Suplemento Cienciario 23 jun

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 23 DE JUNIO DE 2 0 15 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 23 DE JUNIO DE 2015 NÚMERO 585 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

«Cuando un animal se da a notar de manera significativa, generalmente lo hace por dos razones: puede ser que esté advirtiendo lo ponzoñoso, o bien, es una estrategia seductora para aparearse».

Colores de muerte y amor en los animales David Tafolla Venegas ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Todos conocemos a personas muy llamativas, vistosas, por uno u otro motivo, pero sobre todo, de forma un tanto más cotidiana, por su forma de vestir o el tipo de personalidad o una mezcla de ambas situaciones. Cuando me topo con alguien «vistoso» me pregunto ¿Qué mensaje quiere que los demás entendamos? Por ser en cierta manera algo engorroso preguntarle directamente, recurro a situaciones similares que acontecen en la naturaleza. Cuando un animal se da a notar de manera significativa, generalmente lo hace por dos razones: puede ser que esté advirtiendo lo ponzoñoso, o bien, es una estrategia seductora para aparearse. Analicemos esas situaciones. Por regla general, los animales que son venenosos poseen colores en sus cuerpos en extremo llamativos, imposible que pasen desapercibidos. Coloración que en biología es llamada «coloración aposemática» o de advertencia. Recordemos el caso de las abejas, ¿quién no ha notado las brillantes bandas amarillas y negras

el animal incauto que se lo haya comido o si no muere, al menos un horrible sabor de boca sí le dejaría por un buen tiempo, tal es el caso típico de la mariposa monarca y de las mariquitas de jardín. Entre los vertebrados, es común la coloración llamativa en los reptiles venenosos (la víbora coralillo, las serpientes marinas y el lagarto conocido como monstruo de gila o guila). También hay aquellos animales que se valen del recurso del color de advertencia para engañar a sus depredadores haciéndolos «creer» que son venenosos y no lo son; por ejemplo, la falsa coralillo, la mariposa virrey (que imita los colores y diseños de la monarca) y varias especies de moscas que imitan los colores de las abejas. Por otro lado, es en extremo común que los machos en temporadas reproductoras se vistan de colores muy llamativos, y si siempre los portan, en esas temporadas tienen que mejorarlos. Ejemplos hay bastantes pero acudamos a los más socorridos que

alrededor de sus abdómenes?, de igual manera en las avispas, que también algunas especies cambian el amarillo por el rojo. Jamás una persona en su sano juicio tomaría entre sus manos, a propósito, a una araña viuda negra o capulina puesto que su veneno es mortal; pero todo mundo sabe identificar al arácnido en cuestión, ¿cómo?, gracias a su brillante negro corporal y su característica mancha roja lustrosa en su abdomen. Si no fuera por eso, no sabríamos identificarla, tal como a los machos viuda negra. Así es, la típica viuda negra es hembra, y los machos son pequeños y de colores ocres para nada llamativos, lo peligroso es que son tan mortales como sus compañeras. Para ser venenoso no se necesita inyectar veneno, el animal que lo hace es por usar un método de cacería o defensa, no obstante, el color llamativo es en sí ya una defensa, pues advierte precisamente, así, hay animales que sus tejidos son venenosos en cierto grado y por ende, de ser depredados, moriría

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL CENTENARIO Y EL PESIMISMO PÁGINA 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

NOTICIAS INESPERADAS DE VENUS PÁGINA 7

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

COMER PLACENTA PÁGINA 8


2 | 23 DE JUNIO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

DE PORTADA En nuestro país, entre 10 y 12 por ciento de las personas mayores de 40 años presentan cálculos vesiculares, los cuales pueden producir pancreatitis, fístulas o perforaciones y en esos casos se practica la colecistectomía, además de aquellos en que se producen cólicos vesiculares.

