Mujer.es 28 Agosto de 2014

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 257 | J U E V E S 28 DE AGOSTO D E 2 0 14

POR DINORAH AMBRIZ La maternidad se ha solido asociar a la mujer de manera ineludible; quien no vive la maternidad, se asume y asegura, no vive de manera plena su ser mujer. Sin embargo, cada vez más mujeres se toman de las manos para apoyarse mutuamente en su decisión de vivir sin hijos, al tiempo que demandan a la sociedad se les deje de exigir la maternidad. «En este momento creo que no quiero tener hijos. No sé si después mi reloj biológico me haga sentir que quiero criar a alguien. Por ahora, lo veo como una carga, como una situación que me haría sentirme menos independiente y libre de explorar otras partes de mi vida. Claro que ha sido difícil asumir esta posición, no sólo porque me cuestiono si es la decisión correcta, sino porque también me lo cuestiona la sociedad, mis amigas, mi mamá...», comparte Ana Karen, de 24 años, que también asegura sentirse presionada al ver cómo sus amigas más cercanas de la universidad toman sin dudar el camino de la maternidad y la vida en familia. ‘NoMo’: not mothers

La generación «NoMo»: en defensa de vivir sin hijos

Las mujeres que deciden no tener hijos son cada vez tantas, que se ha acuñado sociológica y mercadológicamente un término para ellas, el de la generación NoMo, del inglés not mothers (no madres). Esta generación no busca únicamente la creación de un grupo para que las mujeres sin hijos encuentren apoyo, sino que también, desde esta unión, exigen a la sociedad respeto hacia su decisión y la libertad de poder llevarla a cabo sin tener que dar explicaciones o enfrentarse a la crítica y escrutinio social. Lo que se pide es «el respeto de una sociedad instalada en la absurda creencia de que una mujer debe dar a luz al menos una vez en su vida», asegura Gateway Woman, una organización británica fundada en el 2011 y que nació con la intención de apoyar, inspirar y empoderar a las mujeres sin hijos. La organización, a la que se debe el alcance mediático de la causa, y su consiguiente popularización, asegura que una de cada cinco mujeres en el Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, Canadá y Australia, están llegando a alrededor de los 45 años sin tener hijos;

PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 28 de agosto de 2014

Mujer.es

2|

Para iniciarse en el mundo de las corredoras DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ Correr es sin duda uno de los deportes más sencillos, y en parte a ello se debe su creciente popularidad. Sin embargo, al momento de ponerse los tenis pueden resultar de utilidad algunos consejos que harán más fácil y fructífero el inicio en este deporte, al tiempo que se disminuyen las posibilidades de sufrir cualquier tipo de lesión física. Al correr es común que se dirija la mirada al piso; en parte esto es psicológicamente positivo puesto que disminuye la percepción de cansancio, sin embargo, no es recomendable, ya que ocasiona un desequilibrio de peso corporal; lo mejor será mirar hacia

delante y no bajar el mentón. Para evitar la acumulación de tensión en la parte superior del cuerpo, se recomienda mantener los hombros relajados y abajo, mientras que las manos se cierran ligeramente -como si se quisiera cerrar el puño; los dedos rozando las palmas de la mano-. El movimiento de brazos se ha de hacer hacia delante y atrás, en lugar de frente al pecho; por su parte los codos se han de mantener entre el pecho y la cintura, doblados en un ángulo de 90 grados. Respecto a la parte inferior del cuerpo, se ha de cuidar que las caderas no se inclinen hacia atrás sino ligeramente al frente. Esto, a su vez, ayudará a que el torso se estire hacia arriba y que la espal-

da no se encorve. Para corregir la postura y encontrar la posición natural del cuerpo, se recomienda hacer una pausa y tomar una inhalación profunda. Por último, será positivo cuidar que las rodillas no se levanten demasiado; mantenerlas abajo y doblarlas ligeramente ayudará a dar pasos más eficientes y seguros. Los pasos no han de ser muy largos; una manera de garantizar esto es observar que los pies no aterricen enfrente del cuerpo, sino justo abajo de las caderas. Con estas recomendaciones, la iniciación en este deporte puede ser más sencilla; y con disciplina y constancia se pueden obtener grandes beneficios para la salud.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

