Mujer.es 20 Marzo de 2014

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 234 | J U E V E S 20 DE MARZO D E 2 0 14

Ser mujer indígena POR DINORAH AMBRIZ Las mujeres en México, al igual que en el resto del mundo, se enfrentan a distintas manifestaciones de discriminación de género. Esta situación, ya de por sí difícil, se vuelve aún más problemática para millones de indígenas; para ellas hay una doble carga: el ser mujeres y tener rasgos que se alejan del tipo racial que es valorado culturalmente. Un país donde no hay discriminación racial La situación a la que se enfrenta

la mujer indígena se sitúa en un país donde la discriminación racial es vivida día a día, y donde también se niega su existencia con la misma periodicidad. Desde 1965 se estableció el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, teniendo su origen en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, realizada por la ONU. Lo acordado por la Convención fue firmado por México en 1966 y ratificado en 1975; desde entonces, la conmemoración de este día ha sido una manera de posicionar el tema en el debate

público; sin embargo, el resto del año el tema suele diluirse y perder la nitidez con la que se condena durante esta fecha. Según datos del censo realizado en 2013, en México son más de siete millones de personas las que constituyen la población indígena; después, el grupo étnico más grande es el de los afroamericanos, con 450 mil integrantes. Estos grupos, al igual que otros que viven en el país, padecen tratos desfavorables por ser de una raza diferente o tener un origen étnico distinto al predominante. En México, a pesar de contar con un marco normativo nacional

que reconoce la pluriculturalidad y prohíbe la discriminación racial, la mayoría de las personas indígenas ven maltratados sus derechos debido a su color de piel y otros rasgos físicos que denotan su procedencia racial. El racismo no es una característica aceptada en México, es decir que para gran parte de la población mexicana, la discriminación racial es algo que se vive en otros países con niveles de inmigración más altos que aquí, como en Estados Unidos o España; sin embargo, cifras de la Encuesta Nacional de Discriminación, realizada en 2010, revelan que casi el 25 por ciento de los mexicanos no

estarían dispuestos a compartir una vivienda con una persona racialmente diferente, y más del 50 por ciento afirma que tener un color de piel distinto al predominante es una razón por la que se insulta a la gente. Indígenas en México Una de las herramientas utilizadas para calcular el tamaño de la población indígena en México es el registro de las personas hablantes de alguna lengua indígena.

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.