Mejoran técnica quirúrgica para reparar vías biliares Mariana Dolores | Academia Mexicana de Ciencias La operación para extraer la vesícula es uno de los procedimientos quirúrgicos que más se realiza en todo el mundo. Sin embargo, en ocasiones llega a ocurrir que durante la cirugía las vías biliares -las cuales conducen la bilis del hígado hasta el intestino delgado- pueden ser afectadas a tal grado que es necesaria otra operación para reparar los conductos. «En México se realizan al año cerca de 500 mil colecistectomías, de éstas, en alrededor de mil se llegan a dañar las vías biliares. Estas lesiones que ocurren en personas que sufren cálculos vesiculares afecta sensiblemente su calidad de vida», dijo el doctor Miguel Ángel Mercado Díaz, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ), quien se ha dedicado a mejorar la técnica para restaurar estos conductos. El trabajo que lleva a cabo en el INNSZ como cirujano, pero también como investigador, ha permitido al especialista realizar varios estudios para encontrar cuál es la mejor técnica de reparación, además de guías para disminuir la frecuencia de problemas postoperatorios. «También analizamos los resultados de la reparación a largo plazo fundamentalmente en la calidad de vida, y hemos encontrado que un porcentaje pequeño queda con secuelas importantes». La forma de reparar la vía biliar sin importar la técnica siempre será antinatural, puesto que se trata de crear una nueva

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

El trabajo que lleva a cabo el cirujano e investigador Miguel Ángel Mercado Díaz, en el INNSZ, le ha permitido realizar varios estudios para encontrar cuál es la mejor técnica de reparación de estos conductos, además de guías para disminuir la frecuencia de problemas postoperatorios. ESPECIAL | ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS

unión entre la vía biliar y el intestino, entre un epitelio y una mucosa, la cual produce una cicatriz intermedia que a su vez ocasiona que un porcentaje pequeño de los casos se ocluyan a largo plazo entre tres o cuatro años. Hasta ahora, la técnica que el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias ha corroborado tiene más ventajas es la descrita hace ya varios años pero con unas variantes, se trata de la evo-

lución de la técnica HeppCovinaud unida al yeyuno. En este procedimiento el intestino delgado es seccionado haciendo que quede una especie de «Y», lo que hace que el yeyuno tenga una especie de asa sin ninguna función -conocida como la Y de Roux-, sólo drenando la bilis e impidiendo el ascenso de contenido intestinal. Con el paso del tiempo, el investigador ha ido enriqueciendo la técnica con algu-

nas variantes como realizar la cirugía de reparación intrahepática y abrir más el conducto con los materiales de sutura muy bien seleccionados, pues también han observado que en la técnica y en las características de las suturas está la clave de una buena reparación. Entre los cirujanos hay algunos que para garantizar la viabilidad de una nueva unión utilizan férulas (pequeños tubos de plástico que se colocan para unir el intes-

tino y la vía biliar), sin embargo el grupo de investigación del doctor Mercado Díaz ya ha concluido que estas férulas no son indispensables para el proceso de restauración. «Las férulas son un dispositivo plástico que está por dentro de la unión, si bien permite que gran parte de la bilis sea conducida por el tubo sin fugas ni escapes, cuando la herida cicatriza y se retira la férula el conducto se cierra, por ello preferimos hacer desde el inicio una unión amplia y adecuada que no dependa de la férula pues ésta también puede desencadenar una reacción inflamatoria muy seria. Nuestro grupo ha demostrado que no son indispensables y nosotros somos muy selectivos para colocarlas», aclaró. Dado que la lesión de la vía biliar es una complicación en cirugía biliar y hepática, posterior a una colecistectomía, a los pacientes se les concentra para vigilar la recuperación tras la cirugía, Miguel Ángel Mercado Díaz hizo hincapié en que en una colecistectomía lo que menos desea el cirujano es dañar al paciente, y que los daños a las vías biliares ocurren por un sinfín de factores. «A veces por variantes anatómicas, en otros casos por variantes en los equipos, y otras pocas por un exceso de confianza del cirujano, pero es un accidente que ocurre con mucha frecuencia. Lo que hay que pensar antes es si el paciente requiere de verdad una colecistectomía». En nuestro país, entre diez y doce por ciento de las personas mayores de 40 años presentan cálculos vesiculares, los cuales pueden producir pancreatitis, fístulas o perforaciones y en esos casos se practica la colecistectomía, además de aquellos en que se producen cólicos vesiculares.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 23 DE JUNIO DE 2 0 15 | 3

REVIST A REVISTA Jorge Ignacio Mesa Álvarez ha resultado ganador de la tercera edición del premio internacional de ilustración científica Il·lustraciència. El artista colombiano venció en el concurso con una obra que muestra al escarabajo arlequín o longicornio ( Acrocinuslongimanus). Al concurso se presentaron 424 propuestas de 30 países, de las cuales el jurado ha escogido 40 para formar parte de una exposición itinerante y un catálogo virtual.

Ilustrar la ciencia La tercera edición de Il·lustraciència, premio internacional de ilustración científica organizado por la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y patrocinada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Economía y Competitividad (Mineco) ha tenido como ganador al ilustrador colombiano Jorge Ignacio Mesa Álvarez. Su obra premiada muestra al escarabajo arlequín (Acrocinuslongimanus), escarabajo de la familia cerambycidae también conocido como escarabajo longicornio. «Este particular hexápodo se distribuye desde el sur de México hasta Brasil, tiene un dimorfismo sexual bastante característico ya que los machos tienen las patas anteriores bastante más largas que las hembras», explicó el ilustrador. Esta edición de Il·lustraciència se ha cerrado con un total de 424 propuestas. De éstas, el jurado profesional ha seleccionado 40 para la exposición itinerante que se acogerá en diversas ciudades españolas y en el catálogo virtual. Se podrá visitar en el cuarto trimestre en Barcelona, así como Madrid, A Coruña y Las Palmas de Gran Canaria. La organización pone a disposición de las entidades que lo soliciten dos copias de la misma para su itinerancia. Al concurso se han presentado ilustradores de más de 30 países cuyas propuestas han versado sobre botánica, anatomía y fauna, entre otras. En esta edición destaca la presencia de ilustradores españoles, con 133 obras presentadas, colombianos, con 38 propuestas, rusos, con 34 obras, mexicanos y argentinos, empatados con 28 propuestas, y

brasileños, con 24 propuestas. «Muchas de las ilustraciones participantes podrían aparecer en el libro de texto o revistas especializadas debido a su calidad, tanto por el dibujo como por el contenido científico», explica Miquel Baidal, coordinador de la iniciativa. Otros premios El jurado de Il·lustraciència seleccionó las 40 propuestas con base en su calidad, capacidad comunicativa y rigor científico que formarán la exposición itinerante y el catálogo virtual. Entre éstas, el público ha premiado la obra Psalidognathusfriendii, del ilustrador venezolano Astolfo Mata Betancourt. El jurado profesional también otorgó menciones especiales a las ilustraciones: Azucena atigrada (Liliumlancifolium), de Lucía Gómez Serra (España); Proteasp, de José Carlos Menezes de Souza (Brasil); Lucanuscervus, de Luis Montes (España), y Nopalea, de Cynthia Daniela Guzmán Méndez (México). Los premios estudiantiles fueron para las obras Reconstrucción de Allosaurusfragilis, de Cristian Plaza (España) y Codiumtomentosum, de Laura García Giráldez (España). Los premios formativos han sido para los ilustradores Meritxell Campos Canudas (España), por su obra Sebastesnorvegicus; Alessandro Cândido (Brasil), por Cattleyaelongata; Williams José Toledo Sosa (Venezuela), que ha presentado a Vespulagermanica; Teresa Such Ferrer (España), con Ambystomamexicanum, y Miren Leyzaola (España), por Canis lupus occidentalis (Etapas de crecimiento). | Agencia SINC

ESPECIAL | AGENCIA SINC | IL·LUSTRACIÈNCIA-ACCC

Arriba, escarabajo arlequín (Acrocinus longimanus) hembra y macho, ilustración ganadora de Jorge Ignacio Mesa Álvarez (Colombia). Las otras dos ilustraciones corresponden, la del centro, a un Sebastes norvegicus, obra de la ilustradora Meritxell Campos Canudas (España), una de las obras seleccionadas en la categoría estudiante, y hasta abajo, Psalidognathus friendii, obra de Astolfo Mata Betancourt (Venezuela), obra ganadora del premio del público,


4 | 23 DE JUNIO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Extracto de arándano contra

