Mujeres 25 de Septiembre

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 261 | J U E V E S 25 DE SEPTIEMBRE D E 2 0 14

El aborto en México, ante las medidas más restrictivas POR DINORAH AMBRIZ Las mexicanas que deciden abortar se enfrentan a uno de los peores panoramas a nivel global; México, junto a países como Iraq, Afganistán, Nigeria, Indonesia, Brasil y Paraguay, cuenta con uno de los marcos legales más cerrados al aborto, para algunos derecho fundamental de las mujeres. El 28 de septiembre se ha establecido, desde 1993, como el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe. La fecha, acordada en el V Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, busca propiciar

cambios en las legislaciones de los países involucrados, al tiempo que impulsa las campañas que defienden el derecho al aborto en tanto derecho humano. Con las leyes más intransigentes El Centro por los Derechos Reproductivos, organización internacional dedicada a promover y defender los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, ha realizado un indicador que permite conocer la situación legal del aborto en cada país a través de un mapa al que se puede acceder desde su

sitio web worldabortionlaws.com. México, donde el aborto se encuentra penalizado -salvo en el Distrito Federal desde el 2007-, se encuentra en la categoría más alarmante, en la cual el aborto se encuentra prohibido por completo o sólo es posible en algunas excepciones, como cuando se busca proteger la vida de la madre ante un embarazo muy delicado. Al otro extremo, y a donde se busca llegar según las organizaciones en defensa del aborto, se encuentran la mayoría de los países ubicados en el Hemisferio Norte. Casi todos los países de la Unión Europea, América del Nor-

te, Europa Oriental y Asia del Este, se encuentran en la categoría más favorable, donde el aborto se permite «sin restricción en cuanto a la razón». En América Latina, únicamente Uruguay, Guyana y la Guyana Francesa, entran en esta última categoría; mientras que Centroamérica -menos Costa Rica-, Venezuela, Brasil y Paraguay comparten la situación de México. Por su parte, los países latinoamericanos restantes -Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina- se encuentran en una de las dos categorías intermedias al autorizar el aborto con fines de sa-

lud; por ejemplo, en Argentina es permitido cuando la mujer ha sido violada, y en Colombia es posible si hay malformación fetal, daño potencial a la salud mental de la madre, o en casos de incesto o violación. Un derecho humano «Las leyes de aborto restrictivas dañan a las mujeres. Es muy importante invertir en opciones de aborto seguro, pues ello es esencial para garantizar los derechos

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 25 de septiembre de 2014

Mujer.es

2|

DESCÚBRETE

Retraso de menstruación por ejercicio POR DINORAH AMBRIZ Es sabido que las atletas, que siguen entrenamientos intensos, suelen padecer trastornos menstruales; pero la mujer deportista, que se ejercita de manera regular aunque no intensiva, también puede padecer retrasos en su menstruación si sus entrenamientos no se planifican con cuidado. Cuando el cuerpo se lleva al límite durante el ejercicio hay una disminución de tejido graso, necesario para metabolizar las hormonas femeninas. El organismo, al ver disminuida su capacidad de metabolización, no produce la

cantidad de estrógeno necesario para que los ovarios desarrollen el endometrio -el cual, con su desprendimiento tras la no fecundación, ocasiona la menstruación-. Otro factor relacionado al retraso de la menstruación está relacionado con la alimentación. Durante los entrenamientos la mujer suele llevar dietas estrictas que, de no estar planeadas por un profesional de la nutrición, pueden ocasionar pérdidas de peso aceleradas, lo que también afecta el tejido graso, y con ello la metabolización de estrógeno. Para prevenir alteraciones menstruales se recomienda una planea-

ción integral de ejercicio que no comprometa la capacidad del cuerpo para realizar sus funciones; así, es aconsejable que la intensidad de los entrenamientos sea gradual y que la alimentación considere cuatro o cinco comidas ligeras al día para asegurar la estabilidad de los niveles de glucosa -que provee la energía durante el ejercicio-. Durante la menstruación el ejercicio no está contraindicado, aunque sí se recomienda que sea más ligero; por su parte, la fase preovulatoria, en la cual se producen las mayores cantidades de estrógeno, es ideal para los entrenamientos de mayor intensidad.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

El aborto en México, ante las medidas más restrictivas Leyes restrictivas amenazan la vida de la mujer