La generación «NoMo»: en defensa de vivir sin hijos VIENE DE LA PORTADA

esto mientras que en la generación que las precede la proporción era de una en cada diez mujeres. Sin hijos por circunstancia La generación ‘NoMo’ es constituida, y encuentra su principal fuerza, en las mujeres que deciden no gestar ni criar a otro ser humano, sin embargo también abre los brazos a las mujeres que sí tienen el deseo de ser madres pero por circunstancia no pueden serlo. «Aunque algunas mujeres han decidido activamente no ser madres y estar libres de hijos, muchas de nosotras estamos sin hijos por circunstancia y nos encontramos viviendo una vida que nunca planeamos y para la que nadie tiene un mapa», asegura la cofundadora de Gateway Woman, Jody Day. Esta situación, de mujeres que por cualquier motivo se ven imposibilitadas de vivir la maternidad, es abordada por Jody Day en el libro Rocking the life unexpected, que se ha convertido en un libro de cabecera para las mujeres de la generación ‘NoMo’. El libro, que durante el año pa-

sado se posicionó entre los más vendidos en la plataforma de comercio virtual Amazon, ha sido promocionado como uno que tiene «tintes autobiográficos, sociológicos y de autoayuda». En el libro, Day logra dar a las mujeres de la generación ‘NoMo’ algo que no tenían y que mostró serles de gran interés: la posibilidad de ver sus vidas desde fuera. Day, al hacer un retrato detallado de la realidad de las mujeres que no tienen descendencia, les permite verse con cierta distancia y desde una postura más analítica y objetiva. «Lo que ocurre en la vida de esas mujeres es mucho más com-

plejo de lo que parece, pues no siempre se trata de una decisión propia o una cuestión biológica. Hay mucho más», asegura Day, quien conoce de primera mano lo que vive una mujer sin hijos al convertirse en una a los 40 años, cuando se dio cuenta de que no podría ser madre biológica. «La vida que siempre había esperado no existía, pero poco a poco me di cuenta de que no estaba sola», asegura Day, quien tras esa etapa de su vida se ha dedicado a trabajar con otras mujeres para que, tras asistencia psicológica, puedan dejar de tener vidas llenas de insatisfacción y desesperanza.

«Las iniciativas de la asociación Gateway Women no sólo se centran en ofrecer asistencia psicológica a esas mujeres, sino que tratan de destacar la alegría de vivir con arreglo a esa condición», asegura Day. «Muy bonitos, pero no para mi» A pesar de ser una declaración que, en muchos ámbitos, sigue siendo -por menos- políticamente incorrecta, son cada vez más las mujeres que hablan abiertamente sobre el deseo de no tener hijos. «Tengo una vida genial en muchos sentidos precisamente por no

tener hijos. Es sólo una opción», ha dicho sin complejos la actriz Cameron Díaz, y a la suya se suman declaraciones similares de otras figuras públicas como Zooey Deschanel o Audrey Tatou. Eva Méndez, aunque ahora ya es madre, aseguró en algún momento: «Los niños son muy monos, me gustan mucho, pero no los quiero para mí porque me encanta dormir». Por su parte, la escritora suiza Corinne Maier se expresó de una manera más radical y sin miedo a herir sensibilidades en su libro No kids: 40 good reasons not to have children (Sin hijos: 40 buenas razones para no tener hijos): «Los críos son como un grano en el culo. Si no los tienes, disfrutas de más sexo y mayores oportunidades laborales». Sin duda aún faltarán años para que deje de asumirse la maternidad como un camino ineludible para toda mujer, y para que las mujeres que deciden no tener hijos dejen de sentir la necesidad de justificar su decisión con el argumento de que los niños son una bendición. Sin embargo, poco a poco esta generación de mujeres sin hijos se fortalece al tiempo que defiende sin remordimientos la forma en que han decidido conducir su vida.


