S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 310 | JUEVES 22 DE OCTUBRE D E 2 0 15
La popular publicación de las conejitas dejó de lado a las mujeres sin ropa, no por una cuestión de respeto, sino como una estrategia de mercadotecnia editorial.
Sin desnudos, las nuevas prioridades de Playboy POR DINORAH AMBRIZ Para Playboy se acabó el tiempo de los desnudos en su publicación impresa, y ahora habrá de apostar, entre otras cosas, a los contenidos de calidad en su revista. El interés por no ser partícipes de dinámicas cosificación de la mujer, como se pudiera llegar a considerar, no fue factor en la decisión de la compañía fundada hace 62 años, y más bien fue decisivo, el reconocimiento de que la pornografía impresa ya no puede competir con la que se distribuye
gratuitamente en la red. Desde su fundación, Playboy pasó de vender 5.6 millones de ejemplares en 1975, a 800 mil actualmente, ello como resultado de cambios en el consumo de pornografía y sexualización femenina. La compañía ha reconocido que motivos comerciales son los que la han orillado a tomar esta decisión, donde nada tiene que ver la búsqueda de contenidos eróticos más respetuosos hacia la mujer o un triunfo feminista. El consejero delegado de la publicación, Scott Flanders, resumió las razones de Playboy al perió-
dico New York Times, que tuvo la exclusiva de la noticia, la semana pasada, con su declaración: «Ahora estás a un click de distancia de cualquier acto sexual imaginable y además, gratis. Así que ya es cosa del pasado en esta coyuntura». Apuesta por los contenidos Sobre la revista Playboy, una de las marcas que tiene mayor identificación a nivel internacional con ediciones incluso en braille, el escritor y filósofo italiano Humberto Eco dijo hace algunos años:
«¿Qué vende exactamente Playboy? Según los moralistas, vende pornografía; según los lectores que buscan una coartada, vende inmejorables cuentos de grandes escritores, entrevistas políticas picantes y de gran actualidad». Los justificadores lectores han tenido en parte razón. La revista ha tenido entrevistas con grandes personajes como Fidel Castro, Salvador Dalí, Martin Luther King Jr., Jean-Paul Sarte, Muhammed Ali, Stephen Hawking y John Lennon. Ahora, a partir de marzo de 2016 cuando termine el
proceso de rediseño de la revista, estos contenidos serán su apuesta para enganchar lectores, así como nuevas secciones -entre ellas, una de sexualidad a cargo de una mujer- y ya no las fotografías de mujeres completamente desnudas en sus páginas centrales, inauguradas por Marilyn Monroe en posados provocativos, aunque los semidesnudos de las conejitas se conservarán como seña de identidad de la revista.
PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 22 de octubre de 2015
Mujer.es
2|
Las ventajas de no comer carne
DESCÚBRETE
Los 7.3 billones de personas que conforman la población mundial actual y que se prevé aumenten a 9.1 billones para el 2050, podrían enfrentar crisis de hambre, pobreza y cambio climático, de no procurar, una dieta sustentable. La actual dieta, afirma la organización, es insostenible, y señala que la producción de carnes rojas implica algunos de los mayores gastos de tierras y uso de agua; mientras que se necesitan cerca de diez mil litros de agua para lograr 500 gramos de carne, sólo son necesarios 83 litros de agua para el mismo peso de jitomates. El problema, señala la ONU, es que conforme las personas logran mayores niveles adquisitivos, su dieta se aleja del consumo de alimentos vegetales, debido a los estereotipos de estilo de vida occidental.
POR DINORAH AMBRIZ Una dieta alejada de carne y productos animales puede ser la mejor alternativa para los seres humanos, no sólo en el ámbito nutricional, sino también en el impacto ambiental causado por los hábitos alimenticios. El veganismo o vegetaniarismo estricto, que evita todo producto de origen animal incluidos lácteos y huevo, ha sido fomentado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde hace un par de años, señalando que los patrones de alimentación de la dieta occidental, sustentada en carnes y alimentos de origen animal, ocasionará a corto plazo complicaciones para garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial.
Es de mencionar sobre su impacto nutricional, que nutriólogos coinciden en que ser lacto-vegetariano, en comparación a ser vegano, tiene mayores beneficios para la salud y para la reducción de los riesgos de enfermedades crónicas. Sin embargo, también afirman que una persona vegetariana puede estar tan bien nutrida e incluso más saludable, que una persona no vegetariana, donde las proteínas -uno de los principales argumentos para la defensa del consumo de carne- son obtenidas de alimentos como el pan, arroz, frijoles, nueces o almendras y gracias a combinaciones de alimentos, por ejemplo, de un cereal con una leguminosa -en este caso arroz y frijoles-, que puede satisfacer la necesidad diaria de proteína.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
Sin desnudos, las nuevas prioridades de Playboy VIENE DE LA PORTADA
n EN MÉXICO Tras el informe de Playboy, los editores en México anunciaron, que la revista que se publica en el país continuará teniendo desnudos totales en sus páginas centrales. «La revista nacional tiene la libertad de mostrar pictoriales como lo prefiere el mercado mexicano. Seguiremos innovando con nuestro contenido, que siempre nos sumará lectores. Los artículos y las entrevistas con importantes personajes de la vida política, cultural y social de México, enriquecen el juicio del consumidor», expresaron.
La estrategia sigue la línea del relanzamiento de su sitio web, donde no había desnudo alguno para hacer una página que fuera «apta para el trabajo»; la compañía logró un aumento del 258 por ciento en visitantes, la edad promedio de los lectores pasó de 47 a 30 años y el tráfico de usuarios de su web pasó de cuatro a 16 millones por mes. Una sexualización más agresiva La promoción de actitudes sexistas, e incluso de una «cultura de la violación» es una constante en las revistas de desnudos femeninos para hombres, así lo han afirmado durante décadas activistas feministas y recientemente con más fuerza, luego de una fotografía que publicara la revista inglesa Zoo, donde afirmaban, se legitimaba y educaba a los hombres jóvenes para forzar a mujeres en estado de ebriedad a tener relaciones sexuales, así como con contenidos donde pro-
mete a sus lectores «sexo y violencia». En este sentido, las revistas para caballeros han reaccionado de distintas maneras ante el complejo panorama comercial que comparten, luego que Internet fa-
cilitara el acceso a la pornografía. Mientras que Playboy decidió apostar por textos de calidad, otras revistas pornográficas han buscado fidelizar a sus lectores con fotografías y discursos cada vez más provocativos y sexual-
mente agresivos. La organización Collective Shout, una de las que reaccionó negativamente ante la fotografía de Zoo, afirma que aunque el sexismo en estas publicaciones no es nada nuevo, sí lo es la agre-
sividad con la que buscan atraer consumidores, y que es visible en las estanterías de supermercados y tiendas que suelen ser lugares familiares. La campaña, con la que se pedía que se removiera de estos sitios de venta, atrajo en pocos días a más de 35 mil personas. Otro de los juegos sucios de estas publicaciones, afirma la organización, es que la narrativa de las imágenes de soft porn ahora es acompañada por aspectos de un discurso post feminista donde la modelo decide su propia cosificación desde su autonomía y empoderamiento. En ocasiones, señalan, las fotografías no son mucho más agresivas, pero si lo es el lenguaje sexista o el discurso de revistas como Zoo, cada vez más provocador y extremo. Los recientes reclamos a las revistas para caballeros no son nuevos. Por décadas ha habido quienes se les oponen, afirmando que no sólo reproducen visiones sexistas de las relaciones entre hombres y mujeres, sino que normalizan y vuelven aceptables actitudes de violencia de género.
Jueves 22 de octubre de 2015
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
EN REFLECTORES
Revistas para caballeros promueven estereotipos dañinos, opinan morelianas
El voto femenino y La Monja Roja del Mayab
POR DINORAH AMBRIZ Las revistas pornográficas o para caballeros promueven estereotipos de género dañinos para la mujer, dado que las fotografías y el discurso narrativo que les acompaña les quitan su dimensión como personas y las convierten en objetos sexuales, coinciden mujeres morelianas. «La mujer se denigra y se le quita su dignidad de ser humana», señala Elizabeth Vargas, de 51 años, quien reconoce la posibilidad de apreciar los cuerpos, tanto de mujeres como hombres, pero considera que no se debe hacer a través de la pornografía, como se conoce actualmente, porque «ya no ves a la persona, sino a un objeto sexual». Alejandra Gutiérrez, de 39 años, afirma que este tipo de revistas atentan contra el respeto
a la mujer y su dignidad. «Sí creo que se violenta a la mujer en virtud de que las revistas muestran a la mujer como un objeto para pasar el rato», y añade que desde su concepción, «nuestro cuerpo y nuestra persona son sagrados». Por su parte, Monserrat Legorreta, de 21 años, opina que lo incorrecto de estas publicaciones se encuentra en el tratamiento de las imágenes y el discurso sexista que les acompaña, y no tanto en el hecho de los desnudos: «Cada quien es libre de enseñar lo que quiera y expresarse como guste, y la mujer está en el ejercicio de su libertad para ejercer esta profesión. Para mí no es una falta de respeto. Si hay mujeres que les gusta ser fotografiadas así, está bien». Sobre la libertad de las modelos para posar desnudas coincide Carolina Ruiz, de 27 años,
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Rosa María Sosa, Carolina Ruiz, Alejandra Gutiérrez, Elizabeth Vargas, Linda Guzmán y Montserrat Legorreta, quienes opinaron en general que las publicaciones para hombres tratan a la mujer como objeto sexual.
