Mujer.es 13 Noviembre de 2014

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 268 | J U E V E S 13 DE NOVIEMBRE D E 2 0 14

POR DINORAH AMBRIZ En México, las mujeres corren más riesgo de presentar diabetes que los hombres por conformar la mayor parte de la población obesa en el país. A nivel global es también la población femenina la que resulta más vulnerable por los altos niveles de estrés laboral, situación que ha sido relacionada con el desarrollo de esta enfermedad en las mujeres. El Día Mundial de la Diabetes, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y celebrado por primera vez en 1991, se ha convertido en una oportunidad para concientizar sobre la que se prevé será la séptima causa de mortalidad en 2030 a nivel global y la que es, a la fecha, la segunda causa más importante de muerte en México, sólo después de las enfermedades cardiovasculares. Un mal de países en vías de desarrollo

Mujeres, más propensas

a padecer diabetes

La diabetes, enfermedad crónica relacionada con la falta o mal aprovechamiento de la insulina -encargada de regular el azúcar en la sangre-, es un padecimiento que afecta sobre todo a poblaciones de bajos recursos. De acuerdo con la OMS, más del 80 por ciento de las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y medios, y se calcula que en 2012 fueron 1.5 millones de personas las que fallecieron por tener exceso de azúcar en la sangre -hiperglucemia-, lo que daña numerosos órganos y varios sistemas en el organismo, especialmente el nervioso y el sanguíneo. A la fecha, hay 347 millones de personas con diabetes en el mundo. En el país se calcula que trece millones, poco más del diez por ciento de la población, padece esta enfermedad, aunque sólo la mitad ha sido diagnosticada. A su vez, de quienes ya han sido diagnosticados, sólo alrededor del 25 por ciento lleva un control médico de la enfermedad.0 El Hospital General de México, a través de su Departamento de Endocrinología, asegura que la diabetes es la principal causa de ceguera, amputaciones e insuficiencia renal, y la segunda causa más importante de muerte. El país se ha posicionado en el sexto lugar a nivel mundial con más pacientes diabéticos y presenta un incremento constante: en

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 13 de noviembre de 2014

Mujer.es

2|

Crianza con visión positiva sobre el sexo DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ Para muchos padres, la sexualidad es uno de los temas más difícil de abordar con sus hijos por resultar incómodo. La crianza positiva, que busca promover relaciones positivas en hogares, escuelas y comunidades, propone nuevas maneras de abordar la sexualidad durante la infancia. El tema resulta complicado para muchos padres en tanto les resulta chocante pensar en sus hijos como seres sexuados en constante relación consigo mismos y los demás. Para abordar la sexualidad de manera afirmativa y libre de actitudes culposas o tabúes, la crianza positiva asegura que es vital el

cuerpo y órganos genitales, normalmente a partir de los cuatro años. Aquí, recomienda esta corriente de educación infantil, los padres no se han de escandalizar ni gritar al niño que eso no se hace o que es vergonzoso, sino explicarles que es natural tener contacto con órganos sexuales, pero que es una actividad privada que se ha de realizar en un espacio particular, por ejemplo la habitación, del mismo modo que la cocina se asocia con las comidas y el cuarto de baño, con las duchas. Ante las preguntas sobre sexualidad, se recomienda mantener la calma y contestar con naturalidad y honestidad; de no saber sobre el tema, es mejor informarse y dialogar después, que dar a los pequeños informaciones erróneas.

reconocimiento de ideas, temores y prejuicios personales como padres para poder actuar en busca del beneficio de los niños. «La sexualidad infantil es una de las puertas por la cual el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad. La sexualidad es una cosa natural en los seres humanos, una función como tantas otras, como comer, caminar, leer, estudiar, etcétera, y como tal, debe ser un tema tratado con naturalidad, honestidad, cariño y teniendo su propio espacio dentro del proceso educacional del niño», asegura un postulado en la materia. Uno de los aspectos centrales para la educación sexual positiva se da en el momento en que los niños comienzan a descubrir su