Jueves 28 de agosto de 2014

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

El mal de las mujeres de hoy, el agotamiento crónico

Adiós a la intuición femenina

POR DINORAH AMBRIZ La época en que la mujer estaba únicamente dedicada al hogar sin posibilidad de desarrollo profesional parece haber terminado. Hoy en día, se considera un avance el que las mujeres puedan salir a trabajar y tengan agendas apretadas; sin embargo, este avance ha traído consigo otros problemas para las mujeres contemporáneas, como el del agotamiento crónico. Excesiva autoexigencia El cansancio permanente suele ser algo que aqueja a las mujeres que rondan los 40 años. Es claro que la sensación de agotamiento permanente puede tener causas fisiológicas, como la fibromialgia o diabetes, pero este padecimiento parte del supuesto de que la mujer goza de buena salud. Estas mujeres suelen llevar horarios ajustados y sin tiempo para el descanso o el ocio personal, y aun así, suelen preguntarse el porqué de su cansancio permanente. «Dirijo una empresa de gestión cultural, escribo en varios medios y además soy madre activa de tres niños (también activos), es decir, de las que los lleva al colegio, a las actividades extraescolares y al dentista, les cocina y los baña, no se pierde una reunión con las profesoras, les ayuda con los deberes y les confecciona disfraces en carnaval. Además, practico deporte varias veces por semana y procuro tener algo de vida

social», narra la periodista Silvia Oviaño para El Mundo, y ejemplifica de gran manera la necesidad de muchas mujeres de abarcar más de lo que les resulta sano y satisfactorio. Este padecimiento ya comienza a ser diagnosticado en algunos países; en Reino Unido, por ejemplo, el Servicio Nacional de Salud habla de ‘tatt’, del inglés tired all the time o cansada todo el tiempo, y en Argentina comienzan a haber ramas especializadas de la psicología para el tratamiento de este malestar. Para algunos médicos, este tipo de cansancio femenino se puede catalogar ya en niveles epidémicos. Cuidado de otros no puede ser a costa del personal Socialmente, la mujer aún sigue asumiendo el rol de cuidadora y educadora, lo que ha provocado que la mujer viva dobles jornadas: la profesional y la de ama de casa. Así, una mujer no sólo tiene en su lista de responsabilidades las concernientes a su profesión, sino también las que tradicionalmente se han atribuido a un ama de casa, como llevar y recoger a los hijos de sus actividades, hacer la compra de alimentos y cocinar, y realizar la limpieza del hogar. Este tipo de doble jornada ha llevado a muchas mujeres a contraer un exceso de responsabilidades que la mantienen en un estado de alerta durante todos los días; muchas de ellas, raramente se dan la oportunidad de desconectar.

«Es una cuestión de educación, cultural, la mujer se ve a sí misma como cuidadora y educadora», explica Inés Carrasco, quien es profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, y añade: «La mujer sigue asumiendo múltiples roles con la necesidad de hacerlo bien, por presión personal y social. Se deberían compartir las tareas de forma igualitaria. Pero la mayoría cuenta simplemente con un marido colaborador. De eso se quejan casi todas, sienten que el peso base sigue cayendo sobre ellas. Esto provoca un tremendo agotamiento mental». La vivencia de una doble jornada también provoca un continuo estado de multitarea, en donde cada movimiento incluye la previsión de otro. Para ejemplificar, la psicóloga argentina Mariana Filsker, dice: «Colaborar con los deberes de los niños mientras termina la lavadora al tiempo que calcula las fotocopias que necesita en la firma del contrato del día siguiente, para el cual ya tiene su ropa preparada. Apunta las medicinas que deberá comprar a su madre y planifica las actividades mientras toma una ducha». Filsker asegura que llevar este tipo de actividad de manera prolongada ocasiona a la larga un estado de agotamiento crónico. Ante ello, sin duda será preferible tomar una pausa para analizar los límites propios, asumirlos de manera congruente, y garantizarse espacios para el descanso.

