es la primera causa de mortandad en mujeres, surgió como proyecto en el 2007 bajo el nombre Discovering Hands (descubriendo manos) por iniciativa del ginecólogo Frank Hoffmann. El objetivo, ha explicado el ginecólogo, es aprovechar en el ámbito médico la inusual sensibilidad táctil que desarrollan las mujeres invidentes; por su parte, entre los beneficios está el hecho de que la técnica no sólo es rigurosa, sino que también es amable con las pacientes y no tan agresiva en comparación con las mas-

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Feminización de la política, ¿también en Michoacán? VIENE DE LA PORTADA

que destacan por tener la mayor proporción de mujeres en cargos de alcaldías: en el Distrito Federal hay una mujer en cada tres delegaciones, y en Quintana Roo, Colima, Baja California Sur y Yucatán, hay una mujer en cada cinco presidencias municipales. En el estado existe baja representación y parece que así continuará; por ejemplo, de los 94 candidatos a las presidencias municipales que ya tiene definidos el PRI en el estado, sólo hay cuatro candidaturas de mujeres, para los municipios de Lagunillas, Santa Ana Maya, Numarán y Zinapécuaro. La situación en parte se debe a la ausencia de una ley de cuotas para los cargos de alcaldías, pues las cuotas de género sólo fueron establecidas para diputaciones federales y locales. Otro ejemplo de la feminización a paso de tortuga para el proceso electoral 2015 se encuentra en las candidaturas ciudadanas: en Michoacán se registraron 21 aspirantes a algún mando de gobierno bajo la modalidad de candidatos independientes; ninguno es mujer.

La feminización no sólo está pendiente en candidaturas; el Poder Judicial Federal destaca por tener una mínima participación de mujeres: datos hasta enero de 2013 indican que de los once magistrados que integran la Suprema Corte de Justicia, sólo dos son mujeres; y en el Tribunal Electoral del PJF, sólo una de cada siete magistrados es mujer. CAMBIO | RAMÓN PONCE

«De manera paulatina pero constante las mujeres nos integramos a la vida democrática de este país, actualmente el padrón electoral está compuesto en más del 50 por ciento por mujeres, sin embargo dicho porcentaje no se re-

fleja en el voto pasivo, es decir, en la postulación como candidatas a cargos de elección popular, y ya ni se diga en la obtención de los mismos», afirma el IEM y añade, para ejemplificar lo anterior, el hecho de que en el proceso electoral

local del 2011, aunque el listado nominal estuvo conformado en un 52.19 por ciento por mujeres, el código en la materia estatal sólo señala que los partidos políticos deben apartar el 30 por ciento de sus candidaturas para mujeres.

Del otro lado de la moneda, en la cantidad de mujeres que acuden a las urnas, el porcentaje es mayor. Durante las elecciones del 2007 para elegir presidencias municipales en el estado, del 48.3 por ciento de michoacanos que votaron, el 52 por ciento estuvo conformado por mujeres. En las elecciones de noviembre del 2011, el 57.5 por ciento de la población femenina en el estado acudió a votar, lo que se traduce en un millón 21 mil 686 votos; mientras que de la población masculina acudió a votar el 49.7 por ciento, equivalente a 808 mil 156 votos. Es decir, «las mujeres no sólo son mayoría en el padrón electoral y la lista nominal; también acuden a votar en mayor proporción que los hombres», afirma el IEM, en tanto por cada 100 hombres que acudieron a votar, lo hicieron 126 mujeres. «No basta con que un derecho esté reconocido en la legislación, sino que es vital que sea ejercido plenamente por quienes tienen acceso a él», afirma en IEM. Sin duda, la feminización de la política avanza con pasos cortos en el mundo, y en Michoacán, parece hacerlo con pasitos aún más cortos y lentos.


Jueves 26 de febrero de 2015

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

EN REFLECTORES

La participación de las mujeres en las elecciones de 2011

Usando faldas, turcos protestan contra femenicidios

POR DINORAH AMBRIZ El padrón electoral de Michoacán presenta listas nominales, de igual manera que sucede en el resto del país, con una ligera mayoría de población femenina, al estar conformado en un 52 por ciento por mujeres, mientras que el 48 por ciento restante son hombres. La anterior es una distribución prácticamente igual a la registrada por los censos poblacionales de los últimos años, afirma el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) en su estudio de participación ciudadana durante las elecciones del 2011, brindando datos e información para comprender la participación ciudadana y de género que ha existido en el estado y prever la que puede existir en este proceso del 2015. Durante el 2011 hubo una participación en las urnas del 54 por ciento, superando la de los comicios en el 2007, cuando fue de 48.3 por ciento. Las mujeres acudieron a votar en mayor proporción que los hombres: en el 2011 acudió el

«

57.5 por ciento de la población femenina, mientras que ellos lo hicieron en un 49.7. El fenómeno, de una mayor participación política de las mujeres en las urnas, no es nuevo; entre las causas, indica el IEM, está el hecho de que la migración está encabezada por los hombres y el que las mujeres sean más longevas. El estudio del IEM indica además que la mayor participación de mujeres tampoco es un fenómeno privativo de un grupo de edad, pues «al relacionar a la vez el sexo, la edad y la participación electoral, se observa que la participación femenina es más alta que la masculina en casi todos los grupos de edad, con excepción del grupo de 60 años y más». Respecto a la composición de la población en edad de votar, según los distritos electorales, hay una mayoría femenina en casi todos, con las excepciones de Huetamo y Lázaro Cárdenas, donde los hombres constituyen una leve mayoría, al constituir el 51 por ciento.

