Mujer.es 02 Octubre de 2014

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 262 | J U E V E S 2 DE OCTUBRE D E 2 0 14

La pantalla chica: ¿Me afecta la Ley Telecom? POR DINORAH AMBRIZ La Ley Telecom -oficialmente Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión-, tomó su forma final el pasado julio de este año con la aprobación de la legislación secundaria, a pesar de que la iniciativa de ley había sido ya aprobada en junio del 2013. La ley llegó para suplir la Ley Federal de Telecomunicaciones, de 1995, y la de Radio y Televisión, de 1960. A un par de meses de saberse las normas y reglamentos que acompañan a la nueva ley, aún es grande el desconocimiento de cómo afecta

puntualmente la vida cotidiana de millones de ciudadanos. «Entiendo que la ley pretende un mejor servicio en este ámbito y promover mayor competencia. Me preocupa el tema de los monopolios puesto que el contenido que se transmita se verá afectado por los intereses económicos de las empresas, y los códigos de ética influenciarán en el mensaje que divulguen. Sobre la vigilancia en Internet, creo que puede utilizarse como herramienta de control social, política e inclusive económica al tener acceso a tus preferencias y vida per-

sonal», comparte Karla Milena, quien estudia ciencias de la comunicación. Por su parte, Paola Jonard, quien dedica parte de su vida al teatro, asegura: «No creo que realmente tenga beneficios con la Ley de Telecomunicaciones. Lo que más he escuchado es sobre la censura de Internet, el bloqueo de las señales de telecomunicación, y lo que más me preocupa es cómo puede haber censura sobre movimientos sociales porque eso impide al ciudadano enterarse de lo que está pasando. Además obviamente viola otro derecho, el de la

libertad de expresión». La pantalla chica Las preocupaciones de la audiencia y usuarios se dan en gran medida en torno a los servicios de televisión. En México, el 95 por ciento de las concesiones televisivas son dominio del duopolio televisivo conformado por Televisa y TV Azteca, y sus programas de noticias son la principal fuente de información para la población mexicana sobre asuntos de interés público. Algunos de los principales

cambios respecto a los servicios de televisión sobresale la apertura de dos nuevas cadenas de televisión abierta y la terminación de contenidos exclusivos, como durante años lo han sido, por ejemplo, eventos deportivos de talla internacional. Sin embargo, estos cambios, que en primera instancia pueden parecer benéficos, tienen sus matices. «Si pensamos que solamente por haber nuevas cadenas de televisión va a haber más plurali-

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 2 de octubre de 2014

Mujer.es

2|

En la alimentación, el mejor cuidado facial

DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ No importa la cantidad de productos de belleza que se tenga en la repisa del baño ni lo saludable que sea la dieta alimenticia; ciertos alimentos pueden influir negativamente en la apariencia de la piel facial causando, por ejemplo, un rostro hinchado o con arrugas prematuras. Uno de los alimentos con los que es necesario irse con cuidado es la sal. El consumo en exceso de este mineral, tan imprescindible para realzar el sabor de los alimentos, puede provocar hinchazón en los párpados, caída del cabello, y resequedad en ojos y piel. Los riñones, encargados de eli-

minar la sal del cuerpo a través de la orina y el sudor, sólo pueden procesar alrededor de cinco gramos de sal al día -una cucharadita; cuando el consumo es mayor la sal se almacena en los tejidos del organismo, causando retención de líquidos e hinchazón. En el registro de su consumo se deben contar los alimentos procesados y ultra procesados, de donde proviene entre el 70 y 80 por ciento del sodio consumido diariamente. El azúcar, otro alimento básico para dar sabor a las comidas, también se ha de restringir para cuidar la piel. De manera particular se recomienda evitar postres y panes dulces, que provocan picos de glucosa en la sangre, y estos a su vez endurecen las pro-

teínas de la piel y propician la aparición de arrugas. Para las personas cuyo café vespertino no está completo sin algo dulce, se recomienda consumir más fibra, que disminuye la absorción de azúcar; también se puede recurrir a recetas a base de frutas, cuyas azúcares son de bajo índice glucémico. Entre los alimentos a cuidar también están: los edulcorantes artificiales, como el aspartamo y la sacarina, que provocan enrojecimiento facial e inflamación de párpados y nariz; las carnes rojas, causa de crisis de acné e inflamación; los embutidos, como jamón y salchichas, pues favorecen la aparición de acné; y el alcohol, que en exceso afecta la regeneración de cabello y piel.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

La pantalla chica:

