SUPLEMENTO MUJER.ES 15 OCT 2015

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 309 | JUEVES 15 DE OCTUBRE D E 2 0 15

Las precariedades de las que trabajan en el campo POR DINORAH AMBRIZ La mujer rural, uno de los grupos más vulnerables dentro de la sociedad mexicana, representa el 12.8 por ciento de la población total con 12.4 millones de mujeres, según datos del Inegi al 2014. Su situación de vida se mantiene en la precariedad, y al tiempo en que deben incursionar en las actividades remuneradas debido a la migración de los hombres en las zonas rurales, aún encuentran dificultades para contar las herramientas necesarias, como tenencia de tierra.

En México, las mujeres que viven en localidades con menos de dos mil 500 habitantes, criterio para definir una zona rural, representan menos de la cuarta parte de la población femenina del país, con alrededor de un 22 por ciento, y la tendencia es que cada vez sean menos las mujeres que se quedan a vivir en la zona rural, pues de acuerdo con datos del Inegi y como resultado de las políticas de urbanización, mientras que en 1970 el porcentaje de mujeres rurales era de 40.3 por ciento, éste disminuyó a 22.9 por ciento para 2010.

La mayor pobreza En general, la población rural es uno de los sectores sociales que enfrentan la mayor pobreza tanto por vivir lejos de los sitios que concentran servicios e infraestructura como la capital de estado o grandes ciudades, como por su dependencia económica de las actividades agropecuarias, las cuales suelen enfrentar desatención por parte de las autoridades. A pesar de que en el medio rural se asienta poco más de la cuarta parte de los habitantes del país, estos cuentan solamente con el diez por

ciento de los ingresos monetarios totales en el país. Para la mujer esta situación se agrava, pues tienen aún menos oportunidades de educación, trabajo y salud que sus pares hombres, según lo afirma el Inegi en su informe «Las mujeres en el México rural». La mujer rural, tradicionalmente al margen de aspectos fundamentales del proceso productivo, como la posesión de la tierra y acceso a créditos, recursos y asistencia técnica, se han tenido que incorporar cada vez más a las actividades del campo debido al fenómeno de la migración, donde

los hombres emigran en busca de mejores remuneraciones. Sin embargo, la mayor participación de la mujer en la producción agropecuaria, que desde 1999 se ha señalado como una feminización de la agricultura, se da en condiciones de alta precariedad, pues además de sus dificultades para acceder a tierra, agua, fertilizantes, semillas, crédito y formación, tienen menor escolaridad que los hombres y deben soportar una carga de trabajo más inPASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 15 de octubre de 2015

Mujer.es

2|

DESCÚBRETE POR DINORAH AMBRIZ La falta de magnesio puede ser responsable de cansancio continuo, debilidad muscular, depresión, ansiedad, problemas para dormir, y sobre todo de afectaciones al corazón. A la fecha el mineral no suele ser prioridad en la alimentación, e incluso hay quienes siguen dietas bajas en este mineral a pesar de su indispensabilidad para más de 350 funciones celulares vitales en el cuerpo; sin embargo, su consumo adquiere cada vez más interés dentro de los especialistas en nutrición en tanto altos porcentajes de la población evidencian síntomas de deficiencia, con los problemas de salud pública que conlleva. Nutriólogos afirman que el magnesio es el mineral más importante para el cuerpo en tanto da

Magnesio para la nutrición

vida a los sistemas de energía y enfatizan que el corazón simplemente no podría latir sin su presencia. La salud del corazón está estrechamente ligada al magnesio, así como la del resto del organismo, y una deficiencia de este mineral es responsable de enfermedades como presión sanguínea alta, problemas de colesterol y ataques del corazón; un estudio publicado en la revista científica Atherosclerosis encontró que las personas con bajos niveles de magnesio tenían el doble de probabilidades de un paro cardiaco y siete veces más probabilidades de fallecer por complicación de cualquier enfermedad. La falta de magnesio también está relacionada a casos de depresión y ansiedad, pues el mineral es responsable de aumentar los niveles de serotonina; un estudio clínico realizado en 2008 por la

Universidad de Maryland encontró que el mineral era tan efectivo como los antidepresivos tricíclicos para tratar trastornos depresivos. A la fecha, 90 por ciento de la población en Estados Unidos tiene una deficiencia de magnesio debido a sus hábitos alimenticios, los cuales son imitados por un amplio sector de la población mexicana. La lista de los alimentos ricos en magnesio es encabezada por los vegetales de hoja verde como las espinacas y el kale, junto a las nueces, semillas, aguacate y plátanos. También es posible recurrir a suplementos del mineral, los cuales son defendidos por sus efectos positivos contra el estrés y la fatiga, en especial el conocido como magnesio quelado, que al estar rodeado por aminoácidos es el mejor absorbido por el organismo.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

