[ Letras ] DE CAMBIO
SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 22 DE OCTUBRE DE 2016 |
Coros silenciosos Ambrosio Velasco y la diversidad cultural POR ROBERTO SÁNCHEZ BENÍTEZ | PAG. 2
La vida «trans» en lo más cruel del paraíso CRÓNICA POR ANNA G. LOZANO | PAG. 6
El fantasma de los discos HISTÓRICAS PEQUEÑECES POR VÍCTOR H. LOZADA ILLESCAS | PAG. 4
Poemas CREACIÓN POR IRENE DELGADO | PAG. 5
Trifásicos A LA SAZÓN POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS | PAG. 8
2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2016
Coros silenciosos Ambrosio Velasco descubre aspectos epistemológicos, hermenéuticos y políticos de la diversidad cultural POR ROBERTO SÁNCHEZ BENÍTEZ
El liberalismo mexicano destruyó más comunidades indígenas en un siglo de los que la Colonia destruyó a lo largo de trescientos años. Carlos Montemayor
A
mbrosio Velasco Gómez goza de un amplio y merecido reconocimiento como profesor e investigador de filosofía en nuestro país. Su producción intelectual y trayectoria, tanto en la Facultad de Filosofía (donde le tocó vivir las secuelas, como director, de una de las más álgidas crisis universitarias en 1999, que se resolvió con un desalojo policial y la detención de mil estudiantes; su labor fue el restablecimiento de la confianza en la comunidad universitaria) como del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, están ahí para avalarlo. Podría pe nsarse que forma parte una extraordinaria generación de pensadores que se encuentra a manera de enlace o bisagra entre lo que podríamos llamar la generación de patriarcas impulsores de los estudios filosóficos a mitad del siglo pasado, en nuestro país, entre los que fácilmente ubicamos a Leopoldo Zea, Fernando Salmerón, Abelardo Villegas, Eli de Gortari, Adolfo Sánchez Vázquez o Luis Villoro, y las que, como la suya, han heredado la fortaleza y capacidades intelectuales de la anterior, pero que ahora enfrenta planteamientos teóricos que han condu-
Ambrosio Velasco Gómez, Aspectos epistemológicos, hermenéuticos y políticos de la diversidad cultural, México, UNAM, 2014, 177 pp.
cido a una reflexión más profunda y desafiante, acorde con los tiempos que vivimos. En efecto, las últimas décadas del siglo pasado, y las que llevamos de éste, han creado el perfil de un pensador abierto a las disciplinas humanas en general, así como a las ciencias, la cultura, las artes y la vida sin más de nuestras sociedades, quizá como nunca. Sin ir muy lejos, las facetas de esa trayectoria que han hecho meritorio al Dr. Ambrosio de sus reconocimientos, podría ser un buen ejemplo de lo que queremos referir. Una generación capacitada y formada en el rigor del análisis conceptual (en Universidades de prestigio internacional), pero enfrentada a una serie de desafíos que redefinen el papel del intelectual de cara a los problemas sociales locales y globales. Dedicado ya hace algún tiempo a la historia y análisis de las ideas políticas modernas, así como a la historia de las ideas en nuestro país, el libro Aspectos epistemológicos, hermenéuticos y políticos de la diversidad cultural se inscribe en dicho interés. Dividido en seis partes ("Modernidad y racionalidad", "Racionalidad y diversidad cultural", "Lenguaje, cultura y diversidad", "Comprensión de la diversidad cultural y hermenéutica", "Poder y relaciones interculturales" y "La diversidad cultural y los proyectos de nación en México"), cada una de ellas representa un ensayo de exigencia de rigor conceptual y analítico, así como de un conocimiento estructurante de las problemáticas abordadas. Nuestro autor parte de varios supuestos ahora
indeclinables, como el hecho de que "La diversidad cultural es hoy en día uno de los más importantes retos de las sociedades contemporáneas y uno de los problemas más significativos de las ciencias sociales y las humanidades." En consecuencia, las preguntas que han jalonado la investigación que se resume en el libro, y que se acuerdo con el autor "expresan los dilemas más importantes de la filosofía de las ciencias sociales y de las humanidades", han sido: "¿por qué es valiosa la diversidad cultural?, ¿por qué no hemos reconocido su valía en la filosofía moderna?, ¿cuáles han sido las consecuencias políticas de este desconocimiento?, ¿qué retos y transformaciones sociales y políticas implica su reconocimiento?" Su apuesta será en el sentido de "partir del reconocimiento de la valía ética, política y epistémica de la diversidad cultural, una articulación entre racionalidad, justicia y democracia como respuesta a los retos y dilemas que ésta misma plantea a las sociedades contemporáneas." En esta propuesta, continua señalando el autor, "la democracia se fundamenta en la confrontación dialógica de diversas concepciones del bien y la justicia, provenientes de la pluralidad de grupos y comunidades que conforman las naciones y los Estados contemporáneos, así como una concepción de la racionalidad y objetividad basada también en el diálogo plural bajo un principio de equidad epistémica." Para no extender demasiado el comentario, nos referiremos a la última parte del libro, en donde, y a manera de conclusión y concreción de las discusiones de los ca-
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3
SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2016
pítulos anteriores (por ejemplo, el hecho de asumir que "un problema fundamental de la filosofía contemporánea no es ya cómo puede el individuo emanciparse de las tradiciones y atreverse a pensar racionalmente, sino elucidar de qué manera las tradiciones contribuyen al desarrollo racional de nuestras creencias y prácticas"), se reflexiona sobre tres diferentes proyectos de Nación mexicana en función del reconocimiento o desconocimiento de la diversidad cultural. Estos son, primeramente el barroco, después el mestizo impulsado por los liberales decimonónicos y por los gobiernos posrevolucionarios; mientras que el tercero corresponde a los pueblos indígenas en su lucha por el reconocimiento del carácter multicultural de la Nación y su autonomía; proyecto, éste último, claramente contra-hegemónico. Se trata de repensar "las particularidades culturales que nos han dado forma y contenido como nación independiente", misma que ha tenido que pasar por momentos de mestizaje, sincretismo, hibridación y "codigofagia", noción que recupera el autor del fallecido Bolívar Echeverría. El resultado de dicho proceso ha sido "la formación de un ethos barroco que se manifiesta a través del culto religioso y las fiestas populares, donde coexisten la religión cristiana con restos de las religiones prehispánicas." Diálogo y mestizaje cultural que también se ha manifestado en las humanidades y las artes de refinada elaboración intelectual. Sigüenza y Góngora, y sor Juana, le sirven al Dr. Ambrosio para ilustrar las modalidades del barroco criollo mexicano. Esta última constituye, por ejemplo, la expresión más elaborada y original del humanismo del siglo XVII, y contribuye significativamente a la conformación de una identidad plural de la nación, donde lo autóctono y lo hispánico, la ciencia moderna y la escolástica, la filosofía y la fe cristiana se funden en una cultura barroca propiamente mexicana. En esta parte del libro asistimos a un fascinante recorrido por los humanistas mexicanos de la época de la colonia. Retomando planteamientos de Méndez Plancarte, el autor sostiene que "Así, con los humanistas del siglo xviii, predominantemente jesuitas, se consolidó la formación de un humanismo nacionalista¨, que se caracterizaba por "su alta estima de las culturas indígenas y su actitud hondamente comprensiva para todas las expresiones de la vida prehispánica, aún las más ajenas y contrarias a nuestra sensibilidad cristiana y occidental." Valoración de la cultura propia que será un paso importante para la independencia política. Proyecto criollo de nación, la "ideología nacionalista del indigenismo histórico", que habrá de terminar con Iturbide. Será José María Luis Mora quien habrá de formular ideas que buscarán liquidar la presencia histórica, jurídica y étnica del indígena mexicano: "se proscribe el mestizaje cultural y la nación multicultural y se le sustituye por el mestizaje racial y una nueva nación homogénea decretada por políticas estatales¨, señala el autor. El libro avanza por los años de la independencia, pasando por la Reforma (donde no sólo se le resta el poder económico, social y político a la Iglesia sino que, remarca el autor, sus leyes "desarticularon la base de la vida de las comunidades indígenas: sus tierras comunales"), y el Porfiriato, donde se fueron perfilando ideas de nación basadas no en el basamento indígena mexicano, ni por supuesto, el nacio-
RASHIDE FRIAS / CUARTOSCURO
La evaluación de la historia moderna de nuestro país, que se realiza en el libro, no puede menos que mostrar su transcurso desastroso
El autor constata que "después de 200 años de independencia no se ha logrado integrar una nación incluyente de la diversidad cultural de todos sus habitantes".
nalismo criollo, sino en las ideas liberales que hicieron del mestizo la nueva condición desde la cual pensar la historia y cultura. Así, el mestizo habrá de pasar "del oprobio y desprecio a convertirse en el elemento racial dominante y renovador de la nación y del Estado al encarnarse en el Partido Liberal." Como señala el autor, "En lugar de la referencia mítica y real de los indígenas como pilar fundamental de la Nación mexicana, se impulsó el mito de la raza mestiza como el elemento social fundamental de esta nueva nación que intentaba imponer el Estado." Situación que habrá de ser remarcada, como se sabe, por alguien como José Vasconcelos en su apología del mestizaje contenida en la Raza Cósmica (en cambio Samuel Ramos le habrá de conceder el papel de coro en la historia tragicómica de nuestro país, mera "presencialidad": "es como un coro que asiste silencioso al drama de la vida mexicana" 1 ). Vasconcelistas son juicios como que ¨El indio no tiene otra puerta hacia el porvenir que la puerta de la cultura moderna, ni otro camino que el camino ya desbrozado de la civilización latina¨, o bien "El indio es buen puente de mestizaje", en la apuesta que realiza a favor del cumplimiento de las razas "puras" de cara a una mayor (con) fusión y perfeccionamiento en "variedades superiores de la especie", por lo menos, como sostenía el maestro de América, en una quinta raza que fusione a las existentes y que tendría cabida en la América Latinizada; juicios contra los que evidentemente las tesis de nuestro autor se oponen 2. Aquí habría que rescatar el periodo del Segundo Imperio, encabezado por Maximiliano de Austria donde, en las pocas disposiciones que alcanzó a elaborar se encuentra la de no sólo respetar las acciones de la Reforma respecto de los bienes eclesiásticos, sino incluso de cobrar un impuesto a los que todavía no hubieran sido expropiados, así como la instalación de una oficia especial dedicada a la atención de los asuntos de tierras de los indígenas, en especial el decreto de libertad del trabajo que favorecía a los indígenas que trabajaban como "peones" para que quedaran libres, y que proponía la extinción de sus deudas, a la vez