Donde no hay excepciones es en la mayor participación en las urnas de las mujeres al interior del estado; el Índice de Feminidad Electoral, que indica cuál es la proporción de mujeres votantes respecto a los hombres, señala que los valores más altos se presentan en Zinapécuaro y Pátzcuaro, donde en el 2011 votaron el 47 por ciento de hombres y el 53 de mujeres en ambos municipios, mientras que las proporciones con menor participación femenina se presentaron en Coalcomán y Múgica, con un 51 por ciento de hombres por el 49 de mujeres, y de 5050 por ciento, respectivamente. «La participación por género coincide en gran medida con la tendencia de la elección de 2011 en el estado, las mujeres concurren a votar en mayor proporción que los hombres: 59.6 por ciento y 52.6 por ciento, respectivamente, y la mayor presencia femenina en la lista nominal. El peso específico de las mujeres en la votación es mayor: por cada 100 hombres que votaron, 128 mujeres hicieron lo propio», concluye el IEM.

«La mayor participación electoral de la población femenina es más alta que la masculina en casi todos los grupos de edad, con excepción del grupo de 60 años y más».

POR DINORAH AMBRIZ El asesinato de Özgecan Aslan, estudiante turca de 20 años que fuera hallada muerta el pasado 13 de febrero por resistirse a un ataque sexual de un conductor de transporte público, ha sido causa de movilización en el país, la cual ha llamado la atención pública internacional por el involucramiento de hombres que, portando faldas, denuncian los alarmantes niveles de machismo. Aslan fue apuñalada y apaleada por resistir una agresión sexual de Suphi Altindöken, conductor de un minibús; para evitar pruebas, según confesó el asesino, su padre y un amigo le ayudaron para cortar las manos de la joven y quemar su cadáver. La marcha realizada durante la tarde del pasado sábado en la calle Istikal, una de las principales en la ciudad de Estambul, exigió la desaparición del machismo para poder construir una sociedad en paz: «Tenemos que acabar con el patriarcado en todas partes. En casa, en el trabajo, fuera de él, ¡el machismo de los hombres, de los niños, de la gente mayor, incluso el machismo de la mujer! ¡Sin acabar con ello no se puede construir una sociedad en paz! ¡Abajo con el machismo!», gritaba un hombre en la primera línea de la marcha, usando una falda de flores estampadas. El uso de la falda resulta particularmente simbólico entre los manifestantes de este país; uno de ellos, en mini de lana blanca, afirmó para los medios: «Las llevamos para criticar a quienes piensan que si las mujeres no llevasen minifalda, no les pasaría nada. Las libertades de la mujer están muy limitadas en Turquía. Hay una dominación del hombre. Eso no daña sólo a las mujeres, daña a

toda la sociedad. «Las leyes no son efectivas. La masculinidad no significa tener el poder. No es un problema de género en sí, sino de falta de humanidad», expresó otro de los manifestantes. «Esto no es sólo una historia de mujeres. Un lugar donde las mujeres no pueden sentirse libres, pronto los hombres tampoco se sentirán libres», añadió uno más. Durante la manifestación también se denunciaron otras limitantes a las que la mujer se suele enfrentar en sociedades machistas, con cartulinas en las que se leía: «Mujer no significa familia» o «La violencia de género es política». En Turquía el uso de la prenda tradicionalmente femenina es tomada como justificación para el acoso, miradas de desprecio, o expulsión del transporte público. Días previos a la manifestación, la subdirectora de una escuela localizada en una ciudad costera del país había propuesto la creación de patrullas de estudiantes para acosar a aquellas alumnas que decidieran usar minifaldas. Desde el asesinato de Aslan han sido conocidos los de dos mujeres más, ante lo cual el gobierno también ha sorprendido a la comunidad internacional por sus respuestas viscerales; el ministro de relaciones Turquía-Unión Europea, afirmó que era necesario restaurar la pena de muerte y dijo que si él fuera el padre de la chica asesinada «tomo la pistola y busco venganza». Por su parte, organizaciones feministas, como el grupo Amargi, reclaman al presidente, Recep Tayyip Erdogan, fomentar la violencia contra la mujer bajo justificaciones religiosas.

«En un lugar donde las mujeres no pueden sentirse libres, pronto los hombres tampoco se sentirán libres».


