Suplemento Mujer.es 30 jul

Page 1

S U P L E M E N T O S O B R E T E M A S D E L A M U J E R | C A M B I O D E M I C H O A C Á N | N Ú M E R O 299 | JUEVES 30 DE JULIO D E 2 0 15

POR DINORAH AMBRIZ En el país, la pobreza aumentó de 2012 a 2014 en dos millones de personas, así lo informó hace una semana el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Para el género femenino significa un aumento de mujeres con ingresos que no les permiten bienestar, ello no sólo por los recientes datos presentados por el organismo federal, sino porque en México la pobreza tiene entre sus filas más caras de mujeres, es decir, la mayor parte de las personas en situación de pobreza en el país pertenecen al sexo femenino. Feminización de la pobreza

Pobreza en México, en proceso de feminización

El concepto de feminización fue acuñado en los años 70 por la académica Diana Pearce, de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, y popularizado hasta los 90. Con él se señala que en la situación de empobrecimiento material las mujeres representan un porcentaje mayor que los hombres. En el país, la pobreza se considera formalmente en proceso de feminización desde 2009, tras un estudio realizado por el Centro Internacional de Pobreza, de las Naciones Unidas «Pobreza entre mujeres en Latinoamérica: feminización o sobre representación», donde se analizó información recopilada por ocho países, entre ellos México; se determinó que en el país si había una tendencia a que la pobreza afectara más a las mujeres que a los hombres y que no se debía únicamente a que la población femenina fuera mayor en el país. La situación de vida generada por la pobreza es descrita en 1983 por Robert Chambers, académico inglés que ha afirma que los pobres son quienes han de estar al centro de las políticas de desarrollo, como una «trampa de la privación» donde cinco factores se interrelacionan formando una red de la que es difícil salir: la pobreza misma, debilidad física, aislamiento, vulnerabilidad y carencia de poder; así lo retoma María del Carmen Morgan López, del Comité de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, en una publicación de este organismo, La feminización de la pobreza en México. Así, en México es cada vez mayor el porcentaje de personas que se encuentran en esta red, que sin embargo es difícil de ser valorada ante la poca perspectiva de PASA A LA SIGUIENTE PÁGINA


Jueves 30 de julio de 2015

Mujer.es

2|

Gimnasio, ahora para rejuvenecer el cerebro DESCÚBRETE

POR DINORAH AMBRIZ Ir al gimnasio ya no sólo será para ejercitar el cuerpo, sino para mantener en un mejor estado la mente gracias a la ejercitación de otros músculos como la memoria, lógica y la capacidad de razonamiento. El surgimiento de espacios para el entrenamiento de la mente es parte de una tendencia que reconoce la relación de mente y cuerpo y la necesidad de bienestar en ambas partes para gozar de salud integral. «Se trata de un entrenamiento personalizado en el que se estudian las fortalezas cognitivas de la persona a través de una evaluación. El formato es muy similar al de un gimnasio», explica Patricia Fernández Gil, neuropsicología que es una de las cabezas a cargo del Brain Training Gym, uno

de los proyectos pioneros en la materia, asentado en Madrid, España. Este gimnasio, como sucede con los dedicados al cuerpo, desarrolló su propio método de entrenamiento y se centra en el desarrollo de tres áreas: la cognitiva, la emocional y la capacidad de relajación, con lo que se apunta a la mejora de la capacidad para aprender, involucrarse emocionalmente con uno mismo y con los demás y a relajarse para mantener el control interno. Con tablas de ejercicios diseñadas por niveles de dificultad, un entrenador personal sigue la evolución del alumno de manera personal durante todo el programa, donde el más corto es de 60 horas. Los programas, definidos por Fernández Gil como «estrictos, bastante sistemáticos y contundentes», son diseñados por equipos multidisciplinares de mé-

dicos, neurólogos, psicólogos y pedagogos. Con beneficios palpables para personas de cualquier edad, este tipo de entrenamientos podrían tener resultados particularmente positivos para niños con trastorno de atención e hiperactividad, y para personas con cáncer que han tenido que someterse a tratamientos de quimioterapia. A la par de este proyecto y abriendo terreno en el ámbito, también se encuentra en desarrollo diferentes tipos de terapias cognitivas que se ofrecen en centros, fundaciones y hospitales con pacientes de patologías neurodegenerativas. Gimnasios a distancia también comienzan a adquirir fuerza; ejemplo de ello es el Instituto Guttmann, que tras una exploración neuropsicológica, diseña una serie de ejercicios personalizados que el paciente puede realizar en línea.

Suplemento Mujer.es de Cambio de Michoacán. Director: Vicente Godínez Zapién. Coordinador: Arved Alcántara Betancourt Editora: Dinorah Ambriz Contacto: suplementomujer.es@gmail.

Pobreza en México, en proceso de feminización VIENE DE LA PORTADA

género en estadísticas, donde las variables medidas dan por supuestas realidades que no son tal, como una distribución equitativa de los ingresos al interior de una familia o el que no se considere el hecho de ellas son las que hacen la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado. Ellas, más afectadas por la pobreza En México eran 53.3 millones de pobres en 2012 y 55.3 millones en 2014, siendo así el 46.2 por ciento de la población mexicana la que tiene un ingreso mensual de dos mil 542 pesos en zonas urbanas y de mil 164 pesos en áreas rurales y que vive una o más carencias sociales –esto es, de educación, alimentación, salud o vivienda–. A nivel global la población femenina conforma más de los dos tercios de personas que viven bajo el umbral de la pobreza. En

México, de la totalidad de personas en esta situación, las mujeres conformaban casi el 52 por ciento en el 2008, con lo que había 2.5 millones más de mujeres en pobreza que hombres; del mismo modo, en 2010 era el 19.2 por ciento de los hombres los que tenían un ingreso inferior a la línea de bienestar, mientras que en las mujeres era el 19.6 por ciento. El 24 por ciento de los hogares que están en condiciones de pobreza alimentaria son dirigidos por una mujer, y de acuerdo con cifras del Coneval, cuando se registra una disminución de la pobreza, se ha observado que en los hogares con jefatura femenina, el ritmo de reducción es más lento; en un mismo periodo de tiempo, los hogares de ellas tuvieron un descenso de un punto porcentual mientras que los jefaturados por hombres bajaban en casi cinco puntos. «Las mujeres viven el círculo de la pobreza derivado de esta trampa en forma más aguda que los varones, pues a este conjun-

n MUJERES A nivel global la población femenina conforma más de los dos tercios de personas que viven bajo el umbral de la pobreza.

to participan situaciones particulares para las mujeres, como escasez de participación en la toma de decisiones tanto en el ámbito familiar como en el social, poca integración y exclusión de los sistemas políticos y la carga de dobles y hasta triples jornadas laborales. El fenómeno de la nueva pobreza to de desventajas y dificultades se suma la asimetría de género», señala Morgan López, y afirma que en el ciclo de empobrecimien-

Entresacado:

Personas que tienen un empleo, reciben un salario y tienen acceso a programas de ayuda social, pero que aun así encuentran dificultades para cubrir necesidades

básicas, son los que pertenecen a la nueva pobreza. La novedad no se encuentra tanto en el hecho en sí, sino en su magnitud, y dentro de los nuevos pobres, afirma Morgan López, la mayoría son mujeres, lo que es reflejo también de desigualdades basadas en el género. A manera de conclusión, Morgan López señala que «la feminización de la pobreza pone al descubierto una organización social en torno a los mercados, donde la preocupación primera es la generación de rentas y no la satisfacción de necesidades humanas (…) La solución para disminuir la pobreza no puede provenir únicamente de mejorar la inserción de las mujeres en el mercado laboral, sino de un cambio profundo de las estructuras básicas de funcionamiento del actual sistema socioeconómico, entre las que están integradas las relaciones de poder patriarcales, así como que las mujeres accedan a los medios necesarios para la realización de su potencial».


Jueves 30 de julio de 2015

Mujer.es

3|

DEL DICHO AL HECHO

DE CIENCIA Y OTRAS TENTACIONES

Mujeres, invisibles en los sondeos de pobreza

Células madre de sangrado menstrual contra enfermedades degenerativas y vasculares