que quedaban abolidas, en las haciendas, los castigos de prisión, cepo, latigazos y todo castigo corporal; algo que ni el mismo Juárez llegara a realizar 3 . El mestizo se convertirá entonces, a fines del XIX, y los primeros años del XX, en el "elemento racial dominante y renovador de la nación y del Estado al encarnarse en el Partido Liberal". Situación que se verá favorecida por su ascenso demográfico y la baja de la población indígena, así como la criolla (que habrá de permanecer en las ciudades medias, definiendo precisamente "lo provinciano"; dice el citado Ramos, refiriéndose a estos pueblos, donde cabes oh! Morelia: "centros que conservan en su espíritu, como en la cara de sus mujeres o en la arquitectura de sus ciudades, el perfil europeo integrado ya al paisaje de México" 4 ) y de extranjeros. Por ello, la política del mestizaje racial será ante todo "una política de desindigenización". La evaluación de la historia moderna de nuestro país, que se realiza en el libro, no puede menos que mostrar su transcurso desastroso. El autor constata que "Después de 200 años de independencia no se ha logrado integrar una nación incluyente de la diversidad cultural de todos sus habitantes. La ausencia de una nación multicultural se origina en buena medida en los fracasos de los gobiernos independientes al tratar de imponer proyectos de nación homogéneos que excluyen, marginan o intentan acabar con la herencia de los pueblos originarios y sus culturas." Será lógico que para referirse a la situación indígena en la actualidad, nuestro autor recurra a don Luis Villoro (a quien la Universidad Michoacana distinguió con el doctorado Honoris Causa, al igual que a su hijo Juan, el escritor), quien tuvo la agudeza de señalar, con oportunidad, las nuevas formas de entendimiento hacia la diversidad cultural y necesidad de autodeterminación y de gestión autónoma de los pueblos originarios de México. Así, se señala en el libro que, "no obstante que el derecho de autonomía de los pueblos y comunidades indígenas fue reconocido por el Gobierno Federal en los acuerdos de San Andrés, firmados con el EZLN, la reforma constitucional de 2002 no re-
4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2016
HISTÓRICAS
PEQUEÑECES
El fantasma de los discos VÍCTOR H. LOZADA ILLESCAS ...es un compendio de ilusión y de históricas pequeñeces. Ramón López Velarde
E conoce plenamente ese derecho. Sin embargo, a partir de 2003 se ha promovido la formación de asociaciones de municipios autónomos a nivel regional, a través de ´Los Caracoles´ y las Juntas de Buen Gobierno". La estrategia cívica de estos últimos ha consistido precisamente en una "una reestructuración del Estado mexicano, con un claro espíritu republicano, que construye la federación desde abajo, desde las demandas de autonomía cultural y política de las comunidades indígenas, los pueblos y las regiones." De ahí que una de las últimas ideas expresadas en el libro que se comenta tienda hacia una afirmación contundente de la necesidad de fortalecer los procesos democráticos y de autonomía de las comunidades indígenas en nuestro país, así como de la sociedad en su conjunto; proyecto que ya no puede seguir quedando en manos de políticos que han perdido todo sentido de dignidad y creatividad institucional, convirtiéndose en mercenarios monetarios: "El proyecto de nueva nación multicultural y un Estado democrático incluyente de la diversidad social y cultural de nuestra sociedad, no lo impulsan hoy en día los líderes políticos, ni los partidos, ni los intelectuales, sino las luchas de los pueblos indígenas por el reconocimiento de su autonomía y de sus derechos culturales." Tarea a la que debemos abocarnos en conjunto.
Notas 1. Samuel Ramos, El perfil del hombre y la cultura en México, México, Espasa-Calpe, 2001, p. 58. 2. El mismo José Vasconcelos pareciera contradecirse al sostener en la misma La Raza Cósmica que "La civilización no se improvisa ni se trunca, ni puede hacerse partir del papel de una constitución política; se deriva siempre de una larga, de una secular preparación y depuración de elementos que se transmiten y se combinan desde los comienzos de la Historia." 3. Un interesante recuento de estas leyes se puede encontrar en el artículo de Beatriz Bernal Gómez, "México y las leyes liberales de Maximiliano de Habsburgo", versión en línea en http:// revistas.juridicas.unam.mx/index.php/ hechos-y-derechos/article/view/6731/ 8667 4. Samuel Ramos, op. cit., p. 68.
