S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 300 | JUEVES 6 DE AGOSTO D E 2 0 15
POR DINORAH AMBRIZ Consejos de belleza, tips para una mejor vida sexual, astrología, tendencias en el mundo de la moda e historias de amor de parejas famosas son la mayoría de los temas asociados a las publicaciones dirigidas a mujeres. Sin embargo, el panorama parece abrirse y comienzan a dibujarse otras opciones de contenidos dirigidos a un mercado femenino. «El concepto de revista femenina no ha recibido mucha atención en la literatura especializada, la denominación como femeninas es en sí misma problemática», afirma Isabel Menéndez en su artículo «Aproximación teórica al concepto de prensa femenina». Un probable resultado del desinterés histórico que estas publicaciones han despertado entre áreas de estudio como la comunicología. Contenidos que enseñan a ser mujer
De las revistas femeninas a... ¿prensa para mujeres?
La prensa dirigida a mujeres ha estado marcada desde sus orígenes en el siglo XVII en Francia, por tener contenidos principalmente pedagógicos, donde se «enseña a ser mujer según la costumbre del momento». Las revistas para mujeres, como existen hoy día, surgen dos siglos después; los contenidos que han tenido desde sus inicios, afirma Menéndez, «según los cambios políticos y sociales, se alternan entre los más conservadores -similares a los que aparecían el siglo anterior, centrados en la instrucción femenina- con otros orientados a facilitar la emancipación y por tanto, más interesados en la educación o los derechos de las mujeres», donde la primera publicación de corte feminista fue la francesa L’Athêne des Dames, en 1808, donde quienes escribían eran las mujeres de la alta burguesía. Las publicaciones de espíritu feminista tuvieron apogeo en los inicios de lo que se ha llamado prensa femenina de masas, en un contexto político de auge de los gobiernos liberales y el desarrollo de la imprenta. Sin embargo, tras esta fase de apertura y desde un punto de vista ideológico, la mayoría de las publicaciones retomaron el discurso inicial pedagógico. Al ser además publicaciones que no tienen periodicidad diaria, los contenidos no han sido enfocados a la información de actualidad, sino que el mercado es atraído a través de elementos como diseño editorial, alta calidad PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA
Jueves 6 de agosto de 2015
Mujer.es
2|
Del texting al sexting y ahora el frexting: coqueteo entre amigas DESCÚBRETE
POR DINORAH AMBRIZ El envío de mensajes para simplemente saludar o acordar una cita pudiera estar desapareciendo, mientras se pasa al intercambio de contenidos multimedia con fines muy específicos, como imágenes para incitar sexualmente a otra persona (sexting). La más reciente tendencia: compartir imágenes provocativas con amigas heterosexuales con el fin de recibir comentarios positivos sobre el propio cuerpo y aumentar el autoestima; son fotos de «tono sexual» pero sin intenciones sexuales, afirman usuarias, quienes le consideran un coqueteo en juego donde se demuestra el grado de confianza e intimidad entre amigas. El frexting (del inglés «friend» y «sexting»), ha sido catalogado por mercadólogos como la nueva tendencia en redes sociales, quienes lo definen como una práctica donde las mujeres se toman fotos
con poca ropa y se las envían a amigas para que ellas evalúen -formalmente desde la hermandad y amistad- su belleza; la retroalimentación de esta amiga tendría un valor superior a los halagos que pueda hacer cualquier otra mujer
o a cualquier cumplido masculino. Los hombres no suelen ser honestos respecto a la apariencia de las mujeres ya que con el fin de conquistar suelen mentir, afirmaron mujeres que hacen frexting para el Instituto Nacional de Mu-
jeres, el cual tras un sondeo determinó que está práctica puede representar que hay problemas con la construcción de la autoestima. Las mujeres explicaron que por su parte, las mujeres, al no tener intenciones románticas de por
medio, pueden decir la verdad. La práctica es de una naturaleza abiertamente erótica, ha afirmado Héctor Cerezo Huerta, profesor de Estudios Humanísticos del Tec de Monterrey, sin embargo parece no tener una intención sexual de provocar; para Cerezo Huerta el fenómeno es superficial y el biotipo -imagen personal- se convierte en la fuente de capital emocional de muchas mujeres. Sobre sus causas, señala que «es una consecuencia esperada del uso y abuso de las redes sociales, donde la intimidad ha pasado a ser la extimidad en todos los sentidos», y relaciona tres fenómenos: una cultura postmodernista donde se rinde culto al ego, narcisismo y una muestra de homosexualidad que se reprime. «La sociedad está atravesando por una egolatría; las selfies, sexting, frexting, son consecuencias de un narcisismo muy acentuado en la población, de una preocupación por la imagen líquida», afirma.
Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.