Derechos como audiencia y usuaria

¿Me afecta la Ley Telecom? VIENE DE LA PORTADA

dad, pues no, no es una garantía de eso. Además, nada garantiza ni obliga al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a priorizar la pluralidad como un factor importante al momento de resolver la asignación de concesión, así que técnicamente podría ser más de lo mismo, con uno más y ya», explica Carlos Brito, quien visitara el pasado viernes la ciudad de Morelia para impartir un taller sobre la Ley Telecom y Ley Secundaria, así como su impacto en la libertad de expresión y derecho a la información, lo anterior posible por el trabajo de varias organizaciones, entre las que se encuentra la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi). El tema de la exclusividad de contenidos, asegura Brito, también es uno que tiene sus huecos: «Por cómo quedó, Sky y otros podrían seguir teniendo contenidos exclusivos (...) Y si hoy es Televisa el que no puede, mañana puede ser otro, o sea que tampoco se termina por resolver el problema». Más que La rosa de Guadalupe Los contenidos son otra de las

Manifestación en la Ciudad de México contra el presidente y la Ley Telecom.

principales preocupaciones de una parte de la audiencia, que se encuentra cansada de carecer de una verdadera diversidad de opciones y ver, al prender la tele, contenidos muy similares y de una calidad mínima. Al respecto, la Ley Telecom no plantea novedades que merezcan celebración. «Los lineamientos sobre contenidos existían también ya en la anterior ley; eran incluso más fuertes pero jamás se acataron durante los más de 50 años que estuvieron. Ahora también hay lineamientos pero o no hay procedimientos adecuados o estos resultan censores», afirma Brito, quien además es integrante de la Red de Defensa de los Derechos Digitales. En torno a lo poco atinado de los mecanismos de regulación de contenidos, Brito explica que el IFT, que llegó para suplir al Cofetel como órgano garante de derechos de audiencias -entre otros-, se quedó con la capacidad de regular contenidos de radio o televisión que puedan afectar el área de la salud o la infancia. Sin embargo, el instrumento a través del cual puede regular -el mecanismo de la suspensión precautoria de transmisiones- tiene un rango inconstitucional, según consideran diversas organizaciones civiles, en tanto establece la censura previa.

Las necesidades de los ciudadanos son abordadas por la Ley Telecom como derechos de audiencias, sin embargo, su revisión y exigencia requiere una mirada atenta y crítica. Además de resultar derechos híper-acotados que no terminan por satisfacer las necesidades de la audiencia, explica Brito, hay otras barreras a enfrentar: «El procedimiento para asegurar los derechos, que es el mecanismo del defensor de la audiencia sumado a la exposición del lineamiento del IFT, también resulta nocivo en tanto que por un lado el derecho y su ejercicio es acotado, y por otro lado es un camino cuesta arriba en tanto que ejercer un derecho resulta demasiado caro». Para Brito resulta indispensable que los derechos se conozcan, se reconozcan, y sobre todo se exijan, pues es esta exigencia la que permite un punto de contacto entre los marcos legales y la vida de las personas. Este proceso no puede ser entendido sin la conformación de una identidad de audiencia, y es por ello que Carlos asegura: «Lo más importante es que la audiencia se reconozca como tal, es quizá el elemento más importante. El ejercicio de derechos no es una prerrogativa pero tampoco es algo de lo que podemos prescindir (...) Cada vez más esa toma de conciencia de la identidad de audiencia y usuarios es la que está generando más y más esfuerzos en distintas áreas de la sociedad civil y que terminará por ser el contrapeso final».


Jueves 2 de octubre de 2014

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

Celular e Internet, dos indispensables

Zooterapia: tener una mascota mejora la salud

POR DINORAH AMBRIZ A la fecha, la telefonía celular y el Internet se han convertido, para la cotidianidad de millones de personas en el país, en dos tecnologías de telecomunicaciones indispensables. A pesar de ello, al igual que sucede con la televisión, aún no queda muy clara la forma en que son reguladas por la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. ¿Mejor servicio de telefonía? En materia de telefonía, uno de los cambios usados como bandera en defensa de la Ley Telecom, es la eliminación de los cargos por distancia nacional y por interconexión entre diferentes compañías telefónicas. Sin embargo, aunque dé beneficio a usuarios y sus bolsillos, las medidas tienen otra cara no tan difundida. «Organismos internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aunque esta última fue muy laxa en sus críticas a la ley, critican precisamente el que se tenga como política la tasa cero de interconexión para el agente preponderante porque termina metiendo un ancla a la inversión en los dos componentes del juego de la inversión