n contra de lo que mucha gente puede creer, no abundan muchos sitios para encontrar buena música. Por años conocí un puesto ambulante donde subsané mi deficiente capacidad de coleccionista. Ese espacio itinerante ya no existe y nunca supe quién fue su propietario. En la calle de Ayuntamiento, en las cercanías de la XEW, siempre lo encontré. Nunca fui un cliente asiduo ni cortés: sólo lo visité en azarosos días de vacaciones o después de una parranda casual cerca del barrio; tampoco pregunté el nombre de sus siempre cambiantes vendedores. El último encuentro con mi espacio surtidor de discos LP sucedió el verano pasado. El puesto, armado con fierros oxidados sobre la banqueta, sólo vendía colecciones de jazz, blues y clásicos de la ópera. Llegué una mañana lluviosa y procedí a husmear en sus cajas polvorientas. Mi atención se concentró en dos discos monográficos: el primero, una antología de Bessie Smith; el segundo dedicado a la voz inagotable de Guiseppe Di Stefano. De pronto el encargado del local, un anciano bajito y de cómica figura, me asaltó con las manos en la portada: "yo lo conocí, fui su ayudante un tiempo, yo acompañé al maestro Di Stefano por las calles de México". Su presencia me desconcertó y traté, en vano, de hacer un cálculo de sus años; con la secreta soberbia de quien por pagar pone sus reglas, procuré ignorarlo con una sonrisa. Apenas pasaron unos segundos y volvió hacia mí; esta ocasión atraparía mi atención absoluta. Él me mostró una vieja fotografía en blanco y negro. En ese amarillento trozo de papel me
demostraba que una noche cualquiera un radiante adolescente sonrió en la entrada del Palacio de Bellas Artes al lado de uno de los mayores talentos que registran las memorias. Mi vendedor se convirtió en una fuente anecdótica. Su blanquísima piel cuarteada y sus ojos diabéticos revelaron el ocaso de un gran conversador. Habló con pasión del chileno Ramón Vinay, el más grandioso Hamlet que también cantaba en las películas mexicanas de los años treinta a la sombra de Pedro Vargas. Me contó sobre la medianoche que fue un voluntario guardaespaldas de Renata Tebaldi, quien lloró por horas en los peligrosos corredores de la Alameda. Temblaba al recordar la secreta sincronía de di Stefano y Calas en un restaurante frente a la entrada de Chapultepec. Su delirio por los toros y las grandes bandas fue enciclopédico. Poco después de contarme sobre su accidente en el Teatro Lírico que lo inhabilitó de por vida, una señora llegaba con su comida de la fonda. Él había decidido callar y se sentó en el banco del puesto. Sentí vergüenza al pensar que interrumpía su oportunidad de comer. "Regreso en un ratito", le dije con la ilusión de seguir conversando. Me metí al Sanborns de López y Juárez para hacer tiempo y comenzó la tormenta. Durante una hora vi por la ventana del café los chorros de agua inundar las banquetas mientras pensaba en él acarreando las cajas, desarmando los tubos y secando los discos. Cuando regresé ya no estaba el puesto y, aunque pregunté en los locales de lámparas, en la tlapalería, a la señora de los esquites, a los vigilantes de la W, nadie supo darme el menor dato de mi conversador fantasma. Regresé los siguientes y supe que ese puesto ya no existía. Nunca compré los discos de Di Stefano y Bessie Smith.
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5
SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2016
Poemas Irene Delgado (F1)
Estar corriendo de un lado a otro no sirve de nada si no disparas
Quizá podría escribir algo para ti
El mundo es de quien dispara primero
hablarte de las blasfemias que hay entre mis piernas cuando acercas tus
Usar el revólver para escribir
dedos
Eso es de suicidas
sería tan fácil narrarte lo que me gusta lamerte el sexo
Volver
(entre poetas y cucarachas) hacerte saber lo insano que es ver tu cuerpo a contra luz mientras desnuda te hablo sobre mis muertos
Ahora los silencios parecen no tener dueño Antes cada cara tenía su voz.
Cuentan mis padres que era bueno escucharse en los otros
Pero no
No hablo de los padres muertos
Tú y yo no hablamos
Porque no hay
"coger contigo no es cuestión de palabras" Es más como admitir con mentiras que nos llenamos la existencia
Dicen que tuvieron que ponerse su traje de hombre pa' venirse a la ciudad y poder caminar entre tanta herida a ellos les enseñaron a no lastimar con sus palabras a quienes los miran con los ojos
¡Bang!
a mí me enseñaron cómo defender el olor a humo en la ropa y los cabellos
Estar corriendo de un lado a otro no sirve de nada Si no caes Si no ruedas entre las huellas que hay en el polvo No sirve de nada Cuál es el objeto de mirar hacia arriba Los vivos no sueñan
Las historias les salen de las ramas No está de más hablar de cómo la vida nace en los dedos de quienes nos dieron nombre Por qué no contar la historia de las gotas que escurren por los techos
inventan naufragios
cuando la madrugada se ha ido
para eso nacieron Vinieron al mundo con un revólver en cada mano Decidieron traer solo balas en los pulgares no palabras
Lo nuevo se ha escrito demasiado en eso ya no hay secretos El mundo se ha llenado de esclavos que ya no aprecian las cosas llenas de simpleza
no silencios
esclavos ciegos
Balas de esas que no desangran
Dentro de la piel siguen siendo coyotes a la orilla de la barranca Los veo
pero te arrojan vidrios rotos en las pupilas
No ven que su felicidad es la breve pausa de un largo proceso de descomposición.