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Mujeres, más propensas

a pedecer diabetes VIENE DE LA PORTADA

2006 había un siete por ciento de prevalencia de diabetes tipo 2, mientras que en 2012 se registró una incidencia del 9.1 por ciento. Ante este aumento de casos, distintas organizaciones, como la Federación Mexicana de Diabetes, han hecho énfasis en la necesidad de fortalecer políticas públicas destinadas a prevenir y controlar la diabetes; en 2013, sólo el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) fue destinado a la atención de pacientes con diabetes en el Sistema Nacional de Salud, aseguró en su momento el director de Prestaciones Médicas del IMSS para CNN. Mujeres, las más vulnerables El sobrepeso y la obesidad son dos de las principales causas de la diabetes. En México, siete de cada diez adultos y uno de cada tres niños son propensos a desarrollar la enfermedad al no tener un peso saludable. De manera particular, al representar la mayor parte de la población adulta con obesidad y sobrepeso, las mujeres en México

se han convertido en el sector más vulnerable a esta enfermedad. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 y a diferencia de lo que sucede con los hombres, las mujeres presentan en casi todos los grupos de edad una mayor proporción de obesas. En este sentido, casi un 25 por ciento de las mujeres entre 20 a 29 años tienen obesidad; a partir de este grupo, asegura la Ensanut, hay una mayor presencia de obesidad hasta el

grupo de 50 a 59 años, donde el 48 por ciento son obesas, y tras los 60 años, inicia una disminución, aunque aún es preocupante, pues la mayoría presenta sobrepeso. Así como presentan más obesidad, también hay más casos nuevos de diabetes que los hombres en todos los grupos de edad de las mujeres. En 2011 hubo 442.23 nuevos casos por cada 100 mil mujeres, mientras que en los varones sólo se registraron 326.81, asegura el Inegi.

Los estados con los niveles más altos de nuevos casos de diabetes en mujeres son Morelos, Sinaloa y Chihuahua, mientras los que tienen incidencias más bajas son Quintana Roo, Colima y Querétaro. A la obesidad se suma otro factor de riesgo: un reciente estudio, publicado en la revista científica Medicina Ocupacional y realizado sobre personas sin historial familiar de esta enfermedad, indica que el estrés laboral está

La OMS clasifica la diabetes en tres tipos: La tipo 1, también llamada insulinodependiente o juvenil, se debe a una producción deficiente de insulina y requiere la aplicación diaria de esta hormona; la tipo 2, a la que pertenece el 90 por ciento de los casos a nivel global, es también conocida como no insulinodependiente o de edad adulta y se debe principalmente a sobrepeso e inactividad física; por su parte, la diabetes gestacional, consistente en hiperglucemia en embarazadas, puede ocasionar complicaciones en el parto e incrementar posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2.

relacionado con el incremento de riesgo de diabetes en las mujeres, efecto que no fue percibido en la población masculina. La investigación, aunque asegura que se requiere más trabajo en la materia, afirma que esto puede deberse a cambios inducidos por el estrés en el sistema inmunológico o en los niveles de hormonas; también puede encontrar explicación en la forma en que el estrés modifica patrones de comportamiento, por ejemplo, hábitos alimenticios o de actividad física. Sin duda, la fecha puede ser un buen momento para comenzar a desarrollar hábitos de cuidado que permitan prevenir esta enfermedad.


Jueves 13 de noviembre de 2014

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

Prevenir la diabetes requiere constancia

Las desordenadas son más creativas

POR DINORAH AMBRIZ La diabetes se ha convertido en la segunda causa más importante de muerte en el país, y se prevé que para el 2030 sea la séptima causa de mortalidad a nivel global, afectando a 366 millones de personas. Prevenir este padecimiento o retrasar su aparición, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS), es fácil al requerir sobre todo constancia para mantener simples hábitos de cuidado. Las principales recomendaciones de la OMS giran en torno a mantener un estilo de vida no sedentario y un peso saludable, en tanto la obesidad es uno de los principales factores que desencadenan esta enfermedad. Para ello se recomienda: tener

al menos 30 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada, procurar el consumo de tres a cinco raciones diarias de frutas y hortalizas, reducir azúcares y grasas, evitar el consumo de tabaco por aumentar riesgo de enfermedades cardiovasculares un 50 por ciento de los diabéticos mueren por complicaciones cardiovasculares-, y monitorear presión arterial y niveles de colesterol. Cuidados en la diabetes gestacional El incremento de los niveles de azúcar en la sangre durante el embarazo no se considera de alto riesgo, pues aunque los valores de hiperglucemia si son superiores a los normales, suelen ser inferiores a los establecidos para

diagnosticar esta enfermedad, asegura la OMS. A pesar de ello, los casos de diabetes gestacional deben ser atendidos, pues las mujeres con este tipo de diabetes corren mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo, como crecimiento excesivo del feto debido a que la azúcar adicional atraviesa la placenta y pasa al bebé, y durante el parto, como partos prematuros o necesidad de cesárea. La diabetes gestacional, además de incrementar las posibilidades de las madres de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, puede ocasionar otros problemas en el bebé, como bajos niveles de azúcar al nacer, subdesarrollo de sus pulmones, y mayor riesgo de obesidad durante la infancia. A la fecha, este tipo de diabetes es un problema en aumento, pues son más las mujeres que, al esperar a los 30 años o más para tener hijos, inician el embarazo con sobrepeso u obesidad; además, tener más de 25 años al embarazarse ya constituye factor de riesgo. En México, alrededor del siete por ciento de las embarazadas tiene este tipo de diabetes. A los cuidados generales se suma la recomendación para las embarazadas de realizarse pruebas de escrutinio entre las semanas 24 y 28. Contra la diabetes tipo 2

Mantener una buena dieta y evitar la obesidad son parte de la clave.