POR DINORAH AMBRIZ El reciente informe presentado por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval) sobre la pobreza de 2012 a 2014, así como la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH 2014), «ignoraron olímpicamente a la mitad de la población del país, a las mujeres», en tanto no desagregaron la información por sexo a pesar de contar con la información, así lo señala Carmen Ponce Meléndez, economista especializada en temas de género, quien afirma que «hasta en pobreza son invisibles las mujeres, un error imperdonable». Información no desglosada por sexo El no desglosar la información respecto a pobreza e ingresos de acuerdo con el género, en un país donde la Organización de las Naciones Unidas afirma que existe un proceso de feminización de la

pobreza, impide la construcción de políticas públicas que apunten a la equidad de género, a la larga un desarrollo integral de una sociedad, afirma Ponce Meléndez para Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC). El pasado informe de Coneval correspondiente a 2010-2012, señala la economista, en el que sí hubo una desagregación de la información de acuerdo con el sexo, las mujeres resultaron ser más afectadas por la pobreza en once de los 16 indicadores. «La brecha de género más alta (en el informe 2010-2012) correspondió justamente a la población vulnerable por ingresos, con un altísimo 18.1 por ciento, precisamente por las condiciones en que se encuentran las mujeres en el mercado laboral», dice Ponce Meléndez, quien puntualiza que en este informe de 2014 el crecimiento de pobreza más alto se registra esencialmente en la vulnerabilidad por ingresos. Otros de los indicadores sobre los que se debería poner aten-

El informe de Coneval 2010-2012, señala la economista, en el que sí hubo una desagregación de la información de acuerdo a sexo, las mujeres resultaron ser más afectadas por la pobreza en once de los 16 indicadores.

ción, en tanto que en el informe de 2012 mostraron una mayor afectación para las mujeres, son población en situación de pobreza y pobreza extrema, vulnerable por acceso a la alimentación, población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y con ingreso inferior a la línea de bienestar. Las primeras en pobreza multidimensional Al respecto, la economista señala que «no hay razones fundamentadas para pensar que esta situación cambió radicalmente; posiblemente en alguno de estos indicadores mencionados mejoró el nivel de pobreza femenina, pero es casi seguro que siguen siendo las primeras en pobreza multidimensional. Bien se puede afirmar –con mucha preocupación– que en el país sigue feminizada la pobreza». A pesar de la carencia de datos duros posteriores a 2012 tanto por parte del Coneval como por el Inegi, son posibles y válidas determinadas inferencias, afirma Ponce Meléndez, principalmente debido a dos hechos: las mujeres representan la población más grande en materia de desempleo y tienen una sobrerrepresentación en los niveles salariales más bajos; además, debido a la situación de discriminación de género que priva en el país, son también más vulnerables a carencias sociales, por ejemplo, la falta de seguridad social.

POR DINORAH AMBRIZ Un equipo de investigadores chilenos, al lograr aislar células madre del fluido menstrual, demostraron que la menstruación no sólo es causa de molestia para numerosas mujeres, sino una valiosa fuente de células madre que podrían servir para tratar patologías degenerativas y vasculares. La investigación, realizada por un equipo de la Universidad de los Andes (UANDES) junto a Cells for Cells (C4C), empresa biotecnológica dedicada al desarrollo de nuevas terapias celulares con base en células madre adultas, trabajó con fluido menstrual de mujeres de hasta 49 años de edad. Publicada en la revista Stem Cell Research and Therapy, la investigación compara la calidad de estas células madre con la que tienen las extraídas de la médula ósea, conocida por ser la mejor fuente de estas unidades capaces de transformarse en otro tipo de células, por ejemplo, en cerebrales, con lo que se compensarían las que han sido dañadas y que desencadenan enfermedades de Parkinson y Alzheimer. Las células embrionarias de la menstruación, afirma la investigación, son «multipoten-

tes» y presentan superioridad en calidad en comparación a las de la médula ósea en diversos aspectos, como multiplicación celular, capacidad de migración hacia el área que ha sido dañada y gran capacidad para formar vasos sanguíneos y otros elementos que forman la sangre. Además de la mayor calidad de estas células madre, el uso de la menstruación tiene otras dos ventajas importantes. La extracción de estas, a diferencia de como sucede con la médula ósea, no presenta dilemas éticos, así lo señala la doctora Francisca Alcayaga, autora principal de la investigación. Por otra parte, hay un acceso relativamente sencillo al fluido menstrual, pues el sangrado puede ser recolectado mes con mes, lo que permite acceder a grandes cantidades de células madre de la misma carga genética. Ello, afirma la investigadora, es muy valioso en tanto algunos usos clínicos pueden requerir cerca de un millón de células madre por cada kilo de peso del paciente; además, señala, hay patologías que necesitan transferencia de células madre de una manera regular. Por su parte, Maroun Khoury, de C4C, señala que «el estudio abre la puerta a una nueva fuente para aislar células madre de manera no invasiva, sin recurrir a hospitalizaciones o procedimientos quirúrgicos y, por tanto, en forma indolora y libre de complicaciones».