aunque también reconoce que a lo mejor su entorno las ha orillado a buscar una mejor vida de esta manera: «Yo creo que cada quien sus gustos. Las mujeres que posan a lo mejor lo hacen por placer o por no tener otras oportunidades». Da ideas erróneas sobre sexualidad a los niños Las revistas pornográficas deben ser retiradas de lugares de venta donde menores de edad pueden tener acceso a ellas, coincidieron en su mayoría las morelianas entrevistadas. «Para eso están las tiendas sexuales y las revistas ahí deberían estar», señala Carolina. El manejo de la sexualidad en las revistas crea en los niños y niñas ideas erróneas sobre cómo vivir este aspecto de sus vidas y la forma en que se relacionan las parejas en el ámbito sexual. «Yo tengo primos que están muy despiertos desde muy chiquitos porque ven todos estos contenidos en televisión y revistas. Les da ideas erróneas de la sexualidad y quieren imitar algunas cosas incluso sin saber bien de que se trata», comenta Monserrat. Sin duda la sexualidad y el disfrute del cuerpo humano es algo natural, afirman, pero las revistas manejan el tema con un alto grado de morbosidad: «Estas revistas las veo encaminadas a un tipo de morbosidad», dice Alejandra; «lo ven y quieren experimentar hasta lo que no», afirma Rosa María Sosa. Coincide también Linda Guzmán: «La sexualidad es normal pero las revistas la manejan con exageración y morbo», aunque ella difiere de que estos productos deban quitarse de sitios de venta, como supermercados. «De todos modos los niños ya son muy despiertos en esta época. No es para que las quiten tampoco». Para Elizabeth, el asunto clave es que los niños deben tener un grado de madurez para acercarse a estos temas. «Para todo hay cierta edad, incluso para ir a la escuela debes tener tantos años, o para manejar dinero. También hay una etapa para conocer tu sexualidad. No que se les niegue ni oculte ni que sea un tema tabú, pero esperar a la etapa donde ya está maduro para hablarle de ello».
POR DINORAH AMBRIZ Elvia Carrillo Puerto, en la década de 1950, logró junto a compañeras de activismo constante que se reconociera el derecho de la mujer mexicana a participar como votante y postularse a cargos públicos. Con ello, en 1953 México se convirtió en el último país de América Latina en otorgar el voto femenino. A Carrillo Puerto, egresada de la Universidad Anáhuac Mayab, en Yucatán, y de firmes ideas socialistas, se le conocía como La Monja Roja del Mayab. Su vida de activismo político estuvo delineada ideológicamente por la influencia que en su juventud tuvieran las ideas de Serafín García, sacerdote catalán anarquista, y Rita Cetina, fundadora de la primera organización feminista en Yucatán llamada La Siempreviva, cuya revista acercó además a La Monja Roja a autores como Mary Wollstonecraft, Flora Tristán y Florence Wright, cuyos textos abordaran la injusticia con la que las mujeres eran tratadas por los varones y la doble moral de la sociedad hacia ellas. Viuda a los 23 años y con un hijo, aprendió taquimecanografía y se desempeñó como maestra. Con 31 años empezó a trabajar activamente como mensajera y propagandista en
la causa anti reeleccionista estatal y tres años después creo en Motul, Yucatán, su lugar de nacimiento, la primera organización femenina campesina que buscaba incorporar a las mujeres a la política agraria y una distribución de las tierras equitativa. Primera mujer en ocupar un sitio en el Congreso local de su estado –y después una diputación federal en 1923–, tuvo que dejar el cargo tras dos años ante amenazas de muerte, pero eso no le impidió continuar una vida de lucha social. se le recuerda junto a dos compañeras como el ala más radical en el Congreso Panamericano de Mujeres, donde planteó demandas sobre control natal, amor libre y voto femenino, logrando consenso únicamente en este último punto, el cual se convirtió en el punto de unión de todos los grupos feministas en el país. Su trabajo por el reconocimiento del carácter ciudadano de la mujer con el sufragio estuvo acompañado por demandas de ingreso al mundo laboral remunerado, mejora de la educación, y reconocimiento de la mujer como igual a sus parejas dentro de la familia. A nivel nacional, las mujeres yucatecas fueron las primeras en acceder al voto en 1922, gracias a las gestiones de Elvia Carrillo ante su hermano, el entonces gobernador Felipe Carillo. Tras ello vinieron años en los que cada estado decidía sobre el voto y finalmente se instauró a nivel nacional bajo la Presidencia de Adolfo Ruiz Cortines.
Jueves 22 de octubre de 2015
Mujer.es
4|
Mujeres rurales exigen participar en políticas contra el cambio climático
EN FOCO
POR CIMACNOTICIAS
Entre las demandas de este sector también se pide que se reconozca el papel de mujer como productora.
Mujeres rurales del país y de otras regiones de América Latina se reunieron con la senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático en la Cámara Alta, y con representantes del gobierno federal para presentar una «agenda frente al cambio climático» que integra sus necesidades específicas como mujeres rurales, indígenas y campesinas. Lo anterior ya que son ellas quienes más padecen el impacto negativo de este fenómeno que deriva en desastres naturales, degrada la tierra e impide la cosecha y recolección de alimentos. Al participar en el Foro «Las mujeres rurales frente al cambio climático», Margarita Ruiz López, indígena tzotzil del estado de Chiapas, expresó a la senadora la necesidad de que la toma de decisiones sobre este fenómeno rompa con la estructura «vertical» en la que se ha sostenido hasta ahora e integre la visión y propuestas de las mujeres rurales. «Somos nosotras las que sabemos la realidad del campo» «Ya no sabemos qué día va a llover y ¿cómo le vamos hacer para que mujeres y hombres se adapten a eso a través de sus conocimientos y no que alguien más nos lo diga? Queremos participar en estos espacios, que nos escuchen porque somos nosotras quienes sabemos esa realidad», demandó Margarita Ruiz, quien llamó a generar estrategias sustentables para hacer frente al cambio climático, pero que se les dé seguimiento y después de un tiempo se pregunte directamente a las mujeres y a la comunidad si funcionaron o no. Explicó que los efectos se están traduciendo en pérdidas de cosechas, sequías, inundaciones y en la contaminación de las semillas criollas de maíz por la siembra de transgénicos. «Nuestra alimentación ya no es sustentable. Nosotras creemos y queremos que es posible recuperarla y queremos trabajar junto a ustedes (legisladores) para salvar a nuestra madre tierra, que hay que nutrirla y no matarla». Guadalupe Esquivel, de El Salvador y quien viajó a México en representación de las mujeres rurales de América Latina, precisó que en su país ha habido grandes pérdidas de maíz y frijol, lo que
deja en la incertidumbre si habrá alimentación para sus hijas e hijos en el futuro, además de que el cambio climático destruyó cinco kilómetros de playa en el país centroamericano. La también activista señaló la importancia de que haya financiamiento, capacitación y formación en el tema del cambio climático con enfoque de género porque
para las mujeres es muy difícil estar en la toma de decisiones y que se reconozca su trabajo. «Si todas nos pusiéramos en huelga de no trabajar la tierra, de no ayudar a nuestros esposos, se haría un caos (…). No estamos viviendo un cuento del País de las Maravillas porque realmente todo el mundo se está terminando», advirtió.
Las empresas convencen a las y los productores para que cosechen maíz transgénico bajo el argumento de que producirán más, pero no les dicen que en tres años sus tierras ya no van a producir y que posiblemente después serán compradas para otro tipo de negocios. También precisó que otro efecto del cambio climático es la mi-
gración, ya que las personas no ven sustentable trabajar la tierra. «Se van a trabajar a las casas, las mujeres van a servir, a ser manipuladas y violentadas por quienes tienen cómo sobrevivir», observó. La activista, aprovechando la presencia del director general para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Dondisch Glowinski, pidió que en los foros internacionales la representación de México haga ver a los países europeos que dejen de producir alimentos transgénicos y explotar las minas. Esquivel pidió a la senadora que leyera la «agenda frente al cambio climático» que ellas elaboraron. El documento enumera exigencias como el reconocimiento por parte del Estado del papel que tienen las mujeres como productoras y de sus prácticas sustentables de adaptación frente al cambio climático. También que los estados pongan fin a todo tipo de violencia y criminalización de la población rural organizada, que garanticen la asignación de presupuesto para programas y políticas en beneficio de ellas y que hagan un análisis de los impactos de los tratados de libre comercio en materia ambiental y de derechos humanos. Asimismo, pidieron la implementación de leyes de soberanía y seguridad alimentaria con perspectiva de género y que promuevan la inversión en la agricultura familiar, que establezcan un plan regional integral de agricultura familiar mediante la consideración de pequeñas productoras, así como que garantice una jubilación para las mujeres rurales por su aporte en la soberanía y seguridad alimentaria. En respuesta, la senadora Silvia Guadalupe Garza se comprometió a enviar una carta al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para solicitarle que durante su participación en el próximo Encuentro Iberoamericano de Ministros de Agricultura, a celebrarse en México, plantee el análisis de la participación de las mujeres rurales. En breve entrevista, la legisladora apuntó que presentará la misiva como un punto de acuerdo en el Senado. En Latinoamérica hay aproximadamente 58 millones de mujeres que viven en el campo, pero sólo 17 millones son consideradas como parte de la Población Económicamente Activa, además de que únicamente 30 por ciento poseen tierras agrícolas.