Hay algunas otras recomendaciones que diversos estudios han demostrado atinadas para reducir el riesgo de diabetes tipo dos. Entre ellas están: beber más de una taza de café al día; el consumo constante pero moderado menos de un puñado diario- de nueces, almendras y cacahuates; evitar el consumo excesivo de alcohol, que para las mujeres son cuatro bebidas en un periodo de dos horas y para los hombres son cinco; hacer una caminata de quince minutos tras comer o breves, sesiones de ejercicio intenso antes de las comidas para controlar niveles de azúcar; combinar ejercicios aeróbicos con levantamiento de pesas o actividades de resistencia; dejar los refrescos -beber sólo uno al día incrementa las posibilidades de diabetes en un 26 por ciento-; limitar el consumo de carnes rojas e incrementar el de cítricos, pues estos tienen la habilidad de ralentizar la absorción de glucosa en el organismo.

POR DINORAH AMBRIZ Las personas que viven en medio de un desorden pueden tener el entorno adecuado para favorecer la creatividad, asegura un estudio realizado por la Universidad de Minessota. Los ambientes desordenados son poco valorados socialmente, pues se asocian a falta de profesionalismo, seriedad y disciplina; sin embargo, son sólo otra forma de orden que hace mella en diferentes áreas cerebrales. «El orden y el desorden son estados comunes del ambiente que activan distintas partes de la mente, y que pueden beneficiar a la persona con diferentes resultados», asegura la investigación dirigida por la mercadóloga Kathleen Vohs, quien añade: «El desorden del espacio de trabajo no es algo negativo sino, por el contrario, ayuda al desarrollo de la creatividad (…) Para ser creativo se necesita romper con la tradición, el orden y la convención, y un espacio desordenado parece ayudar a lograr esto». El estudio se realizó bajo la hipótesis de que el orden promueve la adhesión a las convenciones sociales conservadoras, mientras que el desorden invita psicológicamente a las personas a innovar y buscar caminos poco convencionales. Los participantes fueron jóvenes elegidos de manera aleatoria y divididos en dos cuartos contiguos, uno ordenado y otro desordenado. Con los grupos se realizaron tres experimentos: en el primero se les aplicó un cuestionario, se les dio a elegir entre una

«El desorden del espacio de trabajo no es algo negativo sino, por el contrario, ayuda al desarrollo de la creatividad manzana y una barra de chocolate, y se les consultó sobre una donación altruista; en el segundo se les solicitó enlistar al menos diez nuevos usos para pelotas de pingpong; y en el último se les pidió elegir productos para su dieta, los cuales habían sido rotulados con etiquetas de «clásico» y «nuevo». Los resultados confirmaron la hipótesis de los investigadores sobre la forma en que los espacios ordenados llevan a reproducir comportamientos bien vistos en la sociedad, como elecciones saludables y rectitud ética en el caso del primer experimento, pues los jóvenes en el ambiente de orden fueron dos veces más propensos a elegir la manzana y donaron más dinero. Por su parte, el grupo inmerso en el espacio desordenado sobresalió en las otras dos pruebas al anotar usos más creativos para las pelotas y elegir más alimentos novedosos, dejando de lado lo tradicional. Tras las pruebas, y confirmando su hipótesis, los investigadores concluyeron que ninguno de los ambientes es mejor que otro. Mientras que el orden representa virtudes convencionales y caminos socialmente aceptados, los espacios desordenados alientan a romper con convenciones, un aspecto indispensable para estimular la creatividad.


