Mujer.es 21 Agosto de 2014

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 256 | J U E V E S 21 DE AGOSTO D E 2 0 14

POR DINORAH AMBRIZ Tener una pareja del mismo sexo es todavía un asunto penado socialmente en muchos países. Esta situación, aunque de manera lenta, cambia y avanza. A la fecha se reconocen algunos países como los más tolerantes hacia la diversidad sexual, siendo los mejores lugares para que todas las personas puedan vivir sus relaciones amorosas de una manera libre y sin tener que enfrentarse a dañinos prejuicios en torno a la sexualidad. «Tengo una familia que ha sido muy respetuosa y abierta. Yo crecí en un entorno de mucho amor y de crítica hacia lo que la sociedad establece como correcto e incorrecto. Gracias a eso pude reconocer y vivir con tranquilidad el hecho de que a mí me gustan las mujeres. Tengo mucha suerte de haber crecido en una familia así porque veo los problemas que otras amigas tienen. Es una lástima el poco respeto que se tiene hacia la diversidad sexual», comparte Elena, quien actualmente tiene una relación estable y comparte su proyecto de vida con Laura. Los países que son punto de referencia

Mejores países para enamorarse de otra mujer

Para la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) es aún difícil encontrar entornos sociales donde se respeten sus derechos humanos. En algunos países de Asia Central y África, por ejemplo, la homosexualidad es mal vista y llega a ser penada con la muerte. De manera opuesta, hay algunos países que sobresalen por tener las mejores condiciones para las parejas homosexuales. Uno de ellos es Holanda, primer país en el mundo donde se legalizó el matrimonio de parejas del mismo sexo; estas parejas tienen los mismos derechos y garantías que las heterosexuales y, por ejemplo, encuentran las mismas posibilidades de adoptar a un bebé. La comunidad LGBT en esta nación tiene fuerte presencia, y de entre sus actividades sobresale el desfile gay que se realiza de manera anual durante agosto, en Ámsterdam. Este país, el más tolerante en materia de diversidad sexual, tiene una población que acepta la homosexualidad en un 90 por ciento. Por su parte, Islandia también se posiciona como un buen lugar para las parejas homosexuales. En

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 21 de agosto de 2014

Mujer.es

2|

Ser universitaria y comer bien es posible DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ El inicio de cada nuevo semestre en la universidad puede ser un obstáculo para la tarea de mantener una buena alimentación debido a horarios de clase, opciones de comida cercanas a la universidad o el alto costo que implica comer todos los días fuera de casa. Así, no es poco común que en la alimentación de las mujeres universitarias abunden comidas grasosas, ricas en carbohidratos y grasas y pobres en aportes nutritivos. Para mantener una buena salud y apariencia física hay algunos hábitos que pueden ayudar a tener una buena alimentación mientras se es universitaria.

El desayuno, la comida más importante del día, es un aspecto fundamental que debe ser cuidado. Sin embargo, debido a los horarios de algunas clases, por ejemplo las de las 07:00 horas, es una de las comidas más susceptibles a ser dejada de lado. Para asegurar un buen desayuno cuando no se tiene tiempo para cocinar, se puede recurrir a un rápido y nutritivo sándwich que contenga las proteínas necesarias para un buen inicio de día; para prepararlo sólo se necesitan dos minutos y los beneficios que se obtienen a cambio son numerosos. También es recomendable hacer una planeación de las compras del supermercado. Lo mejor para los días más ajetreados será la

compra de alimentos que sean sanos y fáciles de preparar, como latas de atún o frutas que puedan ser cargadas en la mochila sin necesidad de cortarlas, como las manzanas, naranjas y peras. Además de ahorrar dinero, llevar comida es una de las mejores maneras de mantenerse alejada de las máquinas de snacks, comida chatarra y antojitos. Algunos otros aspectos a cuidar para tener una buena alimentación durante la vida universitaria son cargar con sobres de endulzante light para evitar el consumo excesivo de azúcares en bebidas como el café, tratar de dormir la siesta siempre que sea posible y moderar el consumo de alcohol o cigarro.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Mejores países para enamorarse de otra mujer VIENE DE LA PORTADA

esta isla ubicada al norte de Europa se legalizó el matrimonio para parejas del mismo sexo en 2010, además de que se convirtió en el primer estado con una mujer abiertamente homosexual en el cargo presidencial, Jóhanna Sigurðardóttir, quien terminó su mandato como primera ministra durante el año pasado. Suecia, otro de los más tolerantes, tiene la distinción de haber sido el primer país en quitar la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales; el matrimonio es legal desde 2009 e incluso es aprobado por la Iglesia luterana. En sus ciudades nació la Federación Sueca por los derechos de las Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero (RFSL por sus siglas en inglés), organización activista que trabaja por los derechos de los homosexuales desde 1950 y que tiene reconocida actividad internacional. Donde están parados los demás países Holanda, Islandia y Suecia sobresalen a nivel global por su entorno de respeto a las parejas homo-

sexuales y son el modelo de referencia para el resto del mundo, que se encuentra en el camino de construir sociedades más respetuosas es materia de diversidad sexual. Para conocer la forma en que la homosexualidad es percibida en otras sociedades, el Centro de Investigaciones Pew, que busca aportar información sobre problemáticas y tendencias mundiales, realizó un estudio donde se preguntó a personas de 40 países su opinión sobre la comunidad LGBT. A estas personas se les cuestionó sobre la validez moral de la homosexualidad, al tiempo que se les pedía opinar en términos morales sobre otros temas, como el engaño dentro del matrimonio, las apuestas, el sexo premarital o el divorcio. De acuerdo con este estudio, el país con mejor puntuación y el más amigable para la comunidad LGBT es España, donde se legalizó el matrimonio en parejas del mismo sexo en 2005, y que es reconocido a nivel internacional por sus famosas Fiestas del Orgullo Gay, celebración anual de orgullo LGBT considerada la fiesta más grande de Europa. En 2015 Madrid hospedará la quinta edición del WorldPride,

evento internacional que desde el año 2000, a través de desfiles y festivales, promueve la integración de la comunidad LGBT, al tiempo que exige el respeto de sus derechos. En España, a pesar ser una nación con fuerte injerencia del catolicismo en temas morales, únicamente el seis por ciento de su población afirma considerar de manera negativa la homosexualidad. Sin embargo, esto no significa que el 96 por ciento restante lo apruebe, sino que simplemente no lo considera inaceptable; así, para

el 38 por ciento de los españoles no es un problema grave –aunque no lo consideran completamente correcto-, y sólo el 55 por ciento considera que la homosexualidad es tan válida como la heterosexualidad. A España le sigue Alemania, donde sólo el ocho por ciento lo rechaza; Francia y República Checa, con el catorce por ciento; Canadá, quince por ciento; Reino Unido e Italia, 19 por ciento, y Argentina, con el 27. Japón se posiciona como el país más intolerante dentro del top ten de esta

investigación, al tener más del 30 por ciento de su población con abierto rechazo a las parejas del mismo sexo. Por su parte, Estados Unidos se ubicó en la doceava posición, pues cerca del 40 por ciento de su población desaprueba la homosexualidad; mientras que en México lo hace el 30 por ciento. «Se encuentra amplia aceptación de la homosexualidad en América del Norte, la Unión Europea y gran parte de América Latina, pero también se hace evidente un rechazo generalizado en los países de mayoría musulmana y en África, así como en partes de Asia y en Rusia. La opinión sobre la aceptabilidad de la homosexualidad se encuentra dividida en algunos otros países, como en Israel, Polonia y Bolivia», asegura el estudio del Centro de Investigaciones Pew. Sin duda, el camino para la construcción de entornos más respetuosos hacia la diversidad sexual está ya trazado. A partir de ahí es trabajo individual y colectivo la edificación de sociedades que garanticen el respeto a la libertad de todo ser humano para desarrollar una vida amorosa plena, sin que sus preferencias sexuales interfieran o se conviertan en una carga.


Libre de tomar a tu novia de la mano

Jueves 21 de agosto de 2014

Mujer.es

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

Libre de tomar a tu novia de la mano POR DINORAH AMBRIZ Para toda pareja resulta importante sentir aceptación dentro de sus círculos de socialización inmediatos, como la familia o amigos más cercanos, pero también, de manera más amplia, de la sociedad a la que pertenece. Este sentimiento de pertenencia y aceptación permite unas relaciones de pareja más plenas y satisfactorias, al tiempo que contribuye a un desarrollo íntegro de la vida amorosa y sexual de cada mujer de manera individual. Nadie tendría que necesitar «salir del clóset» La existencia de la frase «salir del clóset» es, por sí misma, indicio de la poca tolerancia a la diversidad sexual que se vive en la sociedad mexicana. De haber un verdadero respeto ante la riqueza natural en torno a las inclinaciones amorosas y sexuales de las personas, no habría necesidad de aclarar la preferencia sexual de nadie, pues ésta estaría aceptada de antemano como sucede con la heterosexualidad. Para las personas jóvenes, sobre todo, la necesidad de declarar públicamente su orientación sexual se convierte en un difícil reto, pues saben que como respuesta la sociedad puede mostrar rechazo y dis-

criminación, sin considerar las burlas en torno a la homosexualidad. Para las mujeres, de manera específica, declararse lesbiana se convierte en una acción que abre la puerta a calificativos despectivos como «marimacha», «machorra», o «tortillera», lo que puede dañar de manera significativa y profunda la confianza personal y autoestima. En la actualidad, y para prevenir graves conflictos emocionales en las jóvenes LGBT, la psicoterapeuta mexicana Marina Castañeda, quien es autora de los libros La experiencia homosexual y La nueva homosexualidad, asegura que es importante «saber que los deseos homosexuales son normales e incluso comunes en esa etapa de la vida, y que la adolescencia es precisamente la fase indicada para explorar y conformar la sexualidad». En algunos casos, la importancia de sentir aceptación social se convierte en un asunto de vida o muerte. «Diversos estudios han descubierto tasas de suicidio muy altas entre los adolescentes homosexuales. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que los suicidios de jóvenes homosexuales hombres y mujeres representan la tercera parte de todos los suicidios juveniles», asegura la psicoterapeuta castañeda, mientras que en

3|

La ciencia del coqueteo

un estudio publicado en la revista American Journal of Preventive Medicine se agrega: «Un factor importante de riesgo para el suicidio entre estos jóvenes es experimentar algún tipo de victimización relacionada con su sexualidad». El panorama en México En el país, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación realizada en 2010 por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), una de cada dos personas de la comunidad LGBT considera que el principal problema que enfrenta para su desarrollo personal es la discriminación, seguida de la falta de aceptación, las críticas y burlas. Además, concluye la encuesta, la comunidad LGBT percibe los más altos niveles de intolerancia por parte de la policía y de la iglesia o congregación a la que pertenece. De manera opuesta, la mayor aceptación y apoyo proviene de sus amigos, familia, e instituciones de servicios de salud. La pobre tolerancia que se tiene en México a la diversidad sexual se ha convertido en un obstáculo para las relaciones de pareja que son distintas a las heterosexuales. Estas parejas, por lo general, no pueden participar de los ritos sociales que dan identidad y reconocimiento a la relación, por ejemplo, tomarse de la mano por la calle y tener muestras de cariño público, o asistir juntos a bodas u otras ocasiones sociales. Ante ello, y para propiciar la creación de ambientes más tolerantes, el psicólogo David Barrios asegura: «En los ámbitos donde sea posible, es deseable que los cortejos y manifestaciones amorosas entre adolescentes del mismo género se produzcan sin ningún tipo de represión o sanción». Por su parte, y en torno a la importancia de que se trabaje colectivamente en el fortalecimiento de una sociedad mexicana más tolerante, el psicólogo Hugo Bautista, de la organización Cuenta Conmigo Diversidad Sexual Incluyente, AC, asegura: «Cuando se restringen las libertades de una persona o un grupo, se restringen las de todos. La lucha por el reconocimiento de los derechos de los jóvenes LGBT es también una lucha por el reconocimiento de la diversidad que cada persona -de cualquier orientación sexual- posee».

POR DINORAH AMBRIZ El coqueteo con una persona que resulta muy atractiva puede parecer algo difícil, pues en juego están los nervios, dudas e inseguridades personales. Para hacernos la labor un poco más fácil, la ciencia se ha dedicado a estudiar cuáles son los comportamientos más exitosos a la hora de ligar. Ante todo y como puede parecer evidente, resulta importante hacer contacto visual y sonreír a quien nos resulta tan atractivo. Tras establecer contacto y platicar un poco se recomienda buscar algún tipo de cercanía física que permita indicar la intención, así como conocer la de la otra persona. Aunque hay diferencias en cada individuo en torno a la comunicación no verbal, las investigaciones que se han

realizado al respecto indican la existencia de ciertos patrones. Cuando una persona toca el hombro o da un apretón de manos suele haber nulo interés por una relación íntima, en cambio, hay atracción cuando la persona toca el hombro, antebrazo, cintura o rostro. Del mismo modo, de acuerdo con estas investigaciones, las personas con más éxito en el coqueteo son aquellas que saben ser claras con sus mensajes de comunicación no verbal, por ejemplo, dirigir miradas y expandir su espacio vital, que es el área donde una persona realiza sus movimientos corporales -mientras más amplio, los movimientos suelen ser más expansivos, lo que denota confianza en uno mismo. Los estudios al respecto también indican que en el caso particular de las chicas, hay más éxito de coqueteo conforme se es más directa en las señales de comunicación no verbal.