POR DINORAH AMBRIZ Por intuición femenina se ha entendido esa capacidad no racional ni lógica, atribuida a las mujeres, de predecir situaciones de acuerdo a la sensibilidad o percepciones. La mayor capacidad de las mujeres para ser más intuitivas y menos reflexivas se ha relacionado a la testosterona, hormona a la que se atribuye la empatía y la conducta no reflexiva. Por su parte la neurociencia ha asegurado que la mujer tiene más capacidad intuitiva gracias a la forma en que activa su cerebro, donde, a diferencia del cerebro masculino, se presentan más conexiones entre los dos hemisferios cerebrales, lo que ayuda a conectar la mente intuitiva con la analítica. Sin embargo, un reciente estudio, realizado por científicos británicos de la Universidad de Hertfordshire, asegura categóricamente que la intuición femenina no existe. El estudio, liderado por el científico Richard Wiseman, analizó la conducta de mil 500 personas y llegó a la siguiente conclusión: «La intuición

femenina no es nada más que un mito inventado por la humanidad». La investigación británica asegura que el sexo no tiene ninguna relación significativa con los procesos cognitivos, dentro de los cuales se cataloga a la intuición. Así, ser hombre o mujer resulta relevante para explicar diferencias en los sistemas hormonales y reproductivos, pero no lo es para explicar procesos cognitivos. «Las diversidades culturales de la conducta tienen más importancia que las diversidades genéricas, y la famosa intuición femenina no es nada más que una sensibilidad elevada y una mejor percepción de las señales no verbales», asegura el estudio. Para entender esta sensibilidad elevada los investigadores aseguran que se han de considerar factores sociales y culturales, como el papel histórico que la mujer ha asumido -de madre y criadora-; o la más baja posición histórica de la mujer en el escalón social, que tiene por consecuencia la necesidad de observar la conducta de los demás. «La intuición se manifiesta tanto en hombres como en mujeres de una manera equitativa, las últimas sólo están más dispuestas a elaborar y analizar la información que a primera vista parece insignificante», asegura la investigación.


Jueves 28 de agosto de 2014

Mujer.es

4|

Primera mujer en ganar «Premio Nobel» de Matemáticas EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ

mio más prestigioso». Un «trabajo impenetrable»

Aunque no existe un Premio Nobel de Matemáticas, la Medalla Fields podría ser su equivalente, y por primera vez en la historia de esta condecoración el primer lugar lo gana una mujer. La Medalla Fields, que se otorga cada cuatro años en el marco del Congreso Internacional de Matemáticas -este año celebrado en Seúl, el pasado 11 de agosto-, es el honor más alto que una persona dedicada a esta ciencia puede obtener. Incluso hay quienes aseguran que esta condecoración es más exigente que el Nobel puesto que se otorga cada cuatro años, a no más de cuatro individuos al mismo tiempo, y quienes lo ganen deben tener menos de 40 años. En esta ocasión, y por primera vez, el primer lugar lo ocupó una mujer, la iraní Maryam Mirzakhani. Christiane Rousseau, quien es vicepresidenta de la Unión Internacional de las Matemáticas, ha dicho: «Este es un momento extraordinario. Curie ganó premios Nobel en Física y Química al principio del siglo XX, pero en matemáticas es la primera vez que se tiene a una mujer que gana el pre-

