S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 263| J U E V E S 9 DE OCTUBRE D E 2 0 14
La diputada Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad y Género.
Por primera vez, paridad de género en elecciones POR DINORAH AMBRIZ
En rango constitucional la paridad de género
El pasado 3 de octubre inició en Michoacán el proceso electoral 2014-2015, con el cual se elegirá, el próximo 7 de junio, la gubernatura del estado, el Congreso estatal -40 diputados- y los 113 presidentes municipales. A pesar de que las cuotas de género en materia político electoral no son algo nuevo, será durante las elecciones del 2015 cuando, por primera vez en la historia del país, sea obligatorio para los partidos contar con un 50 por ciento de candidaturas femeninas.
Diversos instrumentos legales internacionales y nacionales buscan la construcción de sociedades con mayor equidad de género en los ámbitos de vida política y pública. A nivel internacional, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, tratado del cual México es firmante, asegura en su artículo 7° que cada país debe garantizar el «derecho de las mujeres a participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución
de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales». En México, la primera reforma electoral para perseguir la igualdad de género se dio en 1953, cuando la mujer votó por primera vez; en 1993, se recomendaba a los partidos una mayor promoción de la participación femenina; y luego, en 1996 se estableció en la legislación electoral federal un sistema de cuotas que obligaba a los partidos a tener un mínimo de 30 por ciento de mujeres en las candidaturas. Este 2014 el país dio un paso
en materia de derechos políticos de las mujeres y hacia una representación de género equilibrada en los diferentes poderes: la nueva Ley de Partidos Políticos elevó a rango constitucional la garantía de paridad de género en candidaturas a Cámara de Diputados, Senado y Congresos estatales. En el estado, la paridad se establece en la Ley para la Igualdad entre Hombres y Mujeres del Estado de Michoacán de Ocampo; así, el Código Electoral, en su artículo 37, establece la obligatoriedad de acciones como «favorecer el trabajo parlamen-
tario con perspectiva de género», «fomentar la participación equilibrada entre mujeres y hombres en los cargos de elección popular» y «generar la participación equitativa de mujeres y hombres en cargos públicos». En el estado, con un 51.2 por ciento -105 mujeres por cada 100 hombres-, la población femenina sobrepasa ligeramente a la masculina, como sucede de manera natural cuando ambos sexos tienen las mismas oportunidades básicas como acceso a la alimentación y servicios médicos. PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 9 de octubre de 2014
Mujer.es
2|
Evita el embotamiento de tu vida sexual DESCÚBRETE
También es común posponer una y otra vez nuevas experiencias con el argumento de que, como se estará en pareja a largo plazo, ya habrá tiempo para intentar nuevas posiciones o cumplir alguna fantasía. Otras señales de que se debe poner más cuidado en la vida sexual son: las diferencias rutinarias invaden la cama, es decir, la molestia por cómo suerbe el café persiste e interfiere durante las relaciones sexuales; los vínculos de confianza dificultan la experimentación y los juegos, pues ello parece algo exclusivo de personas que no se conocen; las relaciones sexuales son, en su mayoría, rápidas y no se les dedica un tiempo particular; se cae en fuerte desánimo durante las fases, comunes en todas las parejas, en las
POR DINORAH AMBRIZ La vida sexual en las parejas estables puede representar todo un reto, y no es poco frecuente que el tiempo y la rutina menoscaben su calidad. En la dinámica de la pareja hay ciertas señales claras de que algo se deteriora; conocerlas permite prevenir y evitar que tu vida sexual se llene de aburrimiento. Al dormir con la misma persona durante años o décadas es fácil caer ocasionalmente en piloto automático y en rutinas durante las relaciones sexuales, es decir, se deja de prestar atención a la forma en que el cuerpo de la pareja responde con la excusa interna de que ya se conocen las reacciones del otro.
que no se siente deseo sexual por el otro; y la más común suele ser que se toma por sentada la vida sexual y se abandona todo interés por impresionar y atraer. Sin duda, mantener una vida sexual estable que traiga plenitud a la vida de ambos miembros de la pareja puede ser un buen reto, pero el trabajo común para cuidar y cultivar la vida sexual puede salvar las dificultades a enfrentar. Indispensables son la comunicación, actividades para mantener la química entre ambos, y sobre todo la aceptación de que no todos los días estarán llenos de emociones intensas, pues ello es difícil dentro de la estabilidad, pero a cambio se tienen otros beneficios que es necesario valorar, como la calidad de los lazos emocionales creados entre ambos.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Por primera vez, paridad de género en elecciones VIENE DE LA PORTADA
Una paridad aún lejana y con retrocesos A pesar de estar estipulado en la ley, la realidad es que la paridad de género aún está lejos de alcanzarse en la vida política del país. Por ejemplo, a nivel municipal, México sólo tiene un 6.4 por ciento de representación política de mujeres; es decir, de dos mil 456 alcaldías, sólo 156 son gobernadas por mujeres. De manera proporcional, en Michoacán únicamente el ocho por ciento de las alcaldías son dirigidas por una mujer. En este mes la paridad de género se vio afectada en el estado con la conformación del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM) que, por primera vez en su historia, excluyó a las mujeres. Esto constituye un retroceso en el camino de la igualdad, así como violación a los derechos humanos de las mujeres y al marco jurídico nacional, según afirmaron las Mujeres Organizadas de la Izquierda (MODI) para Cambio de Michoacán en «Retroceso, ausencia
Lorena Villavicencio y Verónica Martínez Sentíes, presentadoras del Movimiento Mujeres de Hierro. de mujeres en el TEEM». Al respecto, aseguró MODI, es necesario que el Tribunal incluya a las mujeres no sólo para evitar la transgresión de la ley, sino también para no debilitar la representación simbólica y real de las mujeres, situación que afecta la calidad de la democracia. La representación de la población femenina encuentra una mejor situación a nivel nacional,
donde el Congreso de la Unión tiene a la fecha un 33 por ciento de mujeres en el Senado. En la misma línea, recientemente, en la integración de los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) -encargados de algunos procesos electorales estatales-, se logró una representación del 55 por ciento de mujeres, en tanto diez de los 18 organismos serán presididos por mujeres.
En la construcción de una vida política con paridad de género los partidos políticos tienen gran responsabilidad. Al respecto, el Partido Acción Nacional (PAN), como parte de sus trabajos de preparación para los comicios del 2015, ha llevado a cabo capacitaciones especializadas para mujeres de su partido en el rubro político electoral. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha
afirmado, a través de Margarita Elena Tapia, diputada federal por este partido, la importancia de defender la equidad: «La paridad de género en las candidaturas es un logro histórico para las mujeres del país». Por su parte, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha dicho que prevé el cumplimiento de la equidad de género en las candidaturas, en tanto el partido tiene especial interés en respetar la ley de paridad. Además, en la entidad hay un «gran número de mujeres con talento, lo cual permitirá que el partido tome decisiones acertadas de rentabilidad electoral en este sector», aseguró la secretaria general del PRI, Ivonne Ortega Pacheco, para Cambio de Michoacán en «Hay condiciones en Michoacán para iniciar comicios: partidos y precandidatos». Es indudable que el proceso electoral vigente tiene características únicas y valiosas en materia de paridad de género. Sin embargo, es apenas el inicio de un camino donde se necesita una participación activa de toda la ciudadanía para lograr una verdadera representación política paritaria.
Jueves 9 de octubre de 2014
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES
Paridad por el desarrollo pleno de un país
Medicina ayurveda ante la congestión
POR DINORAH AMBRIZ La participación paritaria de género en la vida pública, incluidos puestos económicos, políticos y sociales, es necesaria para garantizar el desarrollo integral de un país, así se asegura en el preámbulo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, al afirmar que «la máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz». Las mujeres en la democracia Las mujeres, al constituir la mitad de la población mundial, deben tener la misma oportunidad que los hombres para hacer escuchar su voz e intereses dentro de los procesos democráticos, pero también para participar desde el otro lado, en los puestos de elección para cargos públicos. Es a partir de esta participación doble que, por un lado, se pueden exponer las necesidades de las mujeres, y por el otro, se garantiza su abordaje con una perspectiva de género desde los ámbitos de toma de decisiones políticas y formulación de políticas gubernamentales.
«La democracia necesita a las mujeres para preservar su autenticidad y las mujeres necesitan la democracia para cambiar los sistemas y las leyes que les impiden, a ellas tanto como a las sociedades en su conjunto, lograr la igualdad», asegura la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en torno a la relación de las mujeres y la democracia, y añade: «La participación activa de la mujer, en pie de igualdad con el hombre, en todos los niveles de la adopción de decisiones, es indispensable para el logro de la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia». Un progreso lento A pesar de que la participación equitativa sea no sólo justa, sino necesaria para el bienestar de todos, el proceso para lograrla ha sido lento, y la vida política es aún inaccesible para muchas mujeres alrededor del globo. En cargos parlamentarios, el promedio internacional es de una mujer por cada cinco hombres, lo que provoca una representación deficiente de las mujeres en los órganos locales de toma de decisiones. En los puestos electivos también hay una representación insuficiente. En la Plataforma de Acción de Beijing, un plan de acción de 1995 que supuso el avance más progresista que hasta entonces había habido para promo-
ver los derechos de la mujer, se estableció que las mujeres debían constituir al menos el 30 por ciento de los cargos electivos; casi dos décadas después esto aún no se logra en la mayoría de los países. Cuatro prácticas fundamentales Ante la incapacidad de las instituciones políticas, desde partidos políticos hasta organismos electorales, para asegurar la expresión de los intereses de las mujeres e incorporarlas en las políticas públicas, la ONU ha establecido cuatro prácticas fundamentales para asegurar la efectiva participación política de la mujer. En primera instancia, cada país debe asegurar el libre acceso de las mujeres a elecciones locales y nacionales, para ello la organización recomienda promover medidas especiales transitorias, como establecimiento de cuotas de género o exención de pago de derechos en el trámite de presentación de candidaturas. Tras lo anterior, se recomienda apoyar a las organizaciones femeninas de la sociedad civil para la elaboración de temarios de políticas colectivas, fomentar que las instituciones públicas rindan cuentas en torno a la vigencia de los derechos de la mujer y dar apoyo a las mujeres que son líderes políticas con el fin de ampliar su influencia.
Las mujeres, al constituir la mitad de la población, deben tener la misma oportunidad que los hombres para hacer escuchar su voz.
POR DINORAH AMBRIZ La congestión nasal comienza a estar a la orden del día con el clima más frío y las lluvias persistentes y abundantes. Para enfrentar este problema no siempre es necesario usar spray nasal o pastillas -que pueden tener efectos secundarios o incluso causar irritación a largo plazo. la medicina ayurveda, originaria de India, alivia el congestionamiento mediante un sencillo procedimiento de irrigación nasal con solución salina suave. Jala neti, o ducha nasal, es una práctica tradicional para mantener los conductos nasales y los senos paranasales libres de mucosidad excesiva y toxinas que impiden una respiración profunda. Del sánscrito jala, que significa «agua», y neti, «guiar», la práctica consiste en orientar agua salina para limpiar la nariz. En ayurveda, uno de los sistemas de medicina tradicional más antiguos, la limpieza nasal es un ejercicio que fortalece la salud y aumenta la longevidad. En la parte occidental del mundo, la práctica se ha adoptado para aliviar problemas nasales, alergias, asma, resfriados y, en algunos casos, para tratar sinusitis y rinitis crónica. Esta irrigación suele ser recomendada por doctores
familiares como un tratamiento seguro. Incluso en 2007, tras un estudio realizado por la Universidad de Michigan en casos de sinusitis crónica, se concluyó que las personas que realizaron este tipo de irrigación nasal mejoraron más que quienes siguieron tratamientos mediante spray nasal. Para realizar la práctica de jala neti se disuelve una cucharadita de sal marina en medio litro de agua tibia. Las vasijas neti son la herramienta diseñada específicamente para introducir el agua en la nariz; sin embargo, es posible usar una tetera, una pera de goma para bebé o cualquier utensilio que permita el flujo de la solución salina dentro de la nariz. Para introducir el agua se recomienda hacerlo frente al lavabo o fregadero, con las piernas ligeramente abiertas y el tronco inclinado hacia delante. La cabeza se ladea y se vierte la solución en una fosa nasal permitiendo que -por gravedad- salga por la otra mientras se respira por la boca; tras usar la mitad de la solución se inclina la cabeza hacia el otro lado y se repite el procedimiento, que finaliza con una espiración fuerte para secar los conductos. El paso del agua por la nariz no debe arder, resultar doloroso, ni debe entrar a la faringe de manera tal que impida respirar por la boca; también es importante evitar el uso de sal de cocina, pues suele contener químicos y aditivos irritantes para la nariz.
Mujer.es
4|
Jueves 9 de octubre de 2014
EN FOCO
Salir a correr con 8 meses de embarazo POR DINORAH AMBRIZ Por décadas se consideró que correr durante el embarazo era peligroso, por lo que se contraindicaba y sólo se permitían las caminatas o el nado. Hoy, gracias a diversas investigaciones, se sabe que correr durante esta etapa de la vida reproductiva de la mujer no sólo es posible sino que tiene beneficios para la embarazada y su bebé. Razones para continuar entrenando Recientemente, durante julio de este año, la atleta profesional Alysia Montaño, quien ha representado a los Estados Unidos en numerosos campeonatos internacionales, compitió en una carrera de 800 metros, con ocho meses de embarazo. Otro ejemplo es el de Karen Cosgrove, atleta que, durante su primer mes de embarazo, corrió un maratón en 2 horas y 46 minutos, cuando el promedio se sitúa entre las tres y cuatro horas; Cosgrove, tras el maratón, continuó corriendo 100 kilómetros semanales hasta su noveno mes de embarazo, y dio a luz sin ningún tipo de complicación. Mujeres como Montaño y Cosgrove demuestran que el entrenamiento durante el embarazo, de hacerse con las precauciones debidas y con la aprobación médica, no tiene nada de peligroso. Beneficios de correr durante el embarazo hay varios. El volumen sanguíneo, y con ello la oxigenación, aumenta durante esta fase, por lo que una mujer embarazada puede tener un mayor rendimiento físico. En este sentido, cuando una embarazada corre desplaza entre 30 y 50 por ciento más sangre a los tejidos durante el ejercicio, lo que provoca una mejora en el intercambio de nutrientes entre el feto y la madre, y la creación de una placenta de mayor calidad. Correr también alivia algunos malestares propios del embarazo, por ejemplo, los dolores corporales disminuyen gracias a la liberación de endorfinas tras la actividad física, y se soporta y procesa mejor el calor corporal -los famosos bochornos-. También se evita la ganancia excesiva de peso, pues la mujer incrementa la utilización de grasas como principal fuente de energía al hacer ejercicio, y se acelera el metabolismo entre quince y 20 por ciento cuando se encuentra en reposo. Al ejercitarse durante el embarazo disminuyen los riesgos de padecer complicaciones propias de esta fase como diabetes gestacional, preclampsia, dolores severos de espalda, constipación y hemorroides. En la misma línea, un reciente estudio publicado en la re-
vista científica Obstetrics & Gynaecology (Obstetricia y Ginecología), demostró que correr durante el primer y segundo trimestres de embarazo disminuye en un 66 por ciento el riesgo de nacimiento prematuro. Los beneficios de correr, y de hacer ejercicio aeróbico en general, también impactan de forma benéfica el momento del parto. Diversas investigaciones han encontrado que las mujeres que se ejercitaron, en comparación a quienes mantuvieron una vida sedentaria, soportaron mejor los dolores del trabajo de parto y tuvieron menor necesidad de analgésicos -en el 35 por ciento de los casos-, de fármacos para inducir el parto -en un 50 por ciento-, de anestesia epidural -en un 55 por ciento-, y de rompimiento de membrana -en un 50 por ciento. No es momento de romper récords Aunque correr durante el embarazo puede dar numerosos beneficios, es necesario cuidar con detalle ciertos aspectos y tener en claro que esta etapa no es la propicia para romper récords. El nivel de entrenamiento depende de cada mujer, pero por lo general se recomienda que no se corra más de una hora salvo se lleven muchos años corriendo y se tenga amplia experiencia. Hay ciertas señales que pueden indicar si se está realizando demasiado ejercicio: la temperatura corporal no debe sobrepasar los 38 grados centígrados durante el entrenamiento, algunos doctores recomiendan que en el ritmo cardiaco las pulsaciones no pasen de 140 por minuto, y por lo general, se debería tener la capacidad de mantener sin problemas una conversación mientras se corre. La alimentación es uno de los aspectos más importantes a cuidar durante el embarazo para quienes se ejercitan. Por lo general, las mujeres sedentarias necesitan un incremento de 200 a 300 calorías, y si se hace ejercicio, se necesitan alrededor de 500 calorías más. Se recomienda no correr con el estómago vacío y dividir las comidas en seis a lo largo del día. Los principales nutrimentos que debe cuidar una corredora embarazada son: hidratos de carbono, pues su deficiencia puede desencadenar hipoglucemia maternal y desnutrición fetal; proteínas, necesarias para el crecimiento de las células y formación de tejidos del bebé; calcio, relacionado a la formación y mantenimiento de huesos, y envío-recepción de señales nerviosas; hierro, necesario para la producción de hemoglobina; ácido fólico y vitamina C.