S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 262 | J U E V E S 2 DE OCTUBRE D E 2 0 14
La pantalla chica: ¿Me afecta la Ley Telecom? POR DINORAH AMBRIZ La Ley Telecom -oficialmente Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión-, tomó su forma final el pasado julio de este año con la aprobación de la legislación secundaria, a pesar de que la iniciativa de ley había sido ya aprobada en junio del 2013. La ley llegó para suplir la Ley Federal de Telecomunicaciones, de 1995, y la de Radio y Televisión, de 1960. A un par de meses de saberse las normas y reglamentos que acompañan a la nueva ley, aún es grande el desconocimiento de cómo afecta
puntualmente la vida cotidiana de millones de ciudadanos. «Entiendo que la ley pretende un mejor servicio en este ámbito y promover mayor competencia. Me preocupa el tema de los monopolios puesto que el contenido que se transmita se verá afectado por los intereses económicos de las empresas, y los códigos de ética influenciarán en el mensaje que divulguen. Sobre la vigilancia en Internet, creo que puede utilizarse como herramienta de control social, política e inclusive económica al tener acceso a tus preferencias y vida per-
sonal», comparte Karla Milena, quien estudia ciencias de la comunicación. Por su parte, Paola Jonard, quien dedica parte de su vida al teatro, asegura: «No creo que realmente tenga beneficios con la Ley de Telecomunicaciones. Lo que más he escuchado es sobre la censura de Internet, el bloqueo de las señales de telecomunicación, y lo que más me preocupa es cómo puede haber censura sobre movimientos sociales porque eso impide al ciudadano enterarse de lo que está pasando. Además obviamente viola otro derecho, el de la
libertad de expresión». La pantalla chica Las preocupaciones de la audiencia y usuarios se dan en gran medida en torno a los servicios de televisión. En México, el 95 por ciento de las concesiones televisivas son dominio del duopolio televisivo conformado por Televisa y TV Azteca, y sus programas de noticias son la principal fuente de información para la población mexicana sobre asuntos de interés público. Algunos de los principales
cambios respecto a los servicios de televisión sobresale la apertura de dos nuevas cadenas de televisión abierta y la terminación de contenidos exclusivos, como durante años lo han sido, por ejemplo, eventos deportivos de talla internacional. Sin embargo, estos cambios, que en primera instancia pueden parecer benéficos, tienen sus matices. «Si pensamos que solamente por haber nuevas cadenas de televisión va a haber más plurali-
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA