Mujer.es 11 Septiembre de 2014

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 259 | J U E V E S 11 DE SEPTIEMBRE D E 2 0 14

POR DINORAH AMBRIZ

Mujeres tras el periodismo

El 8 de septiembre ha sido, desde 1938, el día dedicado a reconocer y celebrar el trabajo periodístico. El Día Internacional del Periodista, instituido por la Organización Internacional de Periodistas, recuerda la fecha de muerte del checoslovaco Julius Fucik, quien ganó gran respeto por su trabajo desde la cárcel durante la Segunda Guerra Mundial; su escrito Reportaje al pie de la horca -por el que adquirió reconocimiento internacional- fue traducido a 80 idiomas. Hoy en día, la fecha, además de continuar el reconocimiento de la labor periodística, sirve para atraer la atención sobre los problemas que enfrentan quienes dedican su vida a esta profesión. En el país, el ejercicio del periodismo presenta serias dificultades; México, según establece la organización Reporteros sin Fronteras en su Clasificación Mundial de la Prensa, ocupa el sitio 152 de 180 en materia de libertad de prensa. La situación, de acuerdo con la organización, es complicada y comparable a la que se vive en Rusia o Iraq. El mejor periodismo en México El periodismo, como sucede con muchas otras áreas de profesionalización, ha sido una actividad tradicionalmente masculina. A la memoria colectiva, al recordar a las primeras personas dedicadas a esta labor, llegan sin duda figuras masculinas tras las máquinas de escribir. Sin embargo y aunque aún con trabas y dificultades, la mujer ocupa cada vez más espacios en el periodismo con un trabajo profesional y ético. Para algunas voces con peso en el ámbito, la mujer no sólo llegó al periodismo a hacer un trabajo tan profesional como lo han hecho sus compañeros, sino que en algunos casos han sabido hacerlo mejor. Elvira García, quien ha dedicado gran parte de su vida -más de cuatro décadas- al ejercicio periodístico, ha asegurado en entrevista para El Universal: «Las mujeres son quienes están haciendo el mejor periodismo en México. Parece una afirmación temeraria pero yo la sostengo». Para dar sustento a su aseveración, García explica que han sido las mujeres, en el periodismo mexicano, las que han logrado mantener una ética en el ejercicio de su profesión. «No usan el periodis-

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 11 de septiembre de 2014

Mujer.es

2|

DESCÚBRETE POR DINORAH AMBRIZ Las ojeras son uno de los principales obstáculos para una cara fresca y luminosa. Por su capacidad para opacar fácilmente un rostro lleno de luz, hoy en día existen numerosos productos de belleza para eliminarlas y disimularlas; sin embargo, para tener una mirada libre de ojeras no siempre es necesario usar algún producto cosmético, pues el consumo constante de algunos alimentos, en compañía de ciertos hábitos, puede ser suficiente para prevenir su aparición. Las bolsas oscuras debajo de los ojos son originadas por una híper pigmentación de la piel gracias a la producción excesiva de melanina, que es la sustancia na-

Una mirada sin ojeras

tural encargada de dar color a la piel, cabello y ojos. Aunque en algunas personas la excesiva segregación de melanina tiene causas genéticas -por lo que su tratamiento debe ser más especializado y no bastará con cambios en la alimentación o la adopción de ciertos hábitos-, en la mayoría de los casos, este aumento está relacionado a una mala circulación sanguínea y al adelgazamiento de la piel en el área. Las principales causas suelen ser cansancio, falta de sueño, o un estilo de vida poco saludable. Para prevenir las ojeras de manera natural, el pepino es un buen aliado, no sólo en mascarillas sino como alimento; al ser rico en vitamina K previene la inflamación las bolsas bajo los ojos no son

más que inflamación de la piel-. La linaza, por su parte, ayuda a prevenir las ojeras gracias a su capacidad antioxidante y su riqueza en vitamina E. Entre los hábitos de cuidado está la aplicación de rodajas de pepino, de papa o bolsas de té antiinflamatorios naturales- durante quince o 30 minutos al día; uso de protector solar para evitar que la piel bajo los ojos se reseque y adelgace; y consumo recomendado de agua diaria. En el caso de las rodajas de pepino y papa, su efecto será más rápido si el alimento está frío, pues habrá una mejor estimulación sanguínea. Por su parte, las bolsas de té darán un mejor resultado si dentro de ellas hay té verde, manzanilla o menta.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Mujeres tras el periodismo VIENE DE LA PORTADA

mo para que su cara o voz, o su nombre, sean famosos. Lo utilizan como una herramienta para develar la verdad y la corrupción», explica García, y añade que mientras los periodistas mexicanos han resaltado por desenvolverse «como periodistas ejerciendo el poder desde ‘el cuarto poder’», han sido casos de mujeres donde «el poder del periodismo se usa para denunciar». «Las mujeres periodistas tienen una mayor capacidad para darle voz a los invisibles y tratar temas sociales, porque nosotras sabemos, como género, que hay una realidad que no se ve», ha dicho sobre el desempeño particular de la mujer en el periodismo mexicano Socorro Díaz Palacios, quien se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Periodismo en México y en ser la directora de un diario nacional. Un acceso aún limitado Las mujeres, a pesar de haber demostrado tanta capacidad como sus compañeros para el ejercicio de la profesión, aún encuentran numerosos espacios cerrados dentro del mundo del periodismo. La mujer aún tiene dificultad para acceder a los puestos de opinión pública y a los niveles de toma de decisiones dentro de las empresas o conglomerados de medios. En este sentido, Rosa María Valles, historiadora de la

prensa y académica en el Área de Periodismo en la UNAM, asegura que el empoderamiento ha sido restringido. «Se considera que un periodista está empoderado cuando puede ejercer los géneros de opinión y acceder a niveles donde se da la toma de decisiones. La participación a nivel directivo de las mujeres periodistas en México, hasta ahora, sólo se ha registrado en un porcentaje bajo, y los

sitiales de mayor influencia, como el artículo de fondo, la columna política o los puestos directivos, aún no son para ellas, siguen reservados para los periodistas hombres», explica Valles. Para comprender el porqué de las puertas cerradas para las mujeres en esta área, Maricarmen Fernández Chapou, quien se ha posicionado como una voz de autoridad en el ámbito académico del periodismo, explica: «Histórica-

mente, lo más aceptado para las mujeres es que vivieran una vida fundamentalmente privada, aunque ello significara estar privada de la relación con los otros. De ahí que aún no se asuma por completo la participación de la mujer en el espacio público, lo que significa, para las mujeres, no poder ser vistas ni oídas de la misma manera que los hombres». La poca presencia en el espacio público ha también definido

la forma en que la mujer se ha integrado al ejercicio del periodismo. «En un inicio, las periodistas fueron confinadas a las páginas de sociales, estilos de vida o noticias ligeras. El mundo de la información general, donde entran las fuentes políticas y económicas, estaba prácticamente cerrado a las mujeres. Sin mencionar fuentes duras como la policiaca, donde era incluso mal visto que una mujer reporteara», explica Fernández Chapou en su texto Mujeres periodistas: Cambio social y democratización de los medios en México, con el que ganó el Premio Nacional Rostros de la Discriminación, en 2011. La primera vez que una mujer periodista cubrió una fuente de información general se registró en el país hasta la década de los 60. A la fecha, el número va en aumento; sin embargo, sigue sin haber paridad de participación en las fuentes duras y secciones de opinión. Lo mismo sucede con los puestos directivos, ocupados sólo en un dos por ciento por mujeres; hoy en día, sólo dos mujeres dirigen un diario, Carmen Lira en La Jornada y Pilar Estandía en El Financiero. Sin duda, la voz de las mujeres en el periodismo es necesaria, pues sin ella, la mitad de la población se queda sin voz en el ámbito público, y así como necesaria resulta su voz, urgente se presenta la construcción de nuevos espacios desde los cuales la mujer pueda ejercer el periodismo sin trabas ni limitaciones.


Jueves 11 de septiembre de 2014

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

Mujeres con opiniones de peso

La importancia de dormir bien

POR DINORAH AMBRIZ En México, las principales figuras líderes de opinión son hombres, pero ello no ha impedido que, paulatinamente, la mujer ocupe importantes sitios desde donde se conforma la opinión pública. El mundo de la opinión periodística El ámbito periodístico, tradicionalmente masculino, ha modificado sus estructuras para acoger la participación de la mujer. A la fecha, las oficinas de redacción se dirigen hacia una paridad de género que, por el otro lado, aún está lejana en las oficinas de puestos directivos y en los espacios desde donde se forma la opinión pública. «Si revisamos las páginas de opi-nión de los diarios, podemos constatar una diferencia significativa en cuanto al género de los autores que escriben en ellas. Son pocas las mujeres que han acce-dido a la labor periodística de orientar y conformar una opinión para la certera toma de decisiones. Las que lo han hecho, en general, ostentan otras profesiones o cargos: son politólogas, escritoras, académicas, intelectuales, defensoras de derechos humanos o mujeres con cargos públicos; muchas de ellas no permanecen en su espacio más allá de momen-tos coyunturales»,

asegura la periodista Maricarmen Fernández Chapou, quien se ha desempeñado como académica en la Escuela de Periodismo Carlos Septién, la Iberoamericana y la Universidad Nacional Autónoma de México. Sin embargo y a pesar de la dificultad para ser respetadas dentro del mundo de la opinión periodística, también es cierto que son cada vez más las mujeres que hacen escuchar su voz. La existencia de mujeres líderes de opinión resulta importante en tanto que representan las opiniones y puntos de vista del sector femenino, a la vez que aportan perspectivas distintas y complementarias ante los sucesos de interés público. Para la periodista Fernández Chapou, resulta vital la existencia de mujeres líderes de opinión, pues en el país han sido ellas las principales promotoras del cambio social y de un uso ético del periodismo. En este sentido han sido voces femeninas dentro del periodismo las que han denunciado temas como la pederastia, corrupción o delincuencia organizada. «El cambio social y la democratización de los medios de información surgen de las voces contundentes de las líderes de opinión, de las redes de periodistas mujeres y de sus foros de expresión», asegura Maricarmen Fernández.

Carmen Aristegui recibió el galardón Corazón de León.

Las líderes de opinión en México Las voces de las mujeres adquieren cada vez más peso a la hora de opinar sobre los temas de interés público. Recientemente, la revista Líderes, que suele centrarse en figuras de liderazgo casi siempre masculinas, elaboró una lista de las mujeres que, a su parecer, han destacado en el periodismo mexicano por su trabajo en defensa de los derechos humanos. La lista es encabezada por Carmen Aristegui, que además, fuera de la lista exclusivamente femenina, se disputa el principal puesto de opinión con Loret de Mola y López Dóriga. Aristegui, quien se ha convertido en una de las figuras periodísticas más consolidadas del país, ha denunciado la pederastia en México con su libro Marcial Maciel, historia de un criminal. Lydia Cacho, quien también es reconocida por su denuncia de la pederastia en Los demonios del Edén, trabaja además por los derechos de la mujer. Blanche Petrich se ha dedicado a temas de derechos humanos y movimientos populares; Marcela Turati ha enfocado su trabajo al derecho a la información y denuncia de la desigualdad social. En la lista de periodistas entregadas al uso social también destacan Nora Patricia Jara, Sanjuana Martínez, Katia D’Artigues, Karla Iberia, Laura Castellanos y Anabel Hernández.

POR DINORAH AMBRIZ Dormir es una de las actividades que a la fecha se descuida en mayor medida. Debido a las múltiples actividades, jornadas laborales que no terminan al salir de la oficina, cuidados de los hijos, entre otras, resulta común que se le roben horas a la parte del día dedicada al descanso. Esto, además de ocasionar desequilibrios anímicos, tiene un importante impacto fisiológico al dañar el desarrollo de huesos y la salud del cerebro. De manera burlona se suele decir que cuando una persona pasa muchas horas dormida es porque se encuentra en pleno desarrollo; sin embargo, la frase, más allá de la burla, resulta atinada. El desarrollo de huesos depende de la secreción de la hormona somatotrópica, también conocida como la hormona del crecimiento. Esta sustancia es liberada mayoritariamente por la noche durante las horas de sueño, especialmente en la fase profunda también conocida como de ondas lentas- y como es de suponerse, al disminuir la cantidad de sueño hay una menor segregación de la hormona. Esta sustancia encargada del crecimiento no sólo es necesaria para el desarrollo de

huesos, sino que también ayuda a que los nutrientes penetren las células, proceso fundamental para la reconstrucción de las fibras musculares. Así, dormir bien resulta de especial importancia para los deportistas. Fred Vergnoux, quien es entrenador de una de las mejores nadadoras a nivel mundial, ha sido un férreo defensor de la importancia de dormir bien para la buena salud muscular. «Dormir bien es necesario para los atletas, pero también para aquellos que practican deporte con cierta intensidad, aunque sólo sea por un día. El deporte en sí mismo también estimula la aparición de la hormona del crecimiento, y durante el sueño profundo simplemente se completa su trabajo». El cerebro también se ve impactado por la falta de sueño, pues es durante las horas de descanso que las neuronas se limpian y recobran energía y claridad. En este sentido, dormir mal durante una noche tiene los mismos efectos sobre el cerebro que el consumo de niveles tóxicos de alcohol; los reflejos y el rendimiento físico se ven afectados de la misma manera, aunque no se perciba claramente. Sin duda, dormir bien no es un lujo, sino una necesidad y un requerimiento para gozar de buena salud. Establecer y respetar horarios de sueño, así como dejar de usar dispositivos digitales antes de dormir, son dos sencillas maneras de garantizar un mejor descanso.


