S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 302 | JUEVES 20 DE AGOSTO D E 2 0 15
Artistas michoacanas, un panorama alentador
CAMBIO | RAMÓN PONCE
Presentación de la obra «No controles» en Morelia, Michoacán. POR DINORAH AMBRIZ La participación de la mujer en la creación artística ha sido históricamente infravalorada y las féminas han encontrado trabas para acceder a espacios y recursos. Sin embargo, la situación en Michoacán muestra tendencia a cambiar generando un panorama alentador, donde el acceso a apoyos para la creación aparece como equitativo y las artistas, aunque reconocen que aún hay camino por recorrer, no han experimentado trabas para su desempeño y profesionalización artística. ¿Un androcentrismo que se diluye? Mujeres en el arte mexicano han denunciado por años un andro-
centrismo tanto en la valoración histórica de los aportes de mujeres como en la producción artística, donde la ausencia de mujeres no ha tenido por causas, afirman, que las mujeres careciesen de talento artístico sino a factores sociales e institucionales que frenan y silencian su producción. La situación, sin embargo, parece modificarse de manera positiva para las artistas. Durante la última emisión del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (Pecdam), uno de los diversos programas de apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y cuyo encuentro de becarios se realizó hace un par de días, se entregaron 40 becas donde 19 de los beneficiarios fueron mujeres. Así lo informó Argelia Martínez Gutiérrez, directora de Vinculación e Integración
Cultural de la Secum, quien explicó en entrevista para Cambio de Michoacán que es este programa el que apoya de manera más fuerte la creación artística individual. El apoyo, explica, aunque sí debe tener una propuesta de divulgación, está más enfocado a la creación: «Es el estímulo más directo al artista, con el recurso más directo para que se dediquen a crear, escribir poesía, pintar. Es el programa que tenemos más exclusivo para el artista directamente». Las mujeres, afirma Argelia Martínez, conforman además la mayoría de las solicitudes a apoyos de la Secum: «Hay como un 70 por ciento de mujeres solicitantes en todos estos programas»; los dos principales motivos, indica, son la mayor participación de la mujer en el arte popular al interior del estado mien-
tras que en la escena más contemporánea surge una oleada de artistas jóvenes, sobre todo en disciplinas como danza y teatro. Añade al respecto que al interior de la institución, en la que lleva quince años en el departamento, sí ha sido visible un aumento de mujeres participantes y solicitantes de apoyos. «Las mujeres siempre hemos estado presentes en todos los ámbitos artísticos pero también es cierto que ha habido una situación en la que han sido velados sus aportes. Sin embargo, creo que ahora hay más visibilidad porque proponemos más, alzamos más la voz, la cuestión de solidaridad entre las mujeres artistas también influye», afirmó en entrevista Nora Lucia Díaz, teatrera de 37 años, quien ha contado en tres ocasiones con apoyos de la Se-
cum. Como artista, concluye que sí percibe un equilibrio y acceso igualitario a apoyos estatales «las mujeres salimos igual de beneficiadas o afectadas». Poco necesarios, los apoyos exclusivos para mujeres artistas Continúa habiendo ámbitos en los que hay aun equidad pendiente. Al interior de la Secum, de 43 funcionarios sólo quince son mujeres y en las once ediciones del Premio Estatal de las Artes Eréndira, en que se reconoce trayectoria artística, únicamente se ha entregado en dos ocasiones a mujeres.
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 20 de agosto de 2015
Mujer.es
2|
Premenstrualidad, creatividad y ovarios DESCÚBRETE
POR DINORAH AMBRIZ La fase premenstrual es la de mayor fuerza vital y, por lo tanto, la más creativa, así lo plantea una corriente de mujeres que conciben a la mujer como un ser no lineal, sino cíclico, al estar fuertemente ligada al ciclo menstrual, y donde impera una visión holística en torno a la salud, donde el buen funcionamiento del cuerpo depende de la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociológicos y ambientales. De acuerdo con esta visión, la mujer tiene distintas potencialidades de acuerdo con cada fase, y mientras que en la ovulatoria se tiene una mayor capacidad lógica y de soporte a los demás, durante la premenstrual la sensibilidad y capacidad de creación
son las áreas fuertes. Metafóricamente y de manera paralela a lo que fisiológicamente sucede en el cuerpo durante la premenstrualidad, la mujer se prepara para desechar lo que ya no sirve y dar vida a nuevas semillas; es así una potencial fase de limpieza, libre y sin estructura, donde, sin embargo, es común que –resultado de una vivencia del ciclo menstrual atropellada y forzada a la linealidad– no se viva creatividad en esta fase sino rabia, embotamiento y molestia hacia cualquier estímulo. La postura de que la energía creativa reside en los ovarios ha sido desde la antigüedad planteada por el taoísmo y ahora por mujeres como Tami Lynn Kent, autora de Wild feminine, material de cabecera para quienes mantienen una visión holística sobre el
cuerpo y la salud de la mujer. Los ovarios, explica, siguen la misma lógica de los hemisferios cerebrales, donde el derecho – que se encarga de la parte izquierda del cuerpo– está relacionado con lo que se ha considerado energía femenina: intuición, emoción e innovación; mientras que el izquierdo, asociado con la energía masculina, se relaciona con la razón, el orden, análisis y lógica. Así el ovario derecho, en tanto de él se encarga el hemisferio izquierdo, se relaciona a la energía masculina o del Sol, mientras que el ovario izquierdo se liga a la energía femenina o de la Luna. Ambos ovarios, se afirma, son la mayor fuente de creación en la mujer, la cual dependerá energéticamente del ovario encargado de expulsar el óvulo en cada ciclo menstrual.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Artistas michoacanas, un panorama alentador VIENE DE LA PORTADA
A pesar de ello, indica Argelia Martínez, los mecanismos para lograr la equidad no deberían ir por la creación de apoyos específicos ni especiales para mujeres. «Lo que sí debe haber es la oportunidad y que las convocatorias sean abiertas para todos» pero no que se entreguen sólo por ser mujer, explica. En este aspecto coincide Berenice Hernández, escritora de 23 años quien fuera beneficiaria del Pedcam y quien presentara su proyecto Fuentes del deseo en el pasado encuentro de becarios. Para ella no debería haber apoyos institucionales específicos para la mujer. «A mí no me encanta que se dividan las cosas por género. Siento que también genera una división, creo que debe haber apoyos por igual a todos mientras haya calidad», afirmó para Cambio de Michoacán. Una mayor presencia de la mujer en el arte, indica Argelia Martínez, necesita no de apoyos
especiales, sino de una mayor participación en los ya existentes, que son abiertos a todos. Ejemplifica con el caso de las postulaciones a premios como el Eréndira, donde en los primeros años no había mujeres postulantes pero labores de concientización entre las figuras encargadas de hacer las propuestas ha llevado a más mujeres postulantes. Señala que hay un dejo de cultura machista en las decisiones de postulación: «Normalmente los presidentes municipales, directores de Casa de la Cultura, son hombres. Dicen que no gana una mujer pero no la postulan. Nosotros, como funcionarios, sí debemos promover e invitarlos a que las postulen pero hay que crear conciencia de que todos tenemos derecho de presentar proyectos, de sentarte a crear». Artistas con dobles jornadas La equidad en el arte es también afectada por la situación de las mujeres artistas en su cotidianidad. «A veces no participan porque tienen que atender la casa, a
los niños. Todavía hay una doble jornada», indica la funcionaria. En ello coincide también Berenice, quien como integrante de la Sociedad de Escritores Michoacanos señala que en ocasiones ella es contactada por gente que «realmente quiere incluir a mujeres en sus antologías»; sin embargo, señala que «cuando se les hace la invitación a las escritoras hay a quienes no les interesa o no pueden por situaciones como la doble jornada o situaciones personales (…) También existe ese miedo de que a lo mejor te rechacen por ser mujer o no tener experiencia». Para la joven escritora, quien en su ámbito reconoce el sexismo en situaciones como el establecimiento de «mesas de mujeres para mujeres», el futuro de las mujeres artistas necesita de empoderamiento e independencia, donde afirma que todos tienen responsabilidad. «Mucha gente dice que los escritores deben o están obligados a hacer que la gente vea más allá de esa frontera, pero yo creo que todos deberíamos estar obligados a ello».
Entresacado:
Argelia Martínez Gutiérrez, directora de Vinculación e Integración Cultural de la Secretaría de Cultura de Michoacán.
Jueves 20 de agosto de 2015
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
ENREFLECTORES
Una nueva generación de artistas jóvenes
Mónica Mayer y el Polvo de Gallina Negra
POR DINORAH AMBRIZ El ámbito artístico del estado renueva aires, pues son cada vez más las creadoras las que se abren paso con sus creaciones. Dos de ellas, desde el teatro y la escritura, afirman ver mayor participación de mujeres y señalan desde su experiencia la existencia de un ámbito de mayor equidad. Berenice Hernández, quien tiene cerca de un año y medio escribiendo su más reciente proyecto, cuentos sobre la mujer, afirma que es visible una mayor participación de mujeres en disciplinas como la danza y el teatro. En la literatura, señala, hay una situación aún de inequidad, donde es evidente que hay pocas mujeres escritoras publicadas; en la librería en la que trabaja, ejemplifica, a un costado de la Plaza Jardín Morelos, «si nos ponemos a hacer montañitas de libros son menos las mujeres publicadas. Calculo que conforman un 20 o 30 por ciento». Del mismo modo, como artista becada por la Secum, de las cuatro becas para jóvenes creadores, ella era la única mujer. Sin embargo, afirma que «ya se empiezan a agregar más mujeres a la literatura michoaca-
Berenice Hernández y Nora Lucía Díaz.
na. Estaba todo muy estancado pero ha surgido esta generación de jóvenes escritoras michoacanas». Por su parte, Nora Lucía Díaz, teatrera con más de diez años de experiencia, reafirma el hecho de que en el ámbito teatral las mujeres son mayoría. Tal vez por ello, explica, no se ha topado con ningún problema de discriminación de género. «Hay mucha presencia de las mujeres en el teatro. Creo que somos más que los hombres», ante la pregunta de un porcentaje aventurado de proporción, señala alrededor de un 60 por ciento de mujeres. Lo interesante, indica, es además que no es sólo en un área de desarrollo al interior de la disciplina: «Somos mujeres que dirigimos, actuamos; es decir, en el teatro las mujeres estamos en todos los ámbitos: en la gestión, dirección, actuación». «Nos ha ido bien», afirman artistas Como mujeres artistas, ni Nora ni Berenice han tenido una mala experiencia. Berenice comenta «No sé si ha sido suerte pero a mí me ha ido muy bien. No he tenido conflictos de género o que me ex-
cluyan de alguna mesa de lectura por ser mujer, ni en publicaciones». Señala que los actos de sexismo que ha vivido son los cotidianos, los que permean a la sociedad en general; a veces le dicen que «empiecen las damas» en una mesa de lectura, que hombres se acerquen a darle tarjetas para invitarle un café o que le pregunten «qué se siente ser mujer y estar en una mesa rodeada de hombres». «Yo nunca he visto que a ningún hombre le pregunten qué se siente estar entre puras mujeres ni que alguien se acerque a darle una tarjeta», señala quien ganó el IV Concurso Estatal de Cuento Eduardo Ruiz en 2013 con su primer cuento, »Magdalena», que surgió en un taller de escritura y que después formó parte de su colección de cuentos Fuentes del deseo. Por su parte, Nora afirma que le ha sido «relativamente fácil» acceder a los apoyos. «En los programas locales no he tenido trabas por cuestiones de género. En los nacionales no he quedado pero no creo que tenga que ver con la cuestión de género», dice quien ha enfocado su profesionalización teatral.
Mónica Mayer durante una manifestación a favor del aborto en 1991. POR DINORAH AMBRIZ El análisis de la mujer en el arte y la promoción de su participación tuvo en México su auge con los llamados grupos de Arte Feminista en los años 80. Mónica Mayer, artista mexicana multidisciplinaria considerada pionera del performance y precursora del arte feminista en Latinoamérica, fue quien junto a la también artista Maris Bustamente fundara en 1983 el grupo Polvo de Gallina Negra, el primero en su tipo en México y cuya documentación ha sido presentada en algunos de los museos más prestigiados a nivel internacional, como el Museo Reina Sofía, en España. La artista y crítica de arte, nacida en el Distrito Federal en 1954 y egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, trabaja la instalación, performance, fotografía y gráfica digital. Tras participar a finales de los 60 en el Feminist Studio Workshop, en Los Ángeles, California, fundó el Grupo de Arte Feminista Polvo de Gallina Negra, que se enmarcaba en el movimiento artístico denominado Los Grupos, que rechazaba una concepción del arte elitista, apolítica y mercantilista al tiempo que proponía una alternativa donde la cultura urbana que surge de la pobreza era fuente de creación.
El grupo era parte de los más de quince que reunieron a cerca de 100 artistas, y uno de los tres únicos grupos feministas. El suyo fue el que tuvo la presencia más sólida, con trayectoria de más de diez años, y a la par de los otros dos promovía y defendía el trabajo de las mujeres artistas así como las temáticas feministas en la creación con el objetivo de modificar «la imagen sexista que en general se tiene de la mujer». Sobre Polvo de Gallina Negra, una de las integrantes afirmó en su momento: «Aquí se trabaja con mucho sentido del humor y hemos encontrado que esta es la forma. El feminismo es un tema tan candente y tan controvertido y tan difícil que si no utiliza el sentido del humor, la gente no te oye o te agrede. A través del sentido del humor, de la alegría en las manifestaciones, del chiste, de eso que es muy mexicano, uno se puede comunicar». El trabajo por la mujer en el arte no terminó con el grupo para Mónica Mayer, cuya obra se ha presentado en muestras internacionales como WACK: Arte y la Revolución Feminista, en Estados Unidos y Canadá. Además de fundar en 1989 junto a Víctor Lerma el proyecto de arte conceptual aplicado Pinto mi raya, Mayer ha sido coautora de Las mujeres que no se fueron y autora de Rosa chillante: mujeres y performance, entre otros. A la fecha es también miembro del Consejo del Museo de Mujeres Artistas Mexicanas.