VIENE DE LA PORTADA

tensa debido a que deben cumplir también con las tareas del hogar y de crianza de los hijos, tareas que son además más tardadas en tanto que carecen de equipamiento para las labores domésticas como refrigerador, lavadora y calentador de agua. En las áreas rurales, el 95.5 por ciento de las mujeres mayores de doce años realizan el trabajo del hogar, de esta totalidad el 60 por ciento se dedica a ello de manera exclusiva, mientras que el 27 por ciento lo combina con actividades económicas, sean estas remuneradas o no, el doce por ciento combina las tareas del hogar con los estudios y únicamente una de cada 100 realiza las tres actividades. Las limitaciones de la mujer rural, inserta en un entorno socioeconómicos de por sí marginado, no sólo le impiden competir en igualdad de circunstancias, sino que las expone a tratos discriminatorios, incluso a la violación de sus derechos humanos más fundamentales. Además, estas mujeres, incluso aquellas que incursionan en las actividades económicas, continúan teniendo una muy limitada participación en la toma de decisiones en el terreno familiar y social. Menos recursos para los hogares con jefatura femenina La migración, entre otros factores, ha ocasionado un aumento de los hogares con jefatura femenina en el ámbito rural, con poco

Las precariedades de las que trabajan en el campo Cabe mencionar además que existe un subregistro del trabajo femenino en las fuentes de información sobre el empleo en el país, pues además de carencias en los mecanismos de censo, las propias mujeres no reportan como trabajo algunas de las actividades que realizan, como es el caso de la cría de aves de corral y de ganado menor, el cultivo de frutas y hortalizas de traspatio y la elaboración de artesanías. Limitada tenencia de tierras

más de 885 mil a nivel nacional, lo que representa el 16.8 por ciento de los hogares rurales; de acuerdo con el citado informe del Inegi, la jefatura femenina se ha incrementado en los últimos 30 años «y lo ha hecho de una manera muy intensa durante la última década». En estos hogares quedan en evidencia las desventajas laborales y de remuneración de las mujeres, pues son los que viven las

situaciones más desfavorables con ingresos mensuales por debajo de la media. «Es muy notorio que el ingreso mensual más bajo corresponde a los hogares de jefatura femenina», afirma el Inegi, donde de cada cien pesos que las mujeres perciben solo 26 son por sueldos y salarios, mientras que 22 más provienen de remesas, 21 de familiares externos que viven en el país, 20 por ganancias de

negocios y rentas y once por jubilaciones. Al respecto, señala el Ingei, de las mujeres que trabajan en actividades agropecuarias, el 60.6 por ciento labora sin pago o por su cuenta, lo que refleja la condición de vulnerabilidad en la que se hallan las mujeres rurales que trabajan, pues regularmente estas trabajadoras no tienen contrato ni acceso a prestaciones sociales.

A nivel nacional las mujeres conforman en promedio el 18 por ciento de los ejidatarios, cifra que aumenta a 20 en Michoacán, junto a estados como Baja California, Puebla, Sonora, Sinaloa, Durango, Tamaulipas y Tabasco. Las mujeres no sólo tienen poco acceso a la tierra, sino que además, quienes logran títulos de propiedad, fungen sobre todo como eslabón en la transmisión de la tierra entre su esposo y sus hijos. Las mujeres acceden a la tierra parcelada sobre todo a través de la herencia, el 55 por ciento, y la cesión, el 23 por ciento. De la totalidad de herencias, el 57 por ciento son por parte del esposo a su muerte, lo que también explica la elevada edad de las ejidatarias, que ronda los 60 años.


Jueves 15 de octubre de 2015

Mujer.es

DEL DICHO AL HECHO

3|

EN REFLECTORES

Mujeres rurales, claves en Mayberry contra el machismo el desarrollo sustentable POR DINORAH AMBRIZ El trabajo de la mujer rural, celebrada desde 2008 cada 15 de octubre con el Día Internacional de las Mujeres Rurales, juega un papel vital en la mejora de la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza rural y en general en un desarrollo sostenible de las regiones, afirma la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Aunque paulatinamente la población rural migra cada vez más a los centros urbanos, las áreas rurales siguen siendo las zonas donde se concentra el mayor porcentaje de población global, las cuales dependen principalmente de la mujer para garantizar la seguridad alimentaria y la paulatina erradicación de la pobreza rural, así lo asegura la Women’s World Summit Foundation, organización internacional dedicada a labores humanitarias que mejoren la vida de las mujeres y niños. Las mujeres rurales, que constituyen una cuarta parte de la población mundial y que tienen una esperanza de vida de tres años menos que la mujer urbana, se encargan de producir hasta el 80 por ciento de los alimentos en el continente africano y en El Caribe; en Asia, el cultivo intensivo de arroz está en gran parte en sus manos; y en los países industria-