VIENE DE LA PORTADA

fundamentales de las mujeres», asegura el Centro por los Derechos Reproductivos, que desde su fundación en 1992 defiende el acceso legal y seguro al aborto como un derecho humano fundamental. Se estima que durante el 2008, alrededor de 86 millones de mujeres tuvieron embarazos no deseados. La determinación de continuar o interrumpir el embarazo suele depender en cada mujer de un complejo entramado de factores que incluye la salud de la madre, relaciones familiares, recursos económicos, y posibilidad de acceso a atención médica; en caso de considerar que la mejor vía de acción es la interrupción, muchas de las mujeres con embarazos indeseados se someten a abortos clandestinos, que pueden llegar a representar una seria amenaza para la salud y vida de la mujer. «Dada la complejidad de la decisión, la única persona posibilitada para decidir es la propia mujer embarazada. Los gobiernos deben respetar el derecho humano de cada mujer de tomar decisiones sobre su vida reproductiva. Una mujer que decide tener un aborto -como lo hacen cada año 46 millones de mujeres- debe tener acceso a las facilidades y cuidados que le permitan termi-

nar su embarazo de una manera segura», afirma la organización internacional en su documento Safe and legal abortion is a woman’s human right. A nivel internacional hay diversos tratados y documentos que dan soporte legal al derecho de poder acceder a un aborto seguro y legal. Lo anterior a través de las garantías individuales a la vida, salud y privacidad; autonomía en la toma de decisiones so-

bre reproducción y planeación familiar; el derecho a estar libre de tratos crueles, inhumanos o degradantes; y el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico, entre otros. Algunos de los instrumentos legales internacionales que protegen dichos derechos y garantías son la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. En México, el derecho al aborto se apoya en el artículo 4° de la Constitución, donde se asegura: «Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos».

La Organización Mundial de la Salud ha asegurado que en los países con leyes restrictivas hay mayores tasas de aborto inducido, la mayoría de los abortos son inseguros, y con frecuencia la vida y salud de las mujeres es puesta en peligro. Por su parte, en los países donde se ha despenalizado el aborto, y con ello los procedimientos clandestinos e inseguros se han trasformado en opciones legales y seguras, se ha registrado un descenso significativo en las tasas de mortalidad materna. En Europa Occidental, donde se tienen las leyes de aborto más permisivas, se presentan las tasas más bajas a nivel global no sólo de mortalidad materna sino también de abortos inducidos. «Las restricciones legales sobre el aborto no reducen la probabilidad de que las mujeres que enfrentan un embarazo no planeado busquen los servicios de aborto. En cambio, obligan a las mujeres a arriesgar sus vidas y su salud por la búsqueda de abortos inseguros», asegura el Centro por los Derechos Reproductivos. Sin duda, no se puede asegurar que los derechos de la mujer son respetados en tanto siga habiendo huecos tan grandes como el de la prohibición y criminalización del aborto.


Jueves 25 de septiembre de 2014

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

En Morelia, Día de Acción Global por el aborto

Coca-Cola y su nuevo engaño «natural»

POR DINORAH AMBRIZ Con una Feria Informativa, donde habrá talleres, proyecciones de cortos, y consultoría médica -entre otras actividades-, participará Morelia en el Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Con la Plaza de Armas de la ciudad por escenario, el próximo domingo 28 se conmemorará, como se hace desde 1998, el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe. Para ello, y bajo la frase «¡Mi cuerpo, mi decisión!», el colectivo de mujeres Matrioska organiza esta feria en donde, además de las actividades mencionadas, también habrá juegos, música y difusión de información práctica en torno al aborto. El aborto en Latinoamérica En América Latina y el Caribe son más de cuatro millones de mujeres las que se someten cada año a abortos -casi siempre clandestinos y riesgosos-, de ellas más de seis mil mueren debido a complicaciones durante o después del aborto, esto según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. En la región, asegura la OMS, el 21 por ciento de las muertes relacionadas con el embarazo se

debe a la práctica de un aborto inseguro. «Las complicaciones por abortos inseguros en América Latina y el Caribe constituyen la primera causa de muerte de mujeres en esta parte del mundo», asegura Matrioska. En México, uno de cada tres a cinco abortos termina en la hospitalización de la mujer debido a complicaciones o malos procedimientos. «Las estimaciones más conservadoras dicen que en México se realizan entre 250 mil y 750 mil abortos, otras estimaciones hablan de un millón 600 mil abortos al año, estas cifras no son exactas, dado que la mayoría de los abortos se llevan a cabo de manera clandestina», asegura Erika Huacuz, integrante de Matrioska, y añade: «El aborto clandestino afecta de manera particular a las mujeres pobres que carecen de los medios necesarios para acceder a un aborto seguro, orillándolas a asistir a clínicas clandestinas y poniendo en riesgo su salud». En esta misma línea la OMS asegura que en los países donde la interrupción del embarazo se prohíbe o se enfrenta a leyes fuertemente restrictivas, «el aborto seguro se ha convertido en un privilegio de los ricos, mientras que las mujeres pobres no tienen más remedio que recurrir a proveedores inseguros».