Maryam Mirzakhani, de 37 años de edad, es profesora de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, y doctorada por la Universidad de Harvard en el 2004, donde trabajó bajo la dirección de Curtis McCullen -otro galardonado de la Medalla Fields-. El premio, administrado desde 1936 por el instituto del mismo nombre de la Universidad de Toronto, fue ganado en compañía de otros tres matemáticos. A Maryam se le otorgó por sus «impresionantes avances en la teoría de las superficies de Riemann y sus espacios modulares». A Mirzakhani, los elogios a su trabajo le han llegado de parte de las figuras más sobresalientes en el ámbito. McCullen ha asegurado que la matemática tiene una poderosa imaginación audaz y gráfica, cualidad que ha provocado se le compare a Alexander Grothendieck, considerado el mejor matemático del siglo XX. Las personas ajenas a un nivel de conocimiento tan especializado, han definido el trabajo de Mirzakhani como «esotérico, abstracto e impenetrable»; y las men-

tes más calificadas en el área no sólo suscriben esta definición sino que la amplían asegurando que la matemática iraní tiene «un alcance que quita el aliento, es técnicamente impecable y tiene una gran ambición», asegura un reciente artículo sobre la matemática en el suplemento SModa del periódico El País. Una niña que quería ser escritora Aunque ahora las matemáticas son parte estrecha de su vida, esto no siempre fue así, pues de pequeña Mirzakhani pensaba dedicar su vida al mundo de las letras. Durante su niñez, sus principales intereses giraban en torno a la literatura, y sus momentos libres los dedicaba a leer y escribir. Además, la matemática asegura que en la formación de su carácter jugó un importante papel la lectura de las biografías de mujeres como Marie Curie y Hellen Keller. En entrevista para el Instituto de Matemáticas Clay (CMI, por sus siglas en inglés), Maryam dijo: «Yo vivía cerca de una calle llena de librerías y soñaba con convertirme en escritora. Nunca pensé que me dedicaría a las matemáticas hasta mi último año de

«Yo vivía cerca de una calle llena de librerías y soñaba con convertirme en escritora. Nunca pensé que me dedicaría a las matemáticas

«

secundaria». Mirzakhani hizo la secundaria en la Iran´s National Organization of Development of Exceptional Talents, en donde descubrió su gusto por las matemáticas. En 1994 y 1995, concursó en olimpiadas internacionales de matemáticas -en donde hasta ese momento no habían concursado niñas-, obteniendo en ambas ocasiones medallas de oro. Durante esta etapa la directora de su secundaria tuvo un papel preponderante, pues Maryam asegura que fue gracias a la fuerza de voluntad de esta mujer que las niñas de su escuela podían disfrutar de las mismas oportunidades que los niños. Las matemáticas siguen sin ser para las niñas Aunque la matemática se ha mostrado reticente a las entrevistas, ha afirmado que en la sociedad actual las matemáticas no son accesibles por igual para todos. «La situación para las mujeres en las matemáticas está aún alejada del ideal. Las barreras sociales para las niñas interesadas en las matemáticas no son más bajas hoy que cuando yo estaba en la secundaria. Para las mujeres adul-

tas resulta un reto poder equilibrar su carrera con su familia. En ocasiones tienen que tomar decisiones que pueden comprometer su éxito profesional», dijo Maryam para la Sociedad Norteamericana de Matemáticas. Sin duda, el reconocimiento académico y social al trabajo de Mirzakhani merece celebración; sin embargo, es también un llamado de atención y preocupación en torno a las condiciones que mantienen alejadas a las niñas de estos ámbitos, así como en torno al poco reconocimiento que se otorga a las mujeres que han dedicado exitosamente su vida al estudio de las matemáticas. Al respecto, Sir Tim Gowers, también ganador del Premio Fields, ha dicho: «Aunque las mujeres han contribuido a las matemáticas con un nivel muy alto desde hace mucho tiempo, este hecho no ha sido visible para el público en general. Espero que la existencia de una ganadora en este premio, que seguramente será la primera de muchas, ponga fin a muchos mitos acerca de la mujer y las matemáticas. También espero que esto anime a más mujeres a considerar las matemáticas como una posibilidad de profesionalización».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.