Irene Delgado nació en Morelia, Michoacán, 1993. Cursa el séptimo semestre de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas. En 2011 publicó en la revista Con Letra Che. En 2012 colaboró como conductora en el cortometraje Las catrinas de Capula, realizado con la Escuela Abierta Virtual A.C. El gusto por la escritura le nace en el seno de su abuela, ahí donde despierta el mar.
6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2016
La vida «trans» en lo más cruel del paraíso CRÓNICA :: El mundo de la transexualidad en una de las colonias más peligrosas de Guadalajara. POR ANNA G. LOZANO.
S
e hace llamar a sí misma Carla Greta, pero su nombre verdadero es Carlos. Tiene 32 años y es el transexual mayor de Lomas del Paraíso, una de las colonias más peligrosas de Guadalajara. A Carlos lo apodan también La Abuela por los conocimientos, teóricos y prácticos, que trasmite a la comunidad transgénero y transexual. Es alto, delgado, de movimientos delicados y cejas delineadas. Hoy no lleva puesto maquillaje y su vello facial empieza a asomar en su rostro. Tiene un novio diez años menor llamado Martín, es callado, tiene tatuajes en los brazos y suele usar una gorra del santo Malverde mientras juega dominó en la sala del hogar que comparten, mientras Carlos habla con la reportera. Más que La Abuela es la matriarca de los transexuales más vulnerables de la colonia. Les enseña a colocarse una peluca, a mover sus manos en el aire y a agudizar la voz frente a un hombre. Les indica que las mejores hormonas son las aceitosas que ella se inyecta y se consiguen a la vuelta del céntrico Santuario de Guadalupe por 40 pesos. Les aconseja que se asuman como mujeres y caminen erguidas, aun en tacones y por el empedrado, ignorando a quienes se ríen de ellas. Pero lo más importante es que les hace entender a las jóvenes que pocas salen vivas de los peligros de la prostitución. Les dice: "Esto no es juego. Desde que uno decide vestirse de mujer y asumirse como tal, uno debe saber a los peligros a los que se expone. Pues al final de cuentas somos putos y eso no es normal, por lo tanto son muy pocos los espacios dignos que existen para nosotros los anormales. Por eso lo más común es la prostitución; a muchos los han matado y los que siguen vivos son de puro milagro. La mayoría mueren siendo jóvenes." Para entrar a Lomas del Paraíso fue necesario pedir autorización a al menos a una pandilla. En el sur se habla de los Hawey, que tienen entre 12 y 18 años y se reúnen día y noche afuera del centro deportivo. Su territorio termina con la división geográfica del canal de aguas residuales, que desmiente con su olor el nombre de la colonia. El Chore y Mario son integrantes de esa banda y pasan las tardes fumando cigarros, bebiendo cerveza y escuchando rap. Aceptan llevar a la reportera hasta la zona donde se juntan los trans siempre y cuando se incluya en esta nota su demanda de que regresen de nuevo las clases de rap que se impartían en la administración municipal anterior como parte de la estrategia para la prevención del delito. Los dos tienen 17 años. Ninguno terminó la secundaria y prefieren la música a las peleas callejeras. Sin mayor problema, acompañan a la reportera hasta la casa de Jessica, la pupila más cercana de Carla Greta.
Ganarse la vida cerca de la muerte La rubia Jessica usa un perfume dulce. Tiene 20 años y una sonrisa que cautiva a cualquie-
Carla Greta a contraluz.
ra. Ella le cuenta todo a La Abuela, desde el alcoholismo de su madre hasta la ruptura con su primer novio: él le dedicó la canción Aunque no sea conmigo, de Celso Piña, que ahora la hace llorar. Vive con su madre, su abuela carnal, una tía, un sobrino y dos hermanos en una casa pequeña cuya sala sirve de dormitorio. Por eso Jessica prefiere hablar en otro lado. Cuando se siente cómoda, fuma con delicadeza mientras se dice inconforme con su cuerpo y habla de la transición al género que considera suyo. Fue a los 14 años, cuando trabajaba en un call center y salía de su casa vestida de hombre para llegar temprano al baño del trabajo y cambiar su vestimenta por maquillaje y una falda corta. Su jefe le decía María, nombre que le gustaba más que el de pila: Juan Martín. Sus días como María terminaron cuando su madre la cachó con los tacones que llevaba en su bolso. Renunció a su trabajo y cambió de María a Jessica. En el proceso para modificar su cuerpo la acompañaron sus mejores amigas de la cuadra: Brillith, Miranda, La Pancha, Nicole y Juana, entre otras. Consiguen las hormonas en el barrio del Santuario y las consumen cada semana, pero el aumento de glúteos es aparte: pagan 150 pesos por sesión en una
estética clandestina de la zona, donde en menos de 45 minutos les inyectan aceite de cocina por litros. "¡Hay quienes se inyectan hasta cerveza! Nosotras puro aceite. Lo mejor es el biopolímero, porque te quedan más duras, pero es más caro y difícil de conseguir, así que por lo pronto nosotras seguiremos con aceite, aunque a veces nos salgan bolas y se te pase hasta los pies", dice Brillith, de 20 años. La inyección de silicona líquida, aceites, biogel y las llamadas "células expansivas" como el biopolímero suelen dejar secuelas irreversibles. Ellas saben esto; lo que ignoran es que los biopolímeros contienen sustancias derivadas del petróleo, como vaselina, y que pueden causar reacciones como dolor e infección con secreción en la piel, embolismo pulmonar, insuficiencia renal… y la muerte. "A nosotras nos da más miedo envejecer que la propia muerte. Envejecer como mujer trans ha de ser feo, sola y triste. Por eso uno hace lo que sea para sentirse lo más bella posible", dice La Pancha, que se enorgullece por imitar muy bien a Jenny Rivera. A su vez, Jessica acaricia su cabello largo y ondulado mientras narra cómo la discriminación laboral la orilló a la prostitución, igual que les pasó a sus amigas. Fue a los 17 años cuando su abuela carnal comenzó a aceptar la nueva identidad de su nieta. Entonces, una tía le dio trabajo en un puesto de comida del mercado Corona. Su gracia y amabilidad le generaban buenas propinas, pero también padeció ahí la burla por primera vez. "Me hacían mucho bullying; recién llegaban clientes y un trabajador de ahí se encargaba de decirles a todos que yo era hombre, que si no les daba asco que yo los atendiera. Les aguanté muchas, hasta que un día una señora me dijo: 'Mira mi'ja, no porque seas así tienes que aguantar la burla de estos cabrones, mándalos al carajo'. Lo hice. Un día que se me cayeron los jitomates al piso, uno de ellos me empujó la cabeza al suelo y me dijo 'pinche puto pendejo'. Le reventé la nariz. Mi tía me despidió y desde entonces me quedé sin trabajo." Desde ahí, dice, conoció el camino que transitan la mayoría de los transexuales al menos alguna vez en su vida: "Una llega vestida de mujer, con tacones, maquillada, y luego leen en la solicitud un nombre de hombre como Juan Manuel… La gente no entiende, muchos se asustan y no saben qué decir. Otros se ríen y los más amables te dicen que luego te llaman y no lo hacen. Por eso muchas terminamos en la putería, chula". Jessica se inició como sexoservidora cerca de los 18 años. Una noche, en el bar gay
Esto no es juego. Desde que uno decide vestirse de mujer y asumirse como tal, uno debe saber a los peligros a los que se expone. Pues al final de cuentas somos putos y eso no es normal, por lo tanto son muy pocos los espacios dignos que existen para nosotros los anormales
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7
SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2016
Eros, conoció a un hombre que la invitó a trabajar en la zona de Plaza del Sol. Ganaba 500 pesos por servicio, pero tenía que pagar una cuota de piso de mil 200 pesos a la semana a un tipo apodado El Niño. Con frecuencia los clientes la golpeaban y la policía municipal la acosaba, pero sus jornadas en las esquinas terminaron cuando una de sus compañeras fue asesinada, dizque por robarle a un cliente. "¡Era un celular de cascarón! De esos que salen en el cereal, y el cabrón la mató por eso. Lo triste es que todas se mueren así tarde o temprano. Nadie la tiene segura", dice. En menos de dos años, tres de sus amigas trans de la colonia fallecieron y otras tantas cayeron presas. La primera fue Atenas, de 20 años, atropellada intencionalmente en el Periférico una noche que trabajaba. Su nombre legal era David García y era conocida como la mejor imitadora de Selena en fiestas y espectáculos. En octubre del año pasado Estrella, a quienes sus padres nombraron Edgar Alexander García, se suicidó en su casa a los 22 años. La más reciente pérdida es la de su amiga Noemí (J. Guadalupe Estrada), de 19 años, asesinada en un motel de Zapopan el 1 de febrero de dos balazos, en el tórax y en el cráneo: "Poco a poco nos vamos quedando solas. La muerte se nos ha hecho común en esta colonia", observa Brillith, mientras enseña las fotos de sus tres amigas en el altar de la Virgen de Guadalupe. Los trans suelen ser víctimas de crímenes sexuales. De acuerdo con la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia (CCCCOH), después de Brasil, México es el país latinoamericano con más muertes por ese motivo y Jalisco es el quinto estado del país con más homicidios de ese tipo, con 58 casos desde 1995. "Pero si no puteamos no tragamos. Dejar la prostitución es lo más difícil porque las oportunidades de trabajo están limitadas hasta para los heterosexuales", interviene La Pancha. En general se trasladan en grupo. Muchas veces les han arrojado piedras, naranjas y botellas de vidrio. Las agresiones provienen sobre todo de hombres: vecinos de la colonia, policías, taxistas y los propios consumidores de sus servicios: "El verdadero riesgo está a la hora de subirte al carro del cliente, porque no sabes si vas a regresar viva. Si piden que te hinques y te apuntan con una pistola, como en mi caso, puedes decir que te fue bien. Pero cada vez somos menos las que salimos vivas. Si logras salir bien del servicio, tienes que enfrentarte a un último reto: los taxistas, quienes muchas veces piden un servicio sexual a cambio de subirte", dice Miranda, de 21 años, a quien le dicen Britney por su cabellera rubia. Bromean seguros al decir que para no correr peligro les gustaría poner un puesto de frutas aunque no vendieran nada. Ríen al imaginarse ofreciendo churritos y salchipulpos en la esquina, porque lo que anhelan es poner una estética. Acarician ese sueño cada vez que se maquillan, pero cuando se ponen en marcha saben que taconear en la calle es la única salida real. "Se lo 'echan' en el motel", tituló el periódico sensacionalista su nota sobre el asesinato de José Guadalupe Estrada, transexual asesinado el 1 de febrero en la colonia El Batán, de Zapopan. Su madre relata que esa noche Guadalupe salió con una falda negra y lo demás rojo: blusa, zapatos de mocasín y su chamarra favorita. Horas más tarde, los vecinos de Lomas del Paraíso llamaron a su puerta para darle el pésame porque la nota del homicidio
Transexual de la colonia Lomas del Paraíso de Guadalajara.
Bromean seguros al decir que para no correr peligro les gustaría poner un puesto de frutas aunque no vendieran nada se difundió por televisión. De acuerdo con la policía, en la cochera de la habitación 55 del motel Aruba yacía el delgado cuerpo de un joven de unos 20 años vestido de mujer. Tenía dos impactos de bala, en el tórax y en el cráneo. En sus manos tenía un desarmador. Alrededor, varios casquillos de nueve milímetros. El agresor huyó en un Tsuru azul y derribó la pluma de ingreso y salida. Las cámaras de seguridad del establecimiento captaron las placas del auto, pero el asesino sigue libre. El expediente se archivó. En realidad Guadalupe habría cumplido 20 años el pasado 25 de febrero. Su familia y sus amigos celebraron el cumpleaños con una misa y taquiza, justo como ella lo planeó. Su madre llora de indignación:
"Las autoridades me dijeron que descubrieron que mi hijo no era mujer y que quizá se trató de un ajuste de cuentas. Les pedí el video de seguridad y su celular (de Guadalupe) pero me dijeron que ambos eran confidenciales. No me quisieron dar ni su chamarra, pues que esa iba a la basura por cuestiones de higiene. Sólo me dijeron que ellos me iban a llamar en cuanto supieran algo." Sabe que el caso de Guadalupe no es el único y entiende que la justicia no se junta con los pobres. "Como madre, una se da cuenta cuando sus hijos pueden estar metidos en algo como la prostitución, pero yo lo único que pido es saber quién y por qué la mataron. Pedir justicia ya es demasiado, pues aquí el que gana es el que tiene dinero", concluye, y muestra la última foto que le tomaron. En entrevista, la coordinadora General de la Red Mexicana de Mujeres Trans, Patricia Betancourt, señala que la discriminación y los crímenes contra las personas transgénero y transexuales se han incrementado: "En Jalisco estamos alarmadas por la muerte de compañeras, porque no hay avances jurídicos que garanticen nuestros derechos como los de cualquier otro ciudadano. Nos
8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN
SÁBADO 22 DE OCTUBRE DE 2016
enfrentamos a un debilitamiento de las políticas públicas que no fomenta en el respeto hacia nuestros derechos humanos." Y recuerda el caso de Paulina, baleada en la Plaza del Sol en 2006. Su caso sigue archivado pese a que su agresor está bien identificado. Igual sucedió con Gaby, transexual que trabajaba en la misma zona y cuyo cadáver fue hallado en Tlajomulco el año pasado. Betancourt informa que su organización registró 19 muertes por transfobia en el estado durante 2012 y dos más en lo que va del año. Contar los homicidios es difícil porque el Servicio Médico Forense clasifica los restos por sexo femenino o masculino, sin aclarar si se trata de personas transgénero o transexuales. Aun así, señala que desde 2005 hasta lo que va de 2013 se han registrado 973 muertes por transfobia en el país. Tan sólo en el estado de Chihuahua se registraron 19 muertes en un mes por esa causa en 2011.
Por cuestiones de salud pública deberíamos prestar atención al tema y por lo menos tener un control epidemiológico Betancourt, con más de 17 años de lucha por los derechos de los transexuales y personas transgénero, colabora con la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (Red Lactrans). Con base en la información recabada por activistas internacionales, refiere que si bien existe más visibilidad y un registro de más de 600 mujeres transexuales en la zona metropolitana de Guadalajara, aún se requieren políticas públicas para fomentar el acceso al trabajo mediante una ley de identidad de género que permita, como en el Distrito Federal, el cambio legal de nombre y el derecho al reconocimiento de su identidad de género como cada persona la siente, corresponda o no al sexo asignado en el nacimiento. Recuerda que un travesti es aquel que se viste de mujer momentáneamente; el transgénero es aquel que vive un género diferente al biológico, y que el transexual es aquel que recurre a modificaciones anatómicas irreversibles, como la cirugía, para asumirse física y psicológicamente como mujer. Puntualiza: "Más de 90% de las mujeres transexuales se prostituyen ante la discriminación laboral que padecen sólo por ser mujeres con una identificación de hombres. Esta ley reduciría los índices de trabajo sexual, al dar el primer paso y reconocernos como mujeres. Así podríamos pedir un trabajo con nuestra nueva identidad, y darnos visibilidad, seriedad y el respeto que merecemos." En cuanto al aspecto de salud pública, la activista advierte que México está muy por debajo de países como Argentina y Brasil al no ofrecer siquiera un trato digno en los centros de salud: "Es que estamos mal. En México no hay siquiera un conteo de personas trans portadoras de VIH sida, cuando sabemos que la mayoría de estas mujeres trabajan en la prostitución. Por cuestiones de salud pública deberíamos prestar atención al tema y por lo menos tener un control epidemiológico, pero la realidad es que hay una falta de interés, por lo que necesitamos darle visibilidad al tema."
