Mujer.es 30 Octubre de 2014

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 266 | J U E V E S 30 DE OCTUBRE D E 2 0 14

POR DINORAH AMBRIZ

Mujeres en las gubernaturas del país

Cada vez más las mujeres acceden a puestos de elección popular, aunque con menor presencia en los de mayor autoridad, como gubernaturas y presidencia, sitio a donde aún no llega una mexicana. En el país han sido sólo seis las que, como titulares de gubernaturas, amplían el camino para que más mujeres ocupen este cargo. Las seis gobernadoras La primera vez que una mujer se encontró a cargo del Poder Ejecutivo en un estado fue en 1979, cuando Griselda Álvarez Ponce de León, postulada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), ganó en Colima. Tras su mandato, Griselda Álvarez destacó por formar parte de la comisión mexicana en la UNESCO y fue consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Pero en general, quienes han ocupado gubernaturas, una vez finalizado su mandato, fungen como secretarias o presidentas dentro de sus partidos, diputadas o senadoras, y un par de ellas se han dedicado a ser articulistas y columnistas. Yucatán ha sido el único estado donde dos mujeres han ganado la gubernatura: Dulce María Sauri Rancho, como gobernadora interina en 1991, por el PRI, y la también priista Ivonne Ortega Pacheco, en el 2007, convirtiéndose en la última gobernadora que hasta hoy se ha tenido en el país. Las otras tres gobernadoras han sido la priista Beatriz Paredes Rangel, en 1972, en Tlaxcala, que actualmente es embajadora de México en Brasil; la ex perredista Rosario Robles Berlanga, en 19992000, en el Distrito Federal, que a la fecha encabeza la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del gobierno de Enrique Peña Nieto; y la perredista Amalia García Medina, en el 2004, en Zacatecas, que actualmente preside la Comisión de Asuntos Migratorios en la Cámara de Diputados. Rosario Robles, y su olvidado Sostén para políticas A la fecha ningún estado de la República Mexicana es gobernado por una mujer. Para plantar cara a las dificultades que suelen enfrentar las mujeres dedicadas a la política en México, y luego que el Partido Socialdemócrata la recha-

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 30 de octubre de 2014

Mujer.es

2|

Mozart durante los primeros años de su infancia DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ Escuchar a Mozart durante la infancia del bebé puede ser una de las mejores herramientas de estimulación temprana para favorecer su desarrollo intelectual y creativo. Tras diversos estudios de musicoterapia y pedagogía musical se ha creado el concepto de Efecto Mozart para englobar la estimulación a las habilidades sociales y funcionamiento cerebral gracias a la escucha de música clásica durante la primera infancia. El fundamento científico del Efecto Mozart tiene su primera base en los trabajos de Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo de mediados del siglo pasado que descubrió que, al margen de los gustos musicales del oyente o del conocimiento previo de su música, las composiciones de Mozart

ciar claramente el Efecto Mozart del Método Tomatis por no ser terapéutico ni por buscar solucionar problemas de comportamiento y aprendizaje en los niños. Un niño que en sus primeros años escuchó a Mozart tendrá mayor facilidad para comprender textos, memorizar, crear hábitos de estudio y tener un mejor desarrollo motriz, aseguran especialistas en estimulación musical. Además se ha demostrado que los bebés prematuros a quienes se les pone esta música tres veces al día aumentan de peso y tienen más posibilidades de sobrevivir. Aunque no hay muchas investigaciones al respecto, hay quienes aseguran que el Efecto Mozart se extiende al embarazo, en tanto los bebés, alrededor de la veinteava semana de gestación, son capaces de escuchar sonido ambiental y música.

siempre logran tranquilizar al oyente, mejorar su percepción espacial y les permite expresarse con más claridad. El también psicólogo francés explicaba que las frecuencias altas de la música de Mozart logran estimular las zonas creativas y motivadoras del cerebro, siendo éste el punto de partida para la creación del Método Tomatis. Respecto al impacto sobre los bebés, Tomatis también demostró que desde que el feto tiene cuatro meses es capaz de oír la voz de su madre, y concluyó que el sonido juega un papel vital en los procesos de percepción y conciencia del bebé desde que está en el vientre. El concepto de Efecto Mozart ganó popularidad gracias al músico Don Campbell, dedicado al estudio de los beneficios al ser humano de escuchar esta música, y cuyo trabajo comenzó a diferen-

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Mujeres en las gubernaturas del país sobre todo para diputaciones locales y federales. A pesar del desarrollo de la consultoría, en su momento Sostén tuvo el atino de ser una buena plataforma de difusión para la inequidad y discriminación de género en la vida política de México, y hacer una crítica a la poca inclusión desde dentro del ámbito político.

VIENE DE LA PORTADA

zara como candidata a la Presidencia, Rosario Robles Berlanga fundó en el 2007 Sostén, un centro de inteligencia donde ella pudiera transmitir su experiencia política y cuyo objetivo principal era, a través de servicios de consultoría, preparar mexicanas que aspiraran a cargos públicos. Con ello, la economista y política mexicana, a pesar de su reputación tras verse envuelta en un escándalo de corrupción en el 2004 junto a Carlos Ahumada, se posicionó como una de las primeras figuras femeninas en el país dedicada abiertamente a asesorar y empoderar a más mujeres para que ocuparan puestos de elección popular y abandonaran la idea de que el poder debe «apenarnos». Durante su gestión como gobernadora interina de la capital hace quince años, Robles puso en marcha políticas públicas con perspectiva de género y como alcaldesa creó la unidad especial para la defensa de mujeres trabajadoras en caso de hostigamiento sexual laboral o despidos por discriminación de género. «Es fundamental romper el mito genial de que las mujeres somos nuestras principales ene-

Prueba para la equidad en el país

Ivonne Ortega Pacheco es ahora secretaria general del PRI. migas», dijo Rosario Robles, actual secretaria de Desarrollo Social, en el 2007 durante la presentación de su proyecto político y empresarial, y añadió en torno al hecho de que el 60 por ciento del electorado mexicano es femenino: «No lo queremos todo, sólo el 52 por ciento que, legítimamente, nos corresponde». «A los hombres les da terror cuando las mujeres adquirimos poder y ya ven cómo le hacen para

golpearnos y para destrozarnos, ese es el techo de cristal que tenemos que romper», ha dicho la política usando la popular figura del techo para referirse a la barrera invisible que suele encontrar la mujer al buscar puestos de alta responsabilidad en el ámbito profesional. Bajo el dicho «mejor juntas que difuntas», Sostén tuvo por línea de acción evitar la «asesoría feminista radical» para fomentar la

integración de alianzas entre mujeres sin importar la ideología política, hacer campañas electorales con perspectiva de género, y fomentar la implantación de políticas públicas destinadas a abordar problemas como violencia de género y discriminación laboral. Sin embargo, lamentablemente a la fecha, y por más atinado que parecía el proyecto, Sostén se ha enfocado sólo a las campañas de mujeres postuladas por el PRI,

La equidad de género es estandarte de organizaciones políticas a nivel mundial. En México, la más reciente manifestación de interés por lograr igualdad de oportunidades en materia político-electoral tuvo su última manifestación en la reforma que obliga a los partidos a tener un 50 por ciento de candidaturas femeninas para el Congreso, aunque, cabe señalar, no para gubernaturas. Sin duda, en las próximas elecciones 2015, donde se elijan gubernaturas, congresos estatales, y presidencias municipales, serán varios estados de la República los que pongan a prueba la situación de equidad de género en el ámbito político-electoral, y se verá qué tanto eco tienen los discursos pro equidad de género en la cotidianidad.


Jueves 30 de octubre de 2014

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

EN REFLECTORES

La Presidencia Municipal, un cargo peligroso

Marcela González destaca como intérprete de la guitarra

POR DINORAH AMBRIZ México puede ser un país no muy amigable para las mujeres que desean ocupar cargos públicos, pero la situación se agrava cuando se trata de las presidencias municipales. Prejuicios ante alcaldesas En general, hacerse cargo de una Presidencia Municipal tiene su dosis de peligro; durante el año pasado, alrededor de mil de los dos mil 457 ediles tuvieron amenazas por la delincuencia organizada, en los últimos seis años han sido más de 30 los secuestrados, y en 2010 fueron asesinados doce alcaldes, la cifra más alta que se ha vivido de 2006 a la fecha. En el caso de las mujeres a esta situación se suma la violencia y discriminación de género, y son varios los casos de alcaldesas que han sido violentadas. En 2002, año en que las mujeres sólo ocupaban el 3.3 por ciento de las presidencias municipales, sobresalió el asesinato de Guadalupe Ávila Salinas, candidata del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la alcaldía de San José Estancia Grande, Oaxaca, luego que le disparara el presidente municipal priista Cándido Palacios Noyola. «Tanto en los municipios que se rigen por usos y costumbres como en los de autoridades emanadas de los partidos políticos, la violencia hacia las mujeres está latente y no se les reconoce como personas sujetas de derechos», escribe la periodista Aleyda Aguirre para La Jornada en «Ser mujer y candidata a una Presidencia Municipal sigue siendo un reto peligroso», y quien describe lo común que es para las alcaldesas recibir amenazas, insultos, burlas como «ninguna vieja va a venir a gobernarnos» o agresiones físicas.

«Enfrentan tanto violencia social como intrafamiliar porque la población las señala y sus parejas se vuelven más agresivas por temor a ‘perder’ el supuesto control y poder masculino. Ellas sufren una especie de castigo por su transgresión social», asegura por su parte Dalia Barrera, investigadora del Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (Gimtrap). «Iniciado el primer lustro del siglo XXI, es evidente que ser mujer y candidata a una Presidencia Municipal sigue siendo un reto, incluso peligroso, para las mexicanas de buena parte de los dos mil 435 municipios que conforman el país». Recientemente, una voz que ha denunciado la situación de la mujer en las presidencias municipales es la de la alcaldesa de León, Guanajuato, Bárbara Botello: «Cuando logramos estar en la vida pública se nos exige más que a los varones, se nos ataca, se meten en nuestra vida familiar y privada, se trata de demostrar a cualquier precio que las mujeres no servimos para esto». Educación y acceso a la información Para enfrentar la situación que viven alcaldesas -y candidatas a ese puesto-, y para fomentar una mayor participación general de la mujer en la sociedad, la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha asegurado que es necesario asegurar su acceso a educación, información sobre sus derechos fundamentales, una mejor distribución del trabajo doméstico para que tengan más oportunidades de desarrollo personal y público y un entorno político-social con visión de género.

Bárbara Botello Santibáñez, alcaldesa de León.

POR DINORAH AMBRIZ Por primera vez se realizó el Concurso Nacional de Mujeres Intérpretes de la Guitarra, donde Marcela González Guerrero se llevó el segundo lugar, junto a Alejandra Moreno y Mariana Argueta, en primer y tercer sitio. El concurso, el pasado 19 y 20 de octubre, se hizo en el marco del XI Festival Internacional de Guitarra que anualmente se realiza en Sonora, y fue dedicado al intérprete Antonio Lauro. Originaria de Huatulco, en la costa de Oaxaca, Marcela llegó hace siete años a estudiar en el Conservatorio de las Rosas, aunque su relación con la música empezó desde pequeña: «Mi papá es músico, entonces viví en un ambiente musical toda mi infancia, pero fue hasta que empecé a pensar qué quería hacer de mi vida que la vida me puso la guitarra»; desde entonces, su camino se ha ligado de manera íntima a este instrumento: «La guitarra es mi mejor amiga, qué te digo. Si estoy sin ella, no estoy. Es la parte material más importante de mi vida». Guitarristas que reconozca por su habilidad técnica pueden ser varios, como la paraguaya Berta Rojas, pero que sean realmente fuente de inspiración, sólo uno, su profesor Rodrigo Nefatlí. «Yo no tengo un guitarrista que admire muy lejos de mí, más que a mi maestro. Él es la persona que como guitarrista y como ser humano admiro». La guitarra, dice Marcela, ha sido un instrumento encabezado por hombres y a nivel mundial hay muy pocas mujeres concursando; de ahí la importancia de concursos como éste. «Es una iniciativa muy padre e importante, porque te motiva y te da la oportunidad a ti como mujer de conocer a otras intérpretes. Por ejemplo, yo conozco muy pocas mujeres que tocan la guitarra; la mayoría de los concursos son mixtos pero de alguna manera a ti como mujer sí te impone. Las chavas que también llegaron a la final ya han estado compitiendo con hombres y sí dicen que es un ambiente más pesado». Por su triunfo, Marcela participó junto a sus dos compañeras en el recital de la ceremonia de

premiación en el Teatro Emiliana de Zubeldia, y aunque regresó a Morelia con el premio del segundo lugar, lo hizo sobre todo acompañada de una gran lección: «Es una experiencia que voy a traer conmigo toda la vida. Un aprendizaje bastante profundo porque además, quince días antes del concurso me lesioné el brazo, me enfermé, y me pasó de todo, pero es parte de lo mucho que aprendes y de la importancia de este concurso para mí. Además conoces muchas personas y te das

«

cuenta de otras realidades que no ves estando en la escuela». En el mundo de la guitarra, las mujeres como Marcela abren paso para que más lleguen a enriquecer aulas y escenarios. Al respecto, y para las niñas y mujeres que consideran la guitarra como opción de vida, dice: «Debemos entrarle si nos gusta, es cosa de iniciar y asumir el trabajo y la responsabilidad con la música; es difícil pero no es imposible. A ellas diría que hagan lo que les apasione y que lo dejen todo».

Originaria de Huatulco, en la costa de Oaxaca, Marcela llegó hace siete años a estudiar en el Conservatorio de las Rosas».


EN FOCO POR DINORAH AMBRIZ La lucha libre y el ring se han considerado espacios para hombres, sin embargo, aunque muchas veces llevando un bajo perfil, las mexicanas dedicadas a este deporte tienen larga historia. A la fecha muchas de ellas son, además de luchadoras profesionales, amas de casa y familia, policías, o activistas sociales. Damas enmascaradas La lucha femenil en México tiene su antecedente más directo en la actuación de luchadoras estadounidenses en la Arena México, durante 1935, traídas por Frank Moser, empresario de la lucha profesional. La incursión de mujeres en el ring, aunque recibida con asombro y curiosidad por muchos, también se enfrentó a comentarios discriminatorios, como el de Carlos Vera, director del diario deportivo La Afición, que encabezó su artículo con: «Mediocre fue la exhibi-

Jueves 30 de octubre de 2014

Mujer.es

4|

Mexicanas al ring ción que dieron en su debut las luchadoras». Para finales de la década de los 30 los encuentros de mujeres mexicanas en el ring ya eran populares, en la década de los 50 pisó por primera vez el ring una mujer usando máscara: la Dama Enmascarada, y dos años después se conformaba la primera generación de luchadoras mexicanas con Chabela Romero, Toña La Tapatía, Marina Rey, Irma González, La Dama Enmascarada y La Jarochita Rivero. Varias de ellas se forjaron una trayectoria de respeto en el ámbito y lucharon en su momento contra las mejores a nivel mundial, como las estadounidenses Joyce Grable, Vickie Williams y las japonesas Jaguar Yolota y Monster Ripper. En 1986 se les permitió a las mujeres el acceso a la Empresa Mexicana de Lucha Libre, pero eso no impidió que siguieran recibiendo tratos discriminatorios dentro del ámbito. «Las luchadoras tenían que lidiar y rechazar amenazas y acosos abiertamente

sexuales, pero al mismo tiempo contaban con promotores que las defendían», dijo la ex luchadora Irma González en entrevista con Nina Höechtl, investigadora austriaca que se ha especializado en la historia de la participación femenil en la lucha libre mexicana. Irma González también cuenta cómo la discriminación comenzaba en los propios entornos familiares: a la luchadora con fama de la más ruda, La Comandanta, también conocida como La Nazi, su padre fue la primera persona en decirle que la lucha libre era cosa únicamente de hombres. «La Comandanta comenzó a luchar resistiendo el entorno patriarcal y las reglas sociales impuestas a pesar de las atribuciones culturales y sociales inscritas a la feminidad y lo que significa ser mujer», afirmó al respecto Nina Höechtl. Tras su ingreso a la Empresa Mexicana de Lucha Libre, ya en los 90, se consolidaron luchadoras como Martha Villalobos, Lady Apache, La Diabólica, La Olímpica y Lola González.

En pantalla grande La historia de las enmascaradas mexicanas ha sido recogida en Las luchadoras, un documental dirigido por la española Marta Franco, quien usa la historia de tres estrellas mexicanas de la lucha libre -Lola González, Black Fury y Big Mama- para abordar la historia de muchas otras. El camino de las tres luchadoras elegidas da indicios de las historias de vida tan diversas que se pueden encontrar en el ring. Big Mama es una luchadora que, a diferencia de la mayoría, tiene sobrepeso, aunque esto no le impide ser una de las peleadoras con más elasticidad y agilidad; ella trabaja en un puesto ambulante de accesorios de cocina, entrena tres veces a la semana y puede llegar a luchar cinco veces en un día. Por su parte, Lola González, de 53 años, dejó la lucha libre por cuidar su relación de pareja, y encontró las puertas cerradas cuando decidió volver. «Una mujer amable y sencilla, pero al mismo

tiempo una estrella que, aunque ya no es tan joven, sigue siendo capaz de descargar a hombres sobre sus hombros», asegura la documentalista Marta Franco. Black Fury es, por su parte, una adolescente que ha luchado por cuatro años de manera profesional y quien es acompañada en los entrenamientos por su papá. Las luchadoras de esta época siguen encontrando un panorama a veces difícil, aunque no tan cerrado como antes lo fue. «No hay una respuesta fácil del tipo ‘las mujeres están discriminadas en la lucha libre o las mujeres no tienen el mismo éxito’. A simple vista, se podría decir que las mujeres están peor consideradas que los hombres, pero la verdad es que depende de los casos. Algunos espectadores opinan que las mujeres nunca podrán ser tan buenas como los luchadores, pero otros creen que, en ocasiones, ofrecen un mejor espectáculo», asegura Franco tras verse inmersa en el mundo del ring.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.