Jueves 21 de agosto de 2014

Mujer.es

4|

Taller de escritura autobiográfica en Morelia EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ Escribir una autobiografía puede ser una de las mejores maneras de emprender el autoconocimiento o de profundizarlo. Durante este mes, y para las mujeres en Morelia, se abre un taller que buscará propiciar las condiciones necesarias para que cada mujer pueda bucear a su interior y conocerse de una mejor manera. ¿Qué es la escritura autobiográfica? La escritura autobiográfica, como género literario, se localiza en la frontera entre la literatura y la historia, pues tiene su base en el registro escrito del camino de vida personal. «La autobiografía es un relato de vida que se narra en primera persona. Es un yo que se cuenta a sí mismo. Un sujeto que se impone como objeto de estudio a su propio ser. La escritura autobiográfica nos acerca al autoconocimiento, reactivando sensaciones, emociones, recuerdos y acciones importantes para la reconstitución de un yo equilibrado», asegura

sobre este género Víctor Sosa, poeta, pintor y teórico de arte que reside en México desde 1983. Este tipo de escritura tiene un importante impacto en la vida personal y la relación entablada con una misma, pero también permite mejorar las relaciones que se tienen con las demás personas. «La autobiografía es, siempre, autoconciencia. Ayuda a la persona que la practica e incide favorablemente, por el efecto multiplicador en las interrelaciones sociales con parientes, amigos, colegas, conocidos», afirma Sosa. Algunos beneficios que suelen obtenerse de tomar este tipo de talleres son: el desarrollo de estrategias para revivir y rescatar aspectos importantes de la propia vida a partir de la escritura, el descubrimiento de aspectos del inconsciente que se hacen conscientes en el proceso escritural, la sanación terapéutica de la existencia a través de su reescritura y de la autointerpretación, y la construcción de un estilo propio con una sintaxis y fluidez adecuada para que el ejercicio autobiográfico se transforme en un producto estético y literario.

Un espacio para escribirse en Morelia A la ciudad llega un espacio donde toda mujer podrá autoconvertirse en ríos de palabras plasmados en papel. Este taller promueve la escritura autobiográfica entre las mujeres como una herramienta de autoconocimiento, autoestima y empoderamiento. Además, también se propone como una buena manera de perder el miedo que suele provocar una hoja en blanco y la escritura. El taller, que consta de una sesión de cuatro horas y está dirigido a mujeres de todas las edades que sepan leer y escribir, es una iniciativa de la organización Demac, AC Documentación y Estudios de Mujeres-, que por 20 años ha sido promotora y testigo de los beneficios que la escritura femenina autobiográfica genera en las mujeres que se animan a escribir su vida. La organización, desde 1993, realiza concursos bianuales llamados Premios Demac; a través de ellos, han podido atestiguar cómo las mujeres que se atreven a contar su historia tienen cambios trascendentales en sus vidas.

«Los talleres autobiográficos que ha impartido esta asociación a lo largo de este tiempo han visto renacer a cientos de mujeres. Los concursos y los talleres nos han dado la experiencia necesaria para afirmar que cuando una mujer escribe encuentra su propia palabra y se empodera», afirma la organización. El taller, además, se convierte en una buena manera para que toda mujer descubra cómo la escritura tiene el poder de clarificar los pensamientos y dar seguridad para comunicarse. «El propósito de este taller es acercar a las mujeres a la escritura autobiográfica para que, en corto tiempo, rompan el mito de que la escritura es sólo para unos cuantos y descubran que son capaces de escribir sin importar su edad ni su condición socioeconómica, escolar o cultural. Es este taller una de las prácticas con las que Demac realiza su misión: promover que las mujeres mexicanas se apropien de la escritura a través de contar su historia por escrito», asegura Marcela Morales, del Colectivo de Mujeres La Carpa Roja. El programa del taller consta de una charla introductoria para

propiciar un clima de confianza, respeto y libertad dentro del grupo, la realización de lecturas tomadas de publicaciones Demac, y la práctica de ejercicios sencillos de escritura que motiven a las mujeres a poner sobre el papel breves testimonios autobiográficos. «Al sentirse liberadas de las reglas que normalmente rigen el proceso de la escritura -como la ortografía y la gramática-, las asistentes a los talleres dejan fluir recuerdos, ideas, emociones y hasta el cuerpo entero al escribir a mano. De esta manera descubren su potencial como escritoras», asegura Marcela. En Morelia, Demac realizará dos talleres en dos sedes, el primero será el jueves 28 de agosto por la mañana en las instalaciones del Instituto Universitario Puebla, extensión Morelia. El segundo, al día siguiente, será durante el turno vespertino en el Café Ginger, ubicado en el centro. Los talleres son gratuitos con cupo limitado -en el café únicamente se paga consumo individual-, y es indispensable el registro previo al teléfono 690 87 37 o al correo info@vulvasapiens.com.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.