Jueves 30 de julio de 2015

Mujer.es

4|

Wodaabe, el pueblo nómada donde ellas mandan

EN FOCO

POR DINORAH AMBRIZ Ellas, nómadas bajo el sol del desierto y el clima tropical de la sabana, no sólo son las que tienen las posiciones de autoridad, sino que también establecen un modelo de libertad sexual poco común en otras partes del mundo. Las mujeres son las que gobiernan en la tribu wodaabe, islámica y nómada, mostrando una forma diferente de organización social. En esta tribu nómada que transita al oeste de África entre el Desierto del Sahara y la sabana nigerina del Sahel, es el género masculino el que sufre un tipo de discriminación de género, siendo las mujeres en su totalidad las que dominan en diferentes ámbitos de su vida social. Son las gobernantes, pueden tener más de un marido, mientras que ellos no más de una mujer, y las que se encuentran solteras gozan de completa libertad sexual para relacionarse con la cantidad de parejas que deseen. La población, en su conjunto, se autopercibe además

como «la más hermosa del mundo», y cada persona que se precie de respetarse a sí misma debe cargar con un espejo entre sus pertenencias. El Festival Gerewol: «Mujer, elígeme» Cada año, luego de la temporada de lluvias en septiembre, en un festival que dura siete días y siete noches, los hombres jóvenes de la tribu compiten en un concurso de belleza donde ellas son las juezas; ellos se visten de manera llamativa, maquillan sus caras y bailan por horas para competir por ser el primer esposo de una de las tres jueces femeninas, que son las mujeres más bellas de la tribu y en la etapa de su vida más fértil. Aunque con ambiente festivo, en el evento hay un escrutinio estricto por parte de las mujeres, donde se buscan cualidades específicas en los hombres, como que el hombre sea «elegante como una garza», muestre una buena dentadura, pueda mover rápida-

mente su dentadura, y tener una voz profunda al cantar; a la hora de bailar debe tener ritmo, mover sus hombros y no perder su lugar en la fila. A la hora de elegir, con semblante serio, cada una de las tres mujeres se acerca a la fila y frente al cuerpo del hombre que han elegido hacen una pequeña seña para hacerles saber que ha ganado. El resto de los hombres, aunque fuera del ritual formal del festival, pueden ser elegidos por las otras mujeres aunque estas ya se encuentren casadas. De importancia es mencionar que las uniones que se desprenden de este festival son las conocidas como koogal, donde las mujeres eligen a su primer marido cuando ambos son jóvenes para fines reproductivos y de prestigio social. Después, los siguientes matrimonios, usualmente definidos por atracción física o lazos sentimentales, reciben el nombre de teegal; para ellos hay un rito donde el hombre rapta a la mujer, aunque con su consenti-

miento, y una oveja es sacrificada. Sobre este colorido festival, antropólogos han señalado que representa una versión legalizada de lo que en occidente se conoce como el robo de esposas del linaje contrario, y que ocasiona que el estatus del varón aumente. Su día a día En sus relaciones de pareja, cuando se establece un matrimonio teegal, las mujeres se van con la nueva pareja y es el hombre del matrimonio koogal el que se queda al cuidado de los hijos, con ello se garantiza la herencia paterna y se establece un ambiente de flexibilidad para las mujeres para la formación de nuevas parejas. Así, la tribu pasa la mayor parte del año viajando de un lugar a otro en busca de pastura para su ganado. Montadas en asno, las mujeres no tienen un estilo de vida precisamente austero y cargan con camas, alfombras, vestidos ceremoniales y otras cosas básicas, como utensilios para cocinar,

sacos con semillas y crías de sus animales. En la distribución del trabajo, mientras ellos pastorean al ganado, ellas se encargan de la tienda de campaña, llamada suudu, ordeñan a las vacas, acarrean el agua y la leña, y cuando la leche escasea se dedican a la búsqueda de alimentos. Los callos de sus manos son motivo de orgullo para las mujeres de esta tribu, pues son signo de su laboriosidad. Sin embargo, el trabajo no lo ven como un impedimento para el mantenimiento de su aspecto físico y el cuidado de la belleza; suelen vestir con vestidos largos de tela azul oscuro y grandes y numerosas piezas de joyería: en sus orejas se practican al menos seis orificios donde cuelgan grandes aros de oro o plata, en sus pies llevan brazaletes que les hacen dar «pasos de vaca», su pelo es acomodado en una especie de rulo sobre su frente, pintan sus ojos con khol negro y dibujan sobre sus caras diseños florales y geométricos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.