que es el incumbente, que es Telcel, y los operadores de competencia, que son los pequeños. Ninguno, con la tasa cero de interconexión, tiene ningún incentivo para seguir aumentando la cobertura», asegura Carlos Brito, de la Red de Defensa de los Derechos Digitales y quien hace un par de días impartiera en Morelia un taller sobre la Ley Telecom y su impacto en la libertad de expresión y derecho a la información. Al respecto, Brito explica que a la fecha el territorio nacional tiene red en zonas que resultan rentables económicamente, pero una cobertura completa, que permita a todos los mexicanos acceso a las telecomunicaciones, aún está pendiente; en este sentido, la ley no propicia la creación de nueva infraestructura. Por su parte, respecto al cese de cobro por distancia nacional, Brito afirma: «Lo de la larga distancia parece que es muy adecuado y qué bueno, pero se podía hacer perfectamente con la ley pasada y sin la necesidad de una reforma constitucional; se podía hacer incluso desde hace quince años de una manera muy fácil y no se hizo». Todos bajo vigilancia En materia de Internet México ha innovado a nivel internacional al

legalizar la vigilancia a los usuarios en la red. Mientras que cualquier instancia de seguridad puede conocer la localización geográfica y otra información del suscriptor, no hay nada que le obligue a transparentar su actividad ni a informar qué datos solicitaron o con qué fines. En la misma línea, el artículo 197, que establece «se pueden bloquear, inhibir o anular las señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional», es una abierta violación a los derechos humanos, ha asegurado Carlos Brito. «Esto es muy grave porque hasta donde tengo entendido de los países desarrollados o en vías de desarrollo no hay un solo país que tenga plasmada semejante cosa en la ley. La vigilancia tiene dos componentes ahorita, el Internet y el de telefonía móvil, pero en el primer caso no está claro el procedimiento por el cual las autoridades van a poder obligar a los proveedores para poder ser sujetos de las obligaciones de vigilancia que establece el párrafo primero del artículo 179. No está claro, y no lo está porque de eso se trata», explica Brito sobre esta vigilancia que permite intervenir correos electrónicos, aplicaciones de mensajería, o incluso bases de datos.

POR DINORAH AMBRIZ Llegar a casa y ser recibido por un gato o un perro no sólo hace sentir bien anímicamente, sino que también mejora la salud física y mental; esto lo asegura la zooterapia, disciplina relativamente nueva que ahonda en los efectos positivos de la interacción entre humanos y animales. La zooterapia busca demostrar científicamente lo benéfica que resulta la interacción con animales, algo que de manera más empírica ya es reconocido y que ha llevado al desarrollo de terapias para ayudar a niños autistas, mujeres que han sufrido violencia doméstica o enfermos terminales. «Se están observando significativos avances que nos gustaría demostrar y exponer de forma científica. Se sabe, por ejemplo, que las mascotas pueden ser un importante punto de apoyo en el desarrollo emocional infantil, que reducen los niveles de estrés y ansiedad, por lo que son muy beneficiosas para gente con depresión y pacientes terminales, además de bajar significativamente el nivel del dolor en pacientes con enfermedades crónicas. Hemos visto también cómo enfermos con esquizofrenia, que pasaron a ocuparse y alimentar a una colonia de gatos, mejoraban notablemente», asegura la investigadora

Paula Calvo, quien trabaja en esta joven disciplina en la Universidad Autónoma de Barcelona. En general los animales mejoran el ánimo: se ha demostrado que acariciar a un animal durante diez minutos relaja y libera endorfinas; también ayudan a mejorar la autoestima y a mejorar las habilidades sociales: «Una de las características más importantes de los animales es que actúan de puente y ayudan a dinamizar las capacidades de sociabilidad», explica al respecto Ana Güimil, quien se formó en zooterapia en Francia. Algunos de los animales con los que se ha trabajado para intervenciones asistidas son perros, gatos, conejos, aves de pequeño tamaño, y caballos -empleados con adolescentes problemáticos o personas con traumas emocionales-. En el caso particular de los perros, uno de los animales más adoptados como mascota, han demostrado ser de gran beneficio y ayuda: en las casas con un perro hay un menor índice de obesidad y colesterol, y de ser entrenados, pueden detectar incrementos acelerados de azúcar en la sangre, anticipar ataques epilépticos, y percibir distintos tipos de cáncer. En México, poco más de la mitad de los hogares tiene una mascota, siendo un can en el 87 por ciento de los casos; y su adopción, afortunadamente, incrementa sin consideraciones de nivel socioeconómico o de educación.


Jueves 2 de octubre de 2014

Mujer.es

4|

Emma Watson: «Feminismo, ¿por qué esta palabra se ha hecho tan incómoda?

EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ Autoafirmarse como feminista es algo a pensarse con cuidado, pues al feminismo se asocian ideas como odio irracional a los hombres o mujeres reticentes a depilar sus piernas. El feminismo, como la demanda de que mujeres y hombres gocen de equidad plena, se ve reforzado gracias a palabras como las de Emma Watson, quien acaparó los reflectores con su discurso a favor del feminismo e igualdad de género en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). «Feminista», una etiqueta a evitar El mundo de la fama tiene numerosos ejemplos de hombres y mujeres reticentes a ser asociados con el feminismo. Con frases como «No me planteo las cosas en plan chicas contra chicos. Nunca lo he hecho», Shailene Woodley -protagonista de la popular cinta Bajo la misma estrella-, Carla Bruni cantante y esposa del ex presidente francés Sarkozy-, Katy Perry y Taylor Swifft son ejemplos de las muchas mujeres con perfil público que se han distanciado de esta postura socio-política. En este contexto adquiere una fuerza particular el posicionamiento de Watson, quien saltó a la fama como Hermione en la saga de Harry Potter, pues no sólo lleva el feminismo a espacios desde donde aumenta su difusión, como la ONU, sino que ayuda a aclarar malentendidos sobre sus posturas y exigencias. «Luchar por los derechos de las mujeres se ha convertido demasiado a menudo en un sinónimo de odio contra los hombres. Si hay algo que sé con certeza es que esto tiene que finalizar. Para que conste, el feminismo por definición es la creencia de que los hombres y las mujeres deberían tener igualdad de derechos y oportunidades. Esta es la teoría política, económica y social de la igualdad de sexos», aseguró Watson en un discurso pronunciado el pasado 20 de septiembre en el marco del lanzamiento de la campaña «He for she (Él por ella)», con la cual la ONU busca «hablar sobre las desigualdades que enfrentan mujeres y niñas». El feminismo carece de buena acogida, la palabra es recibida como «demasiado fuerte, demasiado agresiva, aisladora, antihombre, e incluso inatractiva», asegura Watson y se cuestiona por qué se está en contra de que

«El feminismo por definición es la creencia de que los hombres y las mujeres deberían tener igualdad de derechos y oportunidades». hombres y mujeres tengan igualdad de derechos. «¿Por qué esta palabra se ha hecho tan incómoda? Creo que es un derecho que me paguen lo mismo que a mis compañeros hombres. Creo que es un derecho que pueda tomar decisiones sobre mi propio cuerpo. Creo que es un derecho que las mujeres estén involucradas por mí en las políticas y decisiones que afectarán mi

vida. Creo que es un derecho que socialmente, se me ofrezca el mismo respeto que a los hombres», aseguró la actriz inglesa, quien desde hace seis meses es Embajadora de Buena Voluntad de ONU-Mujeres. Los hombres también necesitan al feminismo Trabajar por igualdad de opor-

tunidades es vital en tanto ningún país se puede enorgullecer aún de haber alcanzado equidad de género. Incluso en países con los mejores índices de desarrollo humano, como Finlandia, el trabajo del hogar aún es dividido de manera desproporcional, en tanto las finlandesas invierten más de una hora que sus compañeros en actividades estereotípicamente femeninas

como recoger a los niños del colegio o hacer la comida. En otros países la discriminación de género afecta planos más preocupantes, como acceso a la salud, respeto a la vida sexual, o incluso derecho a la vida. En países de Asia Oriental, en pleno siglo XXI, el aborto sexo-selectivo -con lo cual se aborta hasta quedar embaraza de un niño- se convierte en un fenómeno estadísticamente significativo. «Ningún país del mundo puede decir todavía haber conseguido la igualdad de géneros. Estos derechos están considerados como derechos humanos pero soy una de las afortunadas. Mi vida es un privilegio porque mis padres no me quisieron menos porque naciera niña. Mi colegio no me limitó porque fuera niña», asegura Watson en su discurso corto, pero profundo y claro. A pesar de que el feminismo es sin duda necesario para todas las mujeres, la destacada actriz británica asegura que también es necesario para los hombres, en tanto los prejuicios de género también los afectan encasillándolos en moldes de lo que se supone deben ser. «No hablamos muy a menudo de los hombres siendo presos de estereotipos de géneros pero puedo ver que existen. Tanto los hombres como las mujeres deberían sentirse libres para ser sensibles. Tanto los hombres como las mujeres deberían sentirse libres para ser fuertes. Es hora de que veamos los géneros como un espectro en lugar de dos ideales opuestos», aseguró al tiempo que denunciaba la exigencia que se hace a los hombres para llenar un modelo de masculinidad. Sobre la importancia de que los hombres también se comprometan con el feminismo, Emma Watson aseguró: «Quiero que los hombres acepten la tarea para que sus hijas, sus hermanas y sus madres puedan ser libres de prejuicios, pero también para que sus hijos tengan el permiso de ser vulnerables y humanos que reclamen partes de ellos que habían abandonado, y con ello, sean una versión más verdadera y completa de ellos mismos», y añade, «si sigues odiando la palabra, no es la palabra lo que es importante. Es la idea y la ambición que hay detrás de ello». Formas sobre cómo lograr la igualdad de género pueden plantearse sin duda varias, pero ellas se han de unir en un aspecto clave: la necesidad y deseo de vivir en sociedades donde ningún género sufra discriminación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.