La desmitificación del aborto La interrupción voluntaria del embarazo es un tema que se enfrenta al rechazo y la criminalización legal y moral, o al silencio y la poca presencia de discusiones públicas que aborden el aborto como un tema de derechos humanos y salud pública. Como resultado de la criminalización y el silencio ha habido una mitificación social del aborto que impide verlo como decisión personal y derecho humano. «Muchos son los mitos que se han creado alrededor del aborto, uno de ellos es que el aborto puede causar un daño psicológico en las mujeres, pero aún en estas circunstancias muchas mujeres sienten un gran alivio cuando realizan un aborto de un embarazo no buscado o no planeado o producto de la violencia», asegura Huacuz, al tiempo que explica lo decisivo de algunos factores, como la condición de ilegalidad y la soledad, en el desarrollo de daño psicológico y emocional durante un aborto. Para garantizar a todas las mujeres el derecho humano al aborto en caso de así decidirlo, bien vale la pena tomar unas horas del próximo domingo para informarse, dialogar, y exigir a las autoridades se despenalice el aborto y aumente el acceso a servicios de anticoncepción y educación sexual.

POR DINORAH AMBRIZ Coca-Cola Life, el nuevo refresco de la botellita verde, ha sido lanzado al mercado para dar testimonio, según la empresa, de la preocupación por la salud de las personas y el interés por ofrecer productos «naturales». Lo que la publicidad ha dejado de lado es, por un lado, el hecho de que su nuevo endulzante no compensa ni de lejos lo dañino de sus demás ingredientes, y por el otro, la mínima cantidad usada de stevia, por lo que la «Coca verde» no acierta siquiera en rescatar los beneficios a la salud de esta planta. El nuevo refresco es anunciado como benéfico a la salud, en tanto que al usar stevia como endulzante, tiene la mitad de calorías que la Coca-Cola regular. Es cierto que la porción -de 200 mililitros- del reciente producto tiene 36 calorías, mientras su clásico tiene 84; sin embargo, esto no resulta significativo a la hora de medir el daño a la salud de estos refrescos. Diversos estudios han demostrado que la coca, jarabe hecho a partir de maíz transgénico, está relacionado de manera significativa con el desarrollo de cáncer, autismo, enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, colitis, enfermedad de Crohn, obesidad, esterilidad, Alzheimer,

Parkinson, esclerosis múltiple, osteoporosis y depresión, entre otras. Sus perjuicios a la salud se deben principalmente a sus ingredientes, como el aspartame, químico que se usa como sustito de azúcar y que ocasiona más de 92 efectos negativos a la salud; el benceno, producto químico cancerígeno; o el acelsufame-K y el splenda, ambos endulzantes artificiales que han sido ligados al cáncer y la destrucción de la flora intestinal. La stevia, originaria de Centro y Sudamérica, es más dulce que el azúcar y tiene casi nulas calorías, por lo que ha adquirido popularidad como un endulzante natural más noble a la salud. Esta fama es de donde la compañía se ha colgado para incrementar ventas y hacer frente a la fama de producto dañino que ha adquirido su refresco estrella. La fama es lo único que Coca-Cola parece usar de la stevia, pues la planta sólo constituye el diez por ciento de los endulzantes de este nuevo refresco; el 90 por ciento restante se divide entre jarabe de maíz -causante de diabetes tipo 2y eritritol, compuesto que se obtiene industrialmente de la fermentación de levaduras -en otras palabras, es un alcohol de azúcar. Por más «natural» que aparezca en los comerciales, la nueva CocaCola parece fallar en ser una opción saludable, al tiempo que resulta risible la cantidad usada de stevia para su elaboración.


Jueves 25 de septiembre de 2014

Mujer.es

4|

Proyección de Red Tsiri, un documental por el maíz EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ

La cinta se proyectará el lunes 29 de septiembre en las instalaciones del café El Árbol, Proyecto Cooperativa, en la Avenida Cuautla número 1355, a las 18:00 horas, con la presencia de Carmen Patricio, que trabaja con las mujeres de Red Tsiri.

En un mundo donde los cultivos transgénicos ganan terreno y la alimentación se ve enganchada a intereses meramente económicos, surgen proyectos como el de Red Tsiri, una red de mujeres y hombres que desde el corazón de la Meseta Purépecha trabaja por preservar el maíz nativo a través de la siembra orgánica y el comercio justo. Su historia es lo que cuenta Red Tsiri. Una historia del maíz, documental que se proyectará el próximo lunes 29, en el marco del Día del Maíz.

«El documental rescata las voces de quienes siembran y cocinan, pero también de quienes abordan el tema desde el plano científico generando conocimiento y técnicas aplicadas con el fin de contribuir a mejorar las tareas y la calidad de vida de los lugareños», explica la realizadora.

La historia de una red

Las mujeres de Red Tsiri

«En el interior del centro de México, mujeres y hombres se organizan en torno al maíz. Siembran de manera orgánica, elaboran productos, aplican tecnologías, investigan y eligen comprar en mercados alternativos. Esta es la historia de sus pasos, del camino que recorre el maíz, de las manos que eligen trabajarlo. Esta es la historia de una red», resume sobre este documental la realizadora Daniela López, quien, formada en periodismo y comunicación social en Argentina, llegó a México al Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM. Ante el panorama de la industria alimentaria contemporánea, donde la principal preocupación es lucrativa y no la del cultivo y producción de alimentos benéficos al cuerpo humano, el Día del Maíz se ha establecido como la fecha emblemática para denunciar la situación del campo mexicano, al tiempo que se fortalecen acciones para proteger la diversidad de semillas en el país. La protección del maíz criollo es lo que busca Red Tsiri. La organización, conformada por hombres y mujeres de la cuenca del Lago de Pátzcuaro, se preocupa desde hace cinco años por preservar el maíz, elaborar productos sanos, comerciar solidariamente y preservar tradiciones. «En Red Tsiri los campesinos siembran el maíz de manera orgánica, labrando la tierra como lo saben hacer desde tiempos remotos», explica Daniela sobre la forma de trabajo de la organización, donde también participan, junto a campesinos y cocineras, técnicos y académicos de la UNAM, del Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Aplicada (Gira), y del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (Cieco). En este sentido, el documental es una ventana a todas las voces de quienes conforman Red Tsiri.

En el cultivo del maíz las principales manos son las de hombres, mientras que la elaboración de tortillas, galletas, pinole y gorditas en las estufas de leña es obra de manos femeninas. El grupo de cocineras de Red Tsiri, conformado por quince mujeres, se encarga de la segunda etapa, donde «las tortillas y gorditas son elaboradas una por una, golpe tras golpe, casi iguales entre ellas, un verdadero trabajo artesanal». La mayoría de ellas llega de Uricho y Ajuno, en los municipios de Erongarícuaro y Patzcuaro, respectivamente. Aunque por muchos años se han dedicado a la elaboración y venta de tortillas, se han integrado a esta forma de trabajo por permitirles vender su producción sin tener que salir a vender en la calle o puerta por puerta. Al respecto, Carmen Patricio, técnica comunitaria de Gira en Red Tsiri, dice: «Las señoras están contentas con esto porque además eran señoras que solamente su recorrido era de Uricho a Pátzcuaro, ahí nada mas era su círculo de trabajo. La Red Tsiri les ha permitido estar en contacto con más señoras tortilleras, estar en eventos grandes, ver que hay gente que valora su producto y que está dispuesta a pagar más por su trabajo, entonces esto las anima a ellas para seguir». Los productos de Red Tsiri suelen venderse en ferias alternativas y sitios de comercio justo, donde se valora la producción orgánica y sustentable; también hay entregas por pedido a domicilios particulares, y poco a poco algunos restaurantes, como Tata Mezcalería, incorporan el producto a sus platillos. El consumidor, vital para estas iniciativas La preocupación por el comercio justo y la agricultura orgánica cobra fuerza a nivel global, pero el

esfuerzo vertido en este tipo de proyectos queda trunco si los productos no tienen un mercado activo que consuma los productos de iniciativas como la de Red Tsiri. En torno a la importancia de consumidores conscientes y responsables, Daniela López asegura: «Un papel importante en esta

historia la tienen los consumidores que eligen comprar productos orgánicos; es decir, que buscan un mercado donde los alimentos hayan sido producidos a través de prácticas amigables con el medio ambiente, sin el uso de agroquímicos ni aditivos y que conservan sus características naturales. Esta

demanda activa las redes de trabajo, el cuidado de la tierra y la conciencia solidaria». Sin duda, el trabajo de Red Tsiri merece ser conocido y compartido, y sus productos, disfrutados con la satisfacción de saber que con ellos se beneficia al cuerpo y al mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.