lizados, el 30 por ciento de las labores agrícolas son realizadas por ellas. A pesar de su importancia, la mujer rural es poco valorada y 500 millones de ellas viven por debajo de la línea de pobreza. Condiciones de vida adversas El analfabetismo, la doble jornada y menor escolaridad son constantes en la vida de las mujeres rurales, quienes emplean hasta 16 horas al día en la producción y venta de alimentos, recolección de materiales combustibles y acarreo de agua para el hogar, además de otras faenas, como el cuidado de los hijos y animales de traspatio. Además, indica Women’s World Summit Foundation, «no se les reconoce debidamente su condición jurídica y social, por lo que las mujeres a menudo carecen de facultades para adquirir

derechos de propiedad sobre la tierra o tener acceso a servicios esenciales, como el crédito, los insumos agrícolas, la extensión, la capacitación y la enseñanza. Su vital contribución a la sociedad pasa en gran parte desapercibida». Las mujeres rurales, afirma la ONU, son una fuerza que puede impulsar el progreso a nivel mundial, por lo que hace un llamado a los países a aprovechar ese potencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y adoptar una nueva visión del desarrollo sostenible. Para ello, sugiere, resulta de importancia poner de relieve la función de la mujer rural ante la opinión pública; cabe mencionar que a nivel global se ha demostrado efectiva la difusión al establecer contacto con radios locales, con la realización de conferencias de prensa o exposiciones, y la creación de premios específicos para las mujeres rurales.

desde el escenario

n APOYOS A CAMPESINAS Sagarpa, encargada del desarrollo rural, dedica uno de sus once programas a la mujer. El Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (Promete) tiene por población objetivo a las mujeres mayores de 18 años con proyectos productivos en los núcleos agrarios. En 2014 benefició a 230 proyectos y mil 339 mujeres de 71 municipios, mientras que en 2015 los apoyos han sido para 134 proyectos y 783 mujeres de 49 municipios.

Millones de mujeres migran a los estados del norte de la República junto con su familia, en donde el hombre trabaja en el campo y la mayoría de las mujeres habita pequeñas habitaciones llamadas cuarterías, ahí viven por meses junto a otras diez personas, entre mujeres y niños. Sin embargo, en muchas ocasiones la mujer tambien realiza el arduo trabajo del campo para poder obtener un poco mas de dinero; la pobreza y falta de oportunidades se vuelve un factor importante en la vida de estas personas.

POR DINORAH AMBRIZ Lauren Mayberry, conocida por ser la vocalista de la banda escocesa Chvrches, adquiere reconocimiento por su manifiesto rechazo arriba y abajo del escenario a los actos de machismo y al hecho de que las cantantes mujeres tengan que convivir con muestras de hostigamiento sexual explícito. Uno de sus últimos posicionamientos al respecto se dio en un reciente concierto del grupo de synth-pop, cuando un hombre del público le gritara «¡cásate conmigo!», a lo que la cantante de 28 años respondió: «Cuando vas a lugares públicos y le preguntas a las mujeres eso, ¿sabes si ella quiere casarte contigo? Asumo que si estás acá es porque sabes un poco de nuestra banda. Y yo soy muy gruñona. No me gusta esa mierda»; entre aplausos del público, la cantante añadió: «Perdón por humillar a una persona, pero si nadie le dice algo, nunca lo sabrá». Su reciente respuesta no es la primera contra las acciones de violencia de género que enfrenta de manera cotidiana; «¿Podrían pasarle mi mensaje a la linda cantante, creo que juntos haríamos el amor de una forma superior y me gustaría mucho llevarla a cenar», es uno

de los mensajes más respetuosos que la banda ha denunciado en redes sociales, mientras que hay otros donde llegan a usar palabras como «rallador de queso», «vagina» y «violación» en una misma frase, o «sabrás qué es la cultura de la violación cuando te esté violando». «Estas personas nunca aprenden que la violencia contra las mujeres es inaceptable. Pero tampoco aprenden que las mujeres no se avergonzarán ni silenciarán ni las harán desaparecer. No iré a ningún lugar. Así que vengan, hijos de puta. Veamos quién pestañea primero», ha dicho Mayberry, quien también es periodista, y ante la ola de mensajes ofensivos y sexualmente agresivos, escribió una columna de opinión en el diario inglés The Guardian titulada «No aceptaré la misoginia en línea», donde señala como inaceptable el que las mujeres en todos los ámbitos, en su caso como vocalista de una banda, tengan que soportar cotidianamente manifestaciones de violencia de género. «¿Es la cosificación de las mujeres tan común que todos debemos simplemente entenderlo, dar la vuelta y aceptar la derrota? Espero que no. La cosificación, en cualquiera de sus formas, no es algo que nadie debería tener que vivir», escribió la cantante, quien señala como motivación su interés por plantear el tema como centro de una discusión urgente y de animar a más personas a rechazar abiertamente la violencia en todas sus formas.