Jueves 20 de agosto de 2015
Mujer.es
4|
EN FOCO
Inversoras contra crisis financiera POR DINORAH AMBRIZ Las mujeres son menos propensas qu los hombres a desatar burbujas financieras debido a su falta de testosterona y mayor prudencia; las implicaciones de este comportamiento diferenciado por género comienzan a discutirse en los mercados financieros. Tras un meta-análisis de 35 mercados, investigadoras del Departamento de Economía de la Universidad de Texas A&M, encontraron una relación inversamente proporcional entre la magnitud de las burbujas financieras y la frecuencia de mujeres traders –personas encargadas de comprar y vender los activos financieros– en los mercados. Más mujeres en el piso de remates Lo afirmado por Catherine C. Eckel y Sascha C. Füllbrunn, en su estudio «Gender, competition, and bubbles», publicado en el American Economic Review, ya había sido a antes abordado. En 2008, tras el colapso de las bolsas mundiales que llevó a la que se ha considerado la mayor crisis económica internacional, el
periodista Matthew Syed ya había escrito para The Times en 2008 que más mujeres en los pisos de remate la toma de riesgos sería un «negocio más sano». En medio de la crisis financiera, afirmaba que los culpables de ésta habían sido los hombres que encarnaban el estereotipo de trader: personas negligentes con el elemento humano de las transacciones financieras, que toma riesgos irresponsables y compite con otros «machos alfa». El artículo ya sugería la entrada de mujeres talentosas que podían reducir la toma de riesgos agresivos y, por tanto, calmar los mercados y limitar la emergencia de burbujas financieras. El artículo de Syed se había quedado en especulación, sin embargo sus palabras son ahora reforzadas por las conclusiones de las investigadoras, quienes han realizado el primer estudio que aborda sistemáticamente el impacto de género en los mercados de activos. «Al comparar mercados integrados por hombres y otros por mujeres, encontramos un efecto significativo: los mercados de hombres tienen burbujas financieras significativas, mientras que los de mujeres producen precios por debajo del valor fundamental (…) Las acti-
Nuestros datos sugieren que incrementar la proporción de mujeres traders podría tener un efecto amortiguador en la probabilidad y magnitud de las burbujas. tudes de riesgo y competitividad parecen tener impacto en la formación de burbujas», concluye el estudio. Los resultados, afirman las investigadoras, implican que los mercados financieros podrían de hecho operar diferente si hubieran colocado mujeres en los puestos clave y recalcan el hecho de que en 2008 ya se había convertido un «mantra popular» la afirmación de que «la naturaleza competitiva de los hombres y exceso de confianza» habían sido las causas de la quiebra. El hallazgo de Eckel y Füllbrunn se da en un momento en el que la presencia de mujeres en las bolsas es escasa en los campos de inversión y finanzas corporativas, donde representan sólo cerca del diez por ciento entre los traders de Wall Street. «Nuestros datos sugieren que incrementar la
proporción de mujeres traders podría tener un efecto amortiguador en la probabilidad y magnitud de las burbujas», afirman. Ellas al frente de las inversiones Tras el colapso de 2008, instituciones financieras comenzaron a integrar a mujeres en sus puestos directivos. A la fecha, entre las personas que acaparan más poder en el mundo de las finanzas globales están Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional; Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos; Mary Jo White, presidenta de la Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos; Nemat Shafik, vicegobernadora del Banco de Inglaterra; Elvira Nabiullina, gobernadora del Banco de Rusia; Arund-
«
hati Bhattacharya, directora del Banco Estatal de la India, y Adena Friedman, copresidenta de Nasdaq OMX Group. Así, la cúpula de liderazgos en un ámbito tradicionalmente masculino comienza a feminizarse. Sobre el comportamiento diferenciado por género en las finanzas, Ana Guzmán, máxima responsable de Aberdeen Asset Management Iberia, ha afirmado: «Somos distintos a la hora de enfocar las decisiones de inversión. Un hombre asume más riesgo y decisiones más cortoplacistas. La mujer es más conservadora y las toma a más largo plazo»; al respecto destaca que este estilo de gestión –a largo plazo– es el que tiene Warren Buffett, considerado uno de los mayores inversores a nivel internacional. Sea por construcción cultural de género o una «naturaleza», explica que las mujeres son más reservadas ante el riesgo, «mientras que los hombres son proclives a él. Por eso, ante una situación de incertidumbre, como es la que vivimos ahora, la neurociencia dice que las sustancias que segrega el cerebro hacen que nos pongamos en modo alerta o en modo huida, que son las respuestas masculina y femenina ante un mismo hecho».
Las mujeres son menos propensas que los hombres a desatar burbujas financieras»