Trifásicos A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS
C
ada vez que me quiero dar un gusto obsceno me aíslo de la gente y comienzo a rondar, siniestro, las calles fronterizas al poniente del Centro Histórico de Morelia; ahí, por la Bucareli, más o menos a espaldas del Templo de San Diego… Y son como las siete y cuarto de la tarde-noche, pero podrían ser las ocho y media de la mañana. No hay horario para un tragón y eso lo saben los del fogón -¡Que la Lupita me perdone! Me anticipo para no llegar tarde al trabajo o, de plano, salgo corriendo de la chamba. En cualquier caso me hago el culpable. Apuro el paso y ando como loco, agazapado de bardas, postes y coches. Trato de agacharme y evadir la mirada inquisidora de algún conocido -¡Quiero comer y que nadie me moleste! -¡Ándale, como el Macario con su pollo!Cuando voy a pecar no ocurre de repente. Los perros hambrientos del amanecer me despiertan temprano. Y se me ocurre esa canción cubana: “en estos días no sale el sol sino tu rostro”. Pero ya no pienso en la luz de sus ojos. Ahora, encuentro consuelo en los Trifásicos. Se llaman así porque combinan: tripa, chorizo y bistec. La Santísima Trinidad garnachera, el kit básico de cualquier taquería estándar. La gloría, en este caso, es que todo va revuelto. Es el misterio teológico de tres carnes y un sólo espíritu. Son un desenfreno, el mejor acicate para la gula. Barrocos… Suculentos… Pringosos… ¡Sabrosos! El nombre pertenece al sistema de corriente eléctrica más eficiente que existe, el que generalmente se utiliza en la industria aunque, hablando de tacos, se trata de una simple ocurrencia onomástica. No se basa en el ingenio de Nikola Tesla, sino del botepronto dicharachero de los mexicanos. Se le atribuye a un vecino, según platica uno de los 30 tocayos de la familia taquera, Luis Enrique Ayala Arroyo: “así los bautizó cuando empezó a pedirle combinados a mi papá, don José Luis Ayala García, fundador de este negocio”. Se cuenta que el susodicho tragaldabas comenzó conservador, ahí nomás: bistec con
chorizo. Hasta entonces todo al corriente, pero esto de la tragonería también va, como dicen los clásicos italianos, in crescendo. El muy canijo aumentó los voltios. Le rogó al co-fundador Juan Luis Ayala Jaimes, que de plano lo amparara, acá en lo cortito, con una combinación sui géneris en Morelia: ¡tripa con chorizo! –Una cosa de plano de escándalo para los: Iturbide, Macouzet, Torres, y todos esos apellidos del qué dirán, según la rancia tradición vallisoletana. Han de suponer que la cosa no paró ahí. Ese año: 1992, se registró uno de los mayores cortos circuitos, gastronómicos y culturales, en la historia de Morelia. Llegaron el día y la hora, divinas, las tres carnes se reunieron para integrar: la entereza del bistec, la picardía del chorizo, y la lujuria de la tripa. Una combinación que todo mundo desea, pero que pocos se atreven a mencionar. Gracias a Dios, hace un cuarto de siglo, basta con decir: trifásicos. Desde entonces, en materia de fritangas, se puede pecar de pensamiento y omisión; no es necesario infringir de palabra. Se preparan a base de cocimiento así las carnes se ablandan para entregarse, luego de escurrirse, al aceite ardiendo. De esta manera, agarran el dorado jugoso que las hace irresistibles. Las salsas en las que se bañan son: la clásica de tomate verde, la de chile de árbol tijereteada, y la roja con harto jitomate. – ¡Sí! Yo también le pongo de las tres-. De acompañamiento: cebollas tasajeadas, cocidas y fritas con chile de árbol. Otro gusto de la pequeña taquería, a la que acude cualquier persona de la sociedad moreliana con un poco de pasión y triglicéridos en las venas, es que la amabilidad y la convivencia son deleites para los dueños.
LA NOTA, LA RECETA, EL SECRETO Tan exuberantes tacos se encuentran en Carpinteros de Paracho, número 636, en la colonia Vasco de Quiroga. Se sirven todos los días, excepto los miércoles por la tarde y los domingos por la mañana, en horario de las 8:00 a las 14:00 horas y de las 14:30 a las 23:00 horas.