De revistas femeninas a... ¿prensa para mujeres? VIENE DE LA PORTADA
de gráficas y un uso de géneros periodísticos que responden más a formatos híbridos, donde la publicidad juega además un papel vital en el establecimiento del discurso de estas publicaciones. «Pocos medios de establecen tanta relación de complicidad con su público; las revistas se leen, se guardan, se prestan, se comentan, incluso se vuelven a vender en ferias de ocasión y mercados (…) las revistas femeninas son un sector de los medios de masas de gran complejidad», afirma Menéndez, quien señala entre sus particularidades la especialización de sus contenidos para un público objetivo muy delimitado, las mujeres. El problema con lo «femenino» El concepto de «femenino» que nombra a estas publicaciones «ofrece conflictos conceptuales que apenas han sido abordados desde los textos científicos (…) las
revistas femeninas son un auténtico campo de batalla sobre las nociones sociales en torno a la feminidad», señala la catedrática en filosofía y con líneas de investigación que contemplan estudios culturales, de medios y de género. Actualmente, además, lo femenino no sólo se desdibuja, sino que es evidente que lo que se asume como femenino ya no sólo interesa a mujeres. «No existen contenidos femeninos o masculinos pues los varones también están interesados por borrar las arrugas, estar en forma, vestirse a la moda o conocer los detalles de la última boda entre personas famosas», explica. El conflicto no sólo está en que lo considerado femenino interesa tanto a hombres como mujeres, sino que las temáticas que interesan a las mujeres no son únicamente las «femeninas». Es decir, explica Menéndez, el consumo de las publicaciones para mujeres se da en buena parte porque son las únicas con un discurso que se aboca a una parte de sus necesidades; sin embargo, los intereses
y necesidades de las mujeres también abarcan otras temáticas. «A pesar de sus excesos (las revistas femeninas) son el único discurso que ha recogido el universo en que las mujeres pueden reconocerse, el único que es capaz de ofrecer una alternativa al mundo explicado desde lo masculino». Es ante esta definición de lo femenino, realizada desde una estructura social patriarcal y un esencialismo que define lo que significa ser mujer, que teóricas como Menéndez, comienzan a bosquejar el concepto de prensa
Entresacado:
para mujeres al tiempo que se sugiere que las revistas femeninas y sus contenidos sean abordados como publicaciones de «estilo de vida», como efectivamente sucede con las revistas cuyo público meta son los hombres. Es decir, entender los contenidos típicos de las revistas femeninas -moda, belleza, sexo- como aquellos que interesan a una población con un estilo de vida en particular y no asociarlos de origen como interesantes para todas las mujeres. La nueva designación arrojaría algo de luz a un concepto, ase-
gura Menéndez, además de que sería un paso importante para hacer frente a la contradicción que supone «clasificar como femeninas las publicaciones que en principio no lo son y dejar fuera otras que sí podrían serlo (…) ya no existe un único modelo de mujer ni una sola moral, ni tampoco se mantiene la rígida división de trabajos en función del sexo, el rol doméstico ya no es exclusivo de las mujeres, aunque todavía recaiga en ellas esa responsabilidad». Catalogar las hoy revistas femeninas como de estilo de vida, afirma, permite además ampliar la temática de contenidos dirigidos a mujeres, abriendo espacio, por ejemplo, a las publicaciones feministas, más orientadas a una emancipación y autonomía de las mujeres, las cuales son de interés para un sector de las mujeres y que podrían tener un espacio al interior de un concepto como prensa para mujeres, junto a varias otras publicaciones dirigidas a mujeres y que escapan de los contenidos de las revistas femeninas.