Jueves 26 de febrero de 2015

Mujer.es

4|

Actrices toman revancha ejemplar en la gala de los Oscar EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ El menosprecio hacia las mujeres no ha escapado a la industria cinematográfica ni a las alfombras rojas, donde a las mujeres se les cuestiona sobre sus vestidos, mientras que a ellos se les pregunta por sus personajes. Recientemente, la inconformidad de las actrices se ha hecho patente en eventos de gala, donde denuncian absurdas dinámicas como las de la mani cam, donde eran invitadas a mostrar al público su manicura y joyería. La reivindicación de que las mujeres en esta industria merecen ser tratadas con respeto hacia ellas y su trabajo ha tenido su más aplaudida demanda en la gala de los Oscar 2015, llamada por algunos medios de comunicación como «la gala más feminista de la historia». Los aplausos de la noche fueron acaparados por actrices como Patricia Arquette y Reese Witherspoon, que aprovecharon las cámaras para abordar los diferentes tipos de discriminación a los que las mujeres se enfrentan en esta industria. Las demandas del feminismo llegaron a los Oscar. Arquette, quien recibió su primer premio de la Academia a Me-

jor Actriz de Reparto por la cinta Boyhood, no sólo dio un discurso en reconocimiento a las madres solteras, situación que ella personificó en la pantalla grande, sino que también demandó la igualdad de derechos y salarial para las mujeres en un ámbito profesional donde en 2013 sólo los hombres encabezaron la lista de los mejor pagados, con un monto conjunto de aproximadamente 465 millones de dólares, mientras que el de las mujeres fue de 181 millones. «A cada mujer que ha dado a luz, a cada contribuyente y cada ciudadano de esta nación. Nosotros hemos luchado por la igualdad de los derechos de todos, es nuestro momento de que tengamos igualdad salarial de una vez y por todas, e igualdad de derechos

«Es momento de equidad salarial»

para la mujer en Estados Unidos», dijo Patricia Arquette, en quien fue visible el coraje requerido para armarse de valor y emitir su denuncia durante su par de minutos para agradecimientos. La actriz se ganó aplausos llenos de euforia por parte de personalidades como Meryl Streep y Jennifer Lopez. Arquette aprovechó para mencionar a sus colaboradores en givelove.org, organización humanitaria fundada por ella, a quienes agradeció trabajar fuerte para «hacer de este mundo un lugar mejor», al llevar sanidad ecológica a la población vulnerable de países en vías de desarrollo. Otro de los reclamos ante las desigualdades en la industria ha sido encabezado por la actriz Reese Witherspoon, quien lidera la cam-

paña del hashtag #AskHerMore (pregúntale más), la cual busca reivindicar la valía de las mujeres en el ámbito para que se les deje de abordar únicamente por sus atuendos, peinados y esmaltes de uñas, e invita a que se les cuestione más, por ejemplo, sobre su capacidad interpretativa, ya que a actuar es a lo que se dedican. «Este es un movimiento para expresar que somos mucho más que nuestros vestidos (…) Los vestidos son geniales, amamos a los artistas que los diseñan pero hoy hay un grupo de mujeres, 44 nominadas este año, que están felices de poder hablar con ustedes sobre el trabajo que hemos hecho», ha dicho la actriz nominada al Oscar por su papel en Wild, y quien compartiera una foto en su Instagram horas antes de asistir a la gala donde invitaba a los comunicadores a «preguntarles más». Sin embargo, este activismo ha enfrentado una respuesta corta de miras por parte de los comunicadores, pues ante la denuncia de un trato mediático igualitario en la alfombra roja, su reacción ha sido la de optar por un silencio absoluto sobre la moda durante la pasarela previa al ingreso a las galas o la de trasladar las mismas preguntas superfluas a los actores.

Cabe recordar que las acciones reivindicativas son recientes, comenzando con la pregunta llena de integridad de Cate Blanchett, quien luego que un camarógrafo le hiciera un barrido con la cámara de arriba abajo durante la gala del Sindicato de Actores de 2014, ella cuestionara al comunicador: «¿Eso también se lo haces a los hombres?»; el gesto del camarógrafo, en años pasados, se hubiera asumido dentro la normalidad y habría pasado desapercibido. Después, ya en este 2015, diferentes actrices se rebelaron ante absurdas dinámicas en el tratamiento de la alfombra roja, como las famosas mani cam y pedi cam del canal E!, que invitaban a las actrices a mostrar su manicura ante la cámara y que se enfrentaron al ridículo cuando la modelo Elizabeth Moss, en lugar de presumir sus uñas bien arregladas, levantara el dedo medio en señal de saludo. Otras de las mujeres que protagonizaron momentos «incomodos» durante la alfombra roja fueron Laura Dern y Emma Stone, quien hace un par de semanas, durante el almuerzo para los nominados al Oscar, contestó a un reportero que alabó su belleza, «Oh gracias, aunque al parecer eso es lo único que importa».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.