Jueves 11 de septiembre de 2014

Mujer.es

4|

Mujeres, mayor tolerancia a la mariguana

EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ La mariguana, al tiempo que gana aceptación social por sus beneficios terapéuticos, se ha convertido en objeto de interés científico con la finalidad de conocer las diferentes formas en que el THC, su principal compuesto activo, es asimilado por el cuerpo humano. En esta línea, un reciente estudio se realizó sobre el consumo de mariguana en mujeres, encontrando que el organismo femenino, en comparación con el de los hombres, desarrolla una mayor y más rápida tolerancia al compuesto psicoactivo de esta planta. Impacto según género La investigación en torno al impacto de mariguana en el cuerpo humano es relativamente nueva. El interés ha crecido luego de su reciente legalización con fines no sólo medicinales, sino también recreativos en Estados Unidos; 23 estados permiten su uso médico mientras que los estados de Colorado y Washington ya permiten su uso con fines de entretenimiento. El diferente impacto de las dro-

gas según género ya ha sido abordado a propósito de otras que son legales, como el tabaco o el alcohol; sin embargo, el interés específico por la mariguana -y su efecto en hombres y mujeres- sólo ha tomado relevancia científica tras la legalización de la planta. La Universidad de Washington llevó a cabo un estudio en el que se concluyó que la mujer desarrolla más rápido que los hombres tolerancia al compuesto activo de la mariguana, el tetrahidrocarbocannabinol, mejor conocido como THC. «Si bien no es totalmente predictivo, las personas con una mayor tolerancia a cualquier medicamento son más propensas a convertirse en adictas a ella», indica el estudio, enfatizando la importancia del conocer el nivel de tolerancia a cualquier compuesto. Alivio del dolor Para uso médico, la mariguana se ha recomendado para aliviar diversos tipos de dolor; así, se ha prescrito para tratar migrañas, aliviar síntomas de enfermedades crónicas donde hay náuseas y

dolor abdominal, prevenir convulsiones -por las propiedades relajantes y antiespasmódicas de la planta-, disminuir los efectos de la esclerosis múltiple y el síndrome premenstrual. El estudio se enfocó en la capacidad del THC para aliviar el dolor en ratas macho y hembra. Aunque el uso de ratones ha sido común dada la similitud del genoma humano con el de estos animales, especialmente en el sistema inmune, en el caso de este experimento su uso se vio más justificado, pues los ratones hembra, al igual que las mujeres, tienen un ciclo menstrual con fluctuaciones hormonales similares, lo que influye en la percepción del dolor. Al inicio del estudio, los ratones hembra evidenciaron una mayor sensibilidad al THC; sin embargo, tras diez días consecutivos de pruebas se encontró que las hembras necesitaban dosis más altas de THC para experimentar el mismo grado de alivio del dolor que los machos. «En el estudio nos enfocamos en los efectos calmantes del dolor, pues una de las cosas que más preocupan cuando se utiliza cual-

quier medicamento de forma continua es saber si la efectividad se mantendrá con el tiempo», explica la Rebecca Craft, profesora líder de la investigación y quien es titular del Departamento de Psicología en la Universidad de Washington. El alivio del dolor es algo de lo que se benefician hombres y mujeres, pero para los investigadores de este estudio, el conocimiento del efecto analgésico de la mariguana puede ser de provecho, sobre todo para el género femenino. «A lo largo de su vida las mujeres padecen un poco más dolor que los hombres. Así que las mujeres tienen una mayor necesidad de fármacos analgésicos», explica Craft, y añade que es por ello que resulta pertinente ampliar la información sobre cómo el cuerpo de la mujer recibe diferentes analgésicos. Las conclusiones del estudio son extrapolables a humanos con un alto grado de confianza; sin embargo, para tener mayor certeza aun es necesario realizar estudios sobre humanos. «Hay algunas diferencias en las especies en términos de cómo metabolizan los

medicamentos y las drogas. En este caso, aún es necesario confirmar que lo que sucede en los ratones es lo mismo que pasa en los humanos», explica la investigadora Craft. Las conclusiones de esta investigación realizada por la Universidad de Washington son sin duda útiles para la comunidad científica, pero también para promover en las mujeres una toma informada de decisiones sobre su cuerpo. Es decir, mientras se tengan más conocimientos sobre la mariguana, los doctores podrán informar mejor a sus pacientes a la hora de prescribirles mariguana con fines analgésicos. En el caso de las mujeres, también podrán conocer mejor las implicaciones del uso recreativo de esta planta. «Creo que es genial el cambio social que ha habido respecto al uso de la mariguana como sustancia recreativa y que ahora su consumo sea mejor aceptado. Sin embargo, las mujeres tienen hay algunos riesgos mayores en el uso de algunos medicamentos, y creo que eso es algo de lo que necesitan estar conscientes», asegura Craft.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.