Jueves 15 de octubre de 2015

Mujer.es

4|

Gobiernos deben garantizar los derechos de las indígenas EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ La violencia y pobreza que viven de manera diaria las mujeres indígenas debe ser abordada y subsanada por los estados, afirmó Teresa Zapeta, coordinadora del Fondo Internacional de Mujeres Indígenas, quien señaló que para avanzar en la implementación del Consenso de Montevideo, el cual es un consenso histórico en materia de Población y Desarrollo de América Latina y Caribe, es urgente el reconocimiento de las niñas, jóvenes y mujeres indígenas como sujetas de derecho a nivel individual y colectivo. Se debe asegurar a este sector que tendrán las mismas posibilidades de desarrollo que la población en general y de sus pares varones, demandó activista guatemalteca que es una de las figuras más reconocidas en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas, durante su participación en el panel «Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos», durante la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en la Ciudad de México en reciente fecha. La responsabilidad es de los estados La defensora de derechos humanos enfatizó la necesidad de que los gobiernos de los países incluyan a los pueblos originarios en los planes de desarrollo y población, y en el caso de las mujeres afirmó que es de especial relevancia que ellas sean integradas en los procesos de consulta de te-

«

El reto más grande lo tienen los estados, no es un peso ni una responsabilidad de nosotras, es una responsabilidad del Estado, en la cual podemos colaborar nosotras, pero no hacernos cargo»

mas que les puedan afectar. Al respecto, enfatizó que para avanzar en la agenda es indispensable el reconocimiento y la libre determinación de las mujeres y niñas indígenas como sujetas de dere-

chos individuales y colectivos. «Para las indígenas es sumamente importante lograr la integración de todos sus derechos», dijo, los cuales han sido reconocidos en múltiples instancias in-

ternacionales y se han planteado en recomendaciones generales y específicas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). «El reto más grande lo tienen los estados, no es un peso ni una responsabilidad de nosotras, es una responsabilidad del Estado, en la cual podemos colaborar nosotras, pero no hacernos cargo», enfatizó. Por ello llamó a cada Estado a crear herramientas interculturales para que las jóvenes puedan estar en la construcción de política pública y al interior de las dependencias y organismos, para así entretejer las aportaciones de los pueblos indígenas, pues «no sólo demandamos, también tenemos capacidades y propuestas». La activista convocó además a los estados a comprometerse realmente para erradicar las múltiples formas de violencia que enfrentan las mujeres indígenas en todos los ámbitos y en impulsar el desarrollo de las juventudes indígenas desde sus visiones y necesidades. «No debemos pensar únicamente en que las y los jóvenes indígenas entren al mercado laboral, también debemos apoyar su empoderamiento para tener jóvenes emprendedores y líderes comerciales», agregó. El Consenso de Montevideo Con el Consenso de Montevideo, el cual es un acuerdo regional signado en la capital uruguaya en 2013, los estados se comprometieron a garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas,

incluidos los derechos sexuales y reproductivos, así como el derecho a sus propias medicinas tradicionales y sus prácticas de salud, sobre todo en lo que se refiere a la reducción de la muerte materna e infantil. Al respecto, Zapeta señaló que a nivel regional se han dado avances importantes para reconocer a los pueblos indígenas, pero acusó que buena parte de esos avances se debe al trabajo individual y organizativo que se ha promovido desde el movimiento de mujeres indígenas de Centroamérica y América Latina, y que ha logrado incorporar a tratados internacionales muchas de las necesidades de las comunidades autóctonas. La activista lamentó que en la Agenda de Desarrollo 2030 no se logró que se aprobara un objetivo específico para el desarrollo de los pueblos indígenas, sin embargo, la coordinadora del Fondo Internacional de Mujeres Indígenas afirmó que el Consenso de Montevideo es una oportunidad para profundizar en los acuerdos y garantizar avances en la materia. Entre los acuerdos suscritos por los gobiernos en el Consenso de Montevideo está el reconocimiento de que es su obligación respetar y garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas; desarrollar políticas que garanticen la consulta previa, libre e informada en los asuntos que les afecten, así como garantizar que mujeres, niñas, niños y adolescentes y jóvenes indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación y tomar medidas para asegurar la restitución de derechos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.