Jueves 13 de noviembre de 2014

Mujer.es

4|

EN FOCO

Yoga para días rojos sin dolor POR DINORAH AMBRIZ

Yoga Nidra contra PMS

La práctica de yoga adquiere cada vez más popularidad al convertirse, para muchas personas, en la posibilidad de conjuntar entrenamiento aeróbico, de resistencia y flexibilidad, con ejercicios de relajación y concentración. Para las mujeres, la lista de razones para su práctica se ve enriquecida por sus beneficios para aliviar la dismenorrea primaria -periodos menstruales dolorosos-, una de las causas más frecuentes para ausentismo escolar y laboral en mujeres. Según datos publicados por la revista británica Obstetricia y Ginecología, a nivel global entre 40 y 70 por ciento de las mujeres padecen este tipo de dismenorrea, caracterizado por ser un malestar agudo -principalmente dolores pélvicos y en espalda baja, náuseas, fatiga, y mareos- en las 24 o 48 horas antes de la menstruación y que desaparece gradualmente durante los primeros días de sangrado. La dismenorrea secundaria, por su parte, suele ser un dolor más pesado que persiste días antes y después de la menstruación; en estos casos se recomienda ir al médico, pues se asocia a problemas con el útero u otros órganos pélvicos.

Se sabe que hacer yoga de manera constante incrementa la flexibilidad, reduce el estrés, y mejora el sistema inmunológico; pero su impacto positivo al cuerpo va más allá para las mujeres menstruantes. De un par de años a la fecha el Yoga Nidra se ha convertido en una terapia popular para mujeres con dolores durante su menstruación. El estilo se caracteriza por ser uno de los más tranquilos y hay quienes lo consideran la cúspide en las prácticas de relajación. Basado en lograr el movimiento consciente a través de las distintas etapas del sueño mientras se pone atención completa a la respiración -por lo que también es llamado «sueño sin dormir»-, el Yoga Nidra se ha usado para tratar casos de insomnio, neurosis, estrés patológico, e incluso síndrome de estrés post-traumático en soldados tras su regreso de la guerra. En el caso de dismenorrea, este

estilo de yoga ha demostrado disminuir los dolores gastrointestinales, molestias cardiovasculares, malestares urogenitales, y trastornos anímicos; esto según un estudio apoyado por el Ministerio de Salud en Nueva Delhi, dirigido por Neena Srivastava, y publicado en la revista científica Industrial Psychiatry Journal. En el estudio participaron 150 mujeres con desórdenes menstruales, quienes fueron divididas en dos grupos durante seis meses: uno mantuvo la práctica de yoga con cinco sesiones semanales de 35 minutos a la par de un tratamiento médico alopático, mientras que el otro sólo el consumo de analgésicos. «Yoga Nidra parece ser una intervención prometedora para los problemas psicosomáticos en menstruantes. Es rentable y fácil de implementar. Los resultados indican que los síntomas somatomorfos en los pacientes con trastorno menstrual pueden re-

ducirse mediante el aprendizaje y la aplicación de programas basados en el Yoga Nidra», concluye el estudio. Un padecimiento donde pesan aspectos psicológicos Uno de los aspectos que más enfatiza la investigación son los factores psicológicos en la aparición y duración de dolores físicos durante la menstruación, pues estos tienen que ver, aseguran, con la forma en que se tratan y asimilan socialmente algunos aspectos de la salud femenina. «Los problemas de las mujeres, especialmente los problemas ginecológicos como dolores menstruales, se descuidan en nuestra sociedad. La dismenorrea puede ser causada por trastornos ginecológicos y desequilibrios hormonales, pero también por enfermedades psicosomáticas», asegura Srivastava. Respecto a la forma en que la práctica de yoga impacta fisioló-

En el caso de dismenorrea, este estilo de yoga ha demostrado disminuir los dolores gastrointestinales, molestias cardiovasculares, malestares urogenitales, y trastornos anímicos».

«

gicamente en el organismo de las menstruantes, el estudio explica: «El alivio del dolor se da mediante la estimulación de la glándula pituitaria para que libere sus propios compuestos analgésicos para suprimir el dolor. Estudios han descubierto la existencia de hormonas similares a la morfina, denominadas endorfinas y encefalina. Estas sustancias naturales parecen ser producidas por la glándula pituitaria en condiciones de estrés extremo y prolongado, y dolor intratable; se secretan en el fluido cerebroespinal que rodea y soporta todo el sistema nervioso central. Así, a través de Yoga Nidra se estimula la glándula pituitaria para que libere estas hormonas y no se tenga necesidad de analgésicos externos». Para dejar de vivir ciclos menstruales dolorosos, y del mismo modo que sucede con la práctica de cualquier estilo de yoga, no es necesario realizar una rutina ideal de 60 a 90 minutos de Yoga Nidra para obtener los beneficios, pues se ha demostrado que de no tener el tiempo necesario, el organismo se ve beneficiado incluso con pequeñas sesiones de 20 minutos. Sin embargo, sí se recomienda que la práctica sea guiada de manera presencial, al menos durante las primeras etapas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.