Jueves 6 de agosto de 2015
Mujer.es
3|
DEL DICHO AL HECHO
EN REFLECTORES
Revistas femeninas, «buenas, pero no con todo lo que nos interesa»
Jen Welter, la primera coach mujer de la NFL
POR DINORAH AMBRIZ Mujeres en esta capital coinciden en que los temas de las revistas femeninas les son atractivos, sin embargo no tienen todo lo que les interesa como mujeres ante lo limitado de la oferta de las revistas para mujeres, más otros factores como ahorro económico y acceso a la tecnología, las mujeres recurren a Internet para informarse sobre los temas que son de su interés. Para Diana, estudiante universitaria de 21 años interesada en temas de sexualidad, seguidos por los de moda y notas de sociales, señala que sus intereses son cubiertos sólo de manera parcial por las revistas femeninas: «Revistas como Cosmpolitan y Vogue me parecen algo interesantes pero como que están más basadas en estereotipos de la mujer ideal, son muy pocos los artículos que son buenos. Me gustaría encontrar algo tal vez más educativo, que complemente otros aspectos de la mujer como persona y no sólo de moda y ese tipo de cosas, porque son interesantes pero no son todo lo que nos interesa», menciona quien señala como uno de sus principales intereses la poesía. Hay quienes afirman estar satisfechas con los contenidos de las revistas de moda, como Sandra, estudiante de 20 años que comparte que cuando lee sí bus-
ca revistas femeninas como Vanidades. «Como mujer por lo general me interesan los temas de belleza y moda», y coincide también en que el Internet es su principal fuente para la búsqueda de información sobre sus temas de interés. Sin embargo, para Elizabeth, de 57 años, el consumo de revistas femeninas es cuestión de etapas: «Revistas femeninas hace mucho que no compro, por lo menos unos diez años. Creo que son etapas de vida, yo en algún momento sí fui de revista cada mes, leía Marie Claire y Vanidades, por supuesto. En ese momento traían artículos interesantes, en Vanidades, por ejemplo, venían unas novelas de Corín Tellado que eran mi máximo». Para la licenciada en Educación Especial, quien a la fecha dedica su vida a impartir clases de yoga y recuperar tradiciones y sabiduría de las culturas tradicionales, el consumo de publicaciones ahora se dirige a revistas especializadas, por ejemplo de yoga y otros aspectos relacionados con este estilo de vida. «Ahora me gusta leer un poquito de todas las cosas nuevas que hay ahora: el cambio de conciencia, la transformación del ADN; no veo noticias y la moda sí me gusta pero ya no estoy en esa etapa de que se está usando en este momento», comenta quien señala también recurrir a Internet para temas como belleza y sexualidad.
«Las mujeres no compran periódicos» El consumo de publicaciones impresas en los quioscos de los portales, en el Centro de esta ciudad, se divide por género. Los hombres son los que compran los periódicos, coinciden Rodrigo, Alicia, Salvador y Laura, quienes están a cargo de estos establecimientos, mientras que las mujeres que llegan compran «revistas de chismes», principalmente la TV Notas, Hola! y Vanidades. «De diez mujeres que vienen cinco compran revistas, y las otras cinco, cigarros, pero las mujeres no compran periódico», dice Salvador, con 25 años de experiencia; Laura y Rodrigo por su parte señalan que son entre el 80 y 90 por ciento las mujeres que compran revistas. Por su parte, en Sanborns, señala Héctor, quien ha trabajado en la tienda por 30 años, las mujeres compran libros de automotivación personal y esoterismo; en la venta de revistas afirma que ha bajado mucho: «Ya checan todo por Internet, a veces se ponen a leerlas pero ha caído mucho. Se venden muchos más libros», y añade que ha aumentado el consumo de cómics japoneses entre las mujeres. «También depende de la edad, por ejemplo aquí viene mucho estudiante y compran mucho libro clásico, de ellos vienen tanto mujeres como hombres; algunos de los que más se venden son los del Marqués de Sade».
Diana, Sandra y Elizabeth hablaron con Mujer.es sobre lo que les gusta a leer a las morelianas.
POR DINORAH AMBRIZ Jen Welter se convierte, tras casi 100 años de existencia de la liga, en la primera entrenadora de la NFL, en el equipo de los Cardinales de Arizona, al frente de la dirección y entrenamiento de la segunda línea defensiva, la segunda más golpeada. Sobre su contratación, en un momento en que la liga ha visto dañada su imagen por casos de violencia doméstica, se dijo: «No es diferente a cualquier otra persona (…) ella obviamente tiene los antecedentes y la experiencia que estábamos buscando, como jugador y como entrenador». Como jugadora, Welter, hoy de 37 años, hizo historia por ser la primera mujer en jugar un partido con un equipo profesional masculino; se inició en el rugby durante la universidad, por más de doce años compitió en la Liga de Futbol Profesional de Mujeres y ganó dos medallas de oro a nombre de Estados Unidos en el Campeonato Mundial de la Mujer. El nombramiento se da en un momento en el que la NFL busca fortalecer la afición femenina -que a la fecha conforma el 45 por ciento- y sanar su imagen en materia de género luego que algunos de sus jugadores hayan sido relacionados a casos de violencia doméstica -Ray Rice ,
Adrian Peterson y Greg Hardy. Al respecto, Welter se ha limitado a afirmar que su satisfacción es poder inspirar a chicas para ser mujeres exitosas: «Quiero que las niñas crezcan sabiendo que cuando ponen su mente en algo, cuando trabajan duro, que pueden hacer cualquier cosa, independientemente de las expectativas de los demás»; mientras que en torno a la imagen de la liga ha señalado: «No estoy aquí para cambiar la imagen de la liga. Estoy aquí porque los Cardenales de Arizona me preguntaron». El desempeño como entrenadora de quien tiene Maestría y Doctorado en Psicología del Deporte causa expectativas, afirmando que su interés «siempre ha estado en la parte mental del juego», su tesis doctoral ha sido usada por varios equipos de la NFL para evaluar las capacidades cognitivas de los jugadores. Es de señalar que la NFL ha mostrado recientemente un interés por incluir a mujeres en sitios tradicionalmente ocupados por hombres. Con una posible mezcla de intenciones, una mercadológica y otra con visión de género, la liga hace un parteaguas en el ámbito de deportes «masculinos», al contratar a mujeres para puestos ejecutivos clave -como jefe lobbista, dirección de mercadotecnia y asesora de violencia doméstica- así como para sitios en la cancha de juego, donde hace apenas tres meses Sarah Thomas se convirtió también en la primera mujer en ser árbitro de tiempo completo.
Jueves 6 de agosto de 2015
Mujer.es
4|
Amamantamiento prolongado, característica de una crianza humanizada
EN FOCO
POR DINORAH AMBRIZ Amamantar no sólo garantiza la salud de un bebé durante sus primeros meses de vida al tiempo y beneficia a la madre en la recuperación de posparto y prevención de diversos tipos de cáncer, sino que es también uno de los pilares de la crianza con apego, también llamada respetuosa o humanizada. El modelo de crianza con apego, acuñado por el pediatra William Sears y basada en la teoría del apego del psicólogo del desarrollo John Bowlby en 1969, ha sido adoptado como una nueva forma de vivir la maternidad y paternidad, donde la relación que se tiene con los hijos durante sus primeros años de vida se basa en la cercanía y la atención continua; es un interés por establecer una conexión con el bebé que sea «instintiva, positiva, paciente, sensible y amorosa». La propuesta, cuyos críticos juzgan como una educación sin límites, ha sido catalogada por la
revista Time como el nuevo fenómeno en materia de crianza por la cantidad de familias que la siguen. «La crianza con apego funciona porque respeta el temperamento individual del bebé», afirma Sears, quien ha publicado cerca de 40 libros en la materia. El apego, una necesidad biológica en los primeros años de vida Como guía para quienes deciden relacionarse con sus hijos de esta manera, la crianza con apego plantea ocho líneas, donde la lactancia es la segunda, detrás de la importancia contacto desde el nacimiento. No seguir las llamadas ocho B, por las iniciales en inglés de cada eje, no significa que el bebé no reciba una crianza cariñosa; su sistematización, afirma Sears, busca establecer una filosofía de crianza donde la formación es un proceso integral que no sólo contempla el desarrollo intelectual, sino emocional e instintivo. Desde el punto de vista nutri-
El único alimento de un bebé durante sus primeros seis meses de vida, afirma la OMS, debe ser la leche materna; como alimento complementario se sugiere hasta los dos años. A pesar de ello y ante falta de información y condiciones que la permitan, sólo el catorce por ciento de las madres mexicanas amamanta en los primeros seis meses. cional, la leche materna es el alimento más completo para un recién nacido; emocionalmente cubre la necesidad biológica del apego, planteada por Bowlby, y otorga un componente primordial en el vínculo afectivo entre la madre y el bebé. Químicamente, al amamantar, suceden cambios en el organismo de ambos; en la madre desencadena la producción de oxitocina, que a su vez en el flujo sanguíneo activa las glándulas mamarias. Estudios sugieren también una relación entre la lactancia y una mejoría en la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a
la glucosa, con lo que se reduciría el riesgo de diabetes. El contacto físico del amamantamiento, afirma este modelo de crianza, cubre una necesidad intensa de un recién nacido, donde la sugerencia es alimentar antes de que el bebé rompa en llanto. En caso de no poder amantar, la filosofía plantea que la madre se familiarice con comportamientos de lactancia y buscar seguirlos al alimentar con botella; por ejemplo, acomodar al bebé en el pecho, mantener contacto visual y entablar diálogo cariñoso con él, cambiarlo de lado en el pecho, ali-
mentar de acuerdo a la demanda del niño y evitar horarios. México, un país que no amamanta Organismos internacionales han promovido de manera intensa los beneficios de amamantar a través de los programas de lactancia, sin embargo estos no han sido exitosos en todos los casos. El problema, afirman expertos, es la falta de información en las mujeres y las fuertes campañas para promover las fórmulas químicas de leche, las cuales han sido señaladas por la ONU como letales en países en desarrollo, donde es común su mezcla con agua contaminada. En México la lactancia aún enfrenta fuertes trabas, entre desinformación y políticas públicas que no obstaculizan el amamantamiento. Con un catorce por ciento de madres en promedio que practican la lactancia durante los primeros seis meses de vida de sus hijos, México se ha colocado en el último lugar de Latinoamérica, junto con República Dominicana.