DE PORTADA

infecciones urinarias en bebés

Colores de muerte y amor en los animales PÁGINA 1

se encuentran entre las aves, el pavo real macho y en general las especies parientes de los pavos reales, y varias especies de primates que se les colorea el rostro o, en su caso, el trasero, además del pelaje por supuesto. También es típico el despliegue nupcial de colores en los machos lagartos. La teoría del porqué de esta situación tan ostentosa entre una variedad de animales machos, nos habla de que aquellos machos mejor coloridos poseen una condición física más saludable; así, invierten buena energía en crear los pigmentos necesarios. Caso contrario con los enfermos, los cuales por su precaria condición invertirían

más en lidiar con sus afecciones que en teñirse, dando como resultado colores opacos. Por consiguiente las hembras eligen, para aparearse, al macho más colorido, que lo interpretan como el más saludable. Decía sobre las personas llamativas: es difícil saber dado que en la especie humana la complejidad del sistema nervioso central ha permitido la creación de comportamientos propios de nuestra especie que se han aunado a los ancestrales; entonces, venenosos metabólicamente imposible, alegóricamente puede que sí, y sobre el apareamiento, tanto metabólica y alegóricamente factible.

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Arriba, coralillo; abajo, monstruo de Gila.

«...hay animales que sus tejidos son venenosos en cierto grado y por ende, de ser depredados, moriría el animal incauto que se lo haya comido o si no muere, al menos un horrible sabor de boca sí le dejaría por un buen tiempo, tal es el caso típico de la mariposa monarca y de las mariquitas de jardín. Entre los vertebrados, es común la coloración llamativa en los reptiles venenosos (la víbora coralillo, las serpientes marinas y el lagarto conocido como monstruo de Gila o Guila)

Un grupo internacional de expertos ha descubierto que el extracto de arándano ayuda a luchar contra las infecciones urinarias en bebés lactantes menores de un año. El e s t u d i o apunta que este compuesto evita la preinscripción de antibióticos en la profilaxis de la infección urinaria recurrente en niños con reflujo vesicoureteral. Científicos de las universidades de Granada y Kvopio (Finlandia) han confirmado que el extracto de arándano ayuda a combatir las infecciones urinarias en bebés lactantes menores de un año. Su trabajo ha demostrado que este compuesto evita la preinscripción de antibióticos en la profilaxis de la infección urinaria recurrente en niños con reflujo vesicoureteral (RVU), evitando así el riesgo de aumentar las resistencias bacterianas a los antibióticos. Esta investigación, publicada en la revista Anales de Pediatría, ha sido financiada por el Instituto de Salud Carlos III, y en ella han colaborado el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) y el Centro de Investigación de Alimentos Funcionales (CIDAF), a través del profesor Antonio Segura Carretero, y la Universidad de Kvopio, a través de Tarja Nurmi. En este estudio participaron 85 niños menores de

un año de edad, y 107 mayores de un año, todos ellos con infección urinaria recurrente infantil. De ellos, 75 recibieron extracto de arán-

dano, mientras que a 117 se les administró trimetoprima, un antibiótico bacteriostático derivado de la trimetoxibenzilpirimidina que se usa casi exclusivamente para tratar infecciones urinarias.

Efectivo en adultos y en niños José Uberos Fernández, autor principal de este trabajo y profesor del Departamento de Pediatría de la UGR, señala que, según los análisis realizados en el CIDAF, los extractos de arándano disponibles en el mercado son muy heterogéneos en cuanto a composición y no todas las fracciones polifenólicas contenidas

en los mismos resultan igualmente útiles. A la luz de los resultados obtenidos, «el extracto de arándano, que en anteriores estudios ya había mostrado efectividad en la prevención de las infecciones urinarias del adulto, es también eficaz y seguro en lactantes de corta edad para la misma indicación». El efecto del extracto de arándano se ha ligado clásicamente, tras múltiples ensayos in vitro, al contenido de proantocianidinas del extracto. «Esta molécula se metaboliza rápidamente en el intestino y nuestras investigaciones han podido demostrar que las concentraciones detectadas en orina son francamente pequeñas», apunta Uberos. «Son los metabolitos intermedios de las proantocianidinas, y de algunas otras moléculas polifenólicas contenidas en el extracto de arándano, las que parecen ejercer el efecto antiadhesivo in vivo, esto es, en humanos. En este sentido, algunos ácidos fenólicos derivados del metabolismo de arándano parecen ejercer propiedades antiadhesivas muy interesantes, algo en lo que nuestro grupo de investigación está trabajando actualmente», destaca el científico de la UGR. Además, los investigadores pretenden dilucidar si las propiedades antinflamatorias del arándano, que también han sido descritas por otros autores, mejorarían las situaciones de nefropatía postpielonefritis y postreflujo de algunos pacientes. | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 23 DE JUNIO DE 2 0 15 | 5

En el caso del satélite Centenario se suponía que después de desechar la tercera etapa, el satélite sería impulsado hasta la Órbita Geoestacionaria, a 35,786 kilómetros de altura sobre el nivel del mar, pero al fallar el desacoplamiento esa desechable tercera etapa arrastró consigo al satélite «mexicano por adopción».

El Centenario y el pesimismo Cuauhtémoc Sarabia La falla en el lanzamiento del satélite supuestamente mexicano ocurrida el 16 de mayo pasado, me había parecido una noticia sin importancia, pues ese satélite no fue fabricado en México, ni por mexicanos, sino por la empresa norteamericana Boeing; no se intentó lanzar en México sino en Baikonur, Kazajistán, por la carroñera (de los despojos de la ex URSS) empresa ruso-norteamericana International LaunchServices (ILS). El periódico La Jornada publicó al día siguiente del desastre, que en los primeros minutos de lanzamiento hubo aplausos y brindis con champaña. ¿Quiénes y dónde habrán celebrado? El hecho es que en el cohete de lanzamiento, al terminarse el combustible de la tercera etapa, falló el desacoplamiento de ésta con el satélite, lo que hizo que ambos descendieran desde una órbita demasiado baja y se desintegraran en la atmósfera. Como todos sabemos, en un cohete (invento chino) se aplica la tercera ley del movimiento de Newton, que como él lo explicara: «Las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto». Todo cohete produce un chorro de gases calientes y a alta velocidad, al quemar su combustible; los gases producen un empuje y el movimiento del cohete y su carga (a veces fatal). El que un cohete se construya en etapas tiene sentido, las cubiertas y todo el equipo para el quemado del combustible son muy pesados y no tiene caso que sirvan de lastre cuando el combustible ya se agotó, por esa razón se desechan. En el caso del satélite Centenario se suponía que después de desechar la tercera etapa, el

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

satélite sería impulsado hasta la Órbita Geoestacionaria, a 35,786 kilómetros de altura sobre el nivel del mar, pero al fallar el desacoplamiento esa desechable tercera etapa arrastró consigo al satélite «mexicano por adopción». Un satélite en la «órbita geoestacionaria» tiene un periodo de translación en torno a la Tierra, que coincide con el periodo de rotación de ésta (un día sidéreo: 23 horas, 56 minutos y 4.09 segundos), por esa razón el satélite parece suspendido en un punto fijo en el cielo. Esta órbita fue propuesta por el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke, y es muy usada para ubicar en la misma a los satélites de comunicaciones. El ahora fallido cohete Protón-M, es uno de los «caballitos de batalla» para el lanzamiento de satélites comerciales y militares. Fue desarrollado en los años 60 del siglo pasado y había sido mejorado y actualizado, contando en su haber 406 lanzamientos hasta el día de la falla. Este cohete tiene un

empuje equivalente a mil toneladas. En comparación, el más potente construido, el Saturno V que llevó al hombre a la Luna, tenía un empuje de tres mil 500 toneladas. Las primeras etapas del Protón-M, queman una substancia llamada DimetilHidracina (es tóxica si no se quema) y el oxidante es Tetróxido de Nitrógeno. La última etapa quema keroseno con oxígeno líquido. En los primeros años de diseño de los cohetes espaciales, la falla durante el lanzamiento es muy común, debido a que contienen miles de componentes y manejan sustancias a temperaturas extremas. Lo normal es que el porcentaje de fallas vaya disminuyendo en la medida que se perfecciona la tecnología (curva de aprendizaje). Como un ejemplo podemos citar a los cohetes norteamericanos Atlas, que en sus primeros años tuvieron hasta 45 por ciento. Entre los años 2000 y 2009, los mismos cohetes tuvieron sólo 1.4 por ciento de lanzamientos fallidos. En el caso de los Protón, venía sucediendo lo

mismo, pasaron de 56 por ciento de fallas en los años 60, al cuatro por ciento entre 2000 y 2009. Lo notable del caso es que desde 2010 no sólo no mejoraron su desempeño, sino que han aumentado su índice de lanzamientos fallidos, en este periodo han tenido 77 éxitos y diez fallas (11.5 por ciento). ¿Qué está pasando? No lo sabemos. Parece que la relación comercial entre los socios (antiguos enemigos) no está funcionando. Lo que sí debe preocuparnos es la negociación que quizá hizo el gobierno mexicano. Se supone que la responsabilidad de la falla es de la empresa que debió lanzar el satélite. Aunque los voceros de la SCT digan que está asegurado, pagaron una gran cantidad por ese seguro a una empresa cuya identidad no conocemos. Sabemos que las pérdidas en accidentes como éste las pagamos todos nosotros. ¿Quién resultará beneficiado en este caso? ¿El constructor? ¿Las empresas mexicanas que usufructuarán al satélite?

Un satélite en la «órbita geoestacionaria» tiene un periodo de translación en torno a la Tierra, que coincide con el periodo de rotación de ésta (un día sidéreo: 23 horas, 56 minutos y 4.09 segundos)...»

FRONTERAS Hallan el humano moderno con los parientes neandertales más próximos El análisis genético de la mandíbula de un humano moderno que vivió en Europa hace entre 37.000 y 42.000 años revela que entre el 6 y el 9,4% de su genoma procede de los neandertales, más que el de cualquier otro humano moderno secuenciado hasta la fecha. El hallazgo, publicado en Nature, confirma que este humano tuvo un pariente neandertal que vivió entre cuatro y seis generaciones previas, es decir unos 200 años antes. Hace entre 35.000 y 45.000 años, los humanos modernos se expandieron por el continente europeo, a la vez que los neandertales (Homo neanderthalensis) desaparecían. Sin embargo, hubo tiempo para que ambos homínidos se cruzaran, de hecho en la actualidad, los humanos no africanos compartimos entre el 1 y el 3% de genes neandertales. “La muestra analizada está más estrechamente emparentada con los neandertales que la de cualquier otro humano moderno analizado antes”, afirma Reich El análisis genético de uno de los humanos modernos más antiguos, que vivió hace entre 37.000 y 42.000 años, denominado Oase 1 –por la cueva rumana donde fue hallado en 2002– revela que tuvo un pariente neandertal entre cuatro y seis generaciones antes. Los resultados, que se publican ahora en la revista Nature, apuntan a que la mezcla con el neandertal se produjo menos de 200 años antes de que este individuo viviera. El ADN extraído del polvo del hueso de su mandíbula demuestra así que entre el 6 y el 9,4% de su genoma es neandertal, un porcentaje mayor que el de cualquier otro PÁGINA 6


6 | 23 DE JUNIO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

humano moderno secuenciado hasta el momento. “La muestra analizada está más estrechamente emparentada con los neandertales que la de cualquier otro humano moderno analizado antes”, afirma David Reich, investigador en el Harvard Medical School (EE UU), que lidera el trabajo junto a Svante Pääbo del Max Planck Institute de Alemania. El análisis confirma de este modo que los parientes neandertales de Oase 1 eran próximos. Reich y su equipo halló segmentos de ADN neandertal intacto en el fósil, suficientemente importantes como para señalar que este humano moderno tuvo un ancestro neandertal. Esto sugiere que los humanos modernos se cruzaron con los neandertales después de llegar a Europa. Hasta ahora, los investigadores sabían que humanos modernos y neandertales se habían cruzado pero no queda del todo claro cómo y cuándo lo hicieron. “Hace más de 45.000 años, los únicos humanos en Europa eran los neandertales. Pero hace unos 35.000 años lo fueron los humanos modernos. Fue una transición dramática, de la que existen pocos esqueletos”, dice Reich. Un humano moderno diferente de los europeos actuales Según los investigadores, las características físicas de la mandíbula, que se encontró junto al cráneo de otro individuo, son predominantemente humanas, aunque aparecen algunos rasgos neandertales, lo que motivó a los antropólogos a analizar su ADN. Sin embargo, los resultados también señalan que Oase 1 es genéticamente más parecido a los asiáticos del este y a los nativos americanos actuales que a los europeos modernos. Esto sugiere que el individuo PÁGINA 7

En un estudio realizado en diez colegios españoles, sólo el 17 por ciento de los menores presentó valores adecuados de vitamina D. La investigación, dirigida por la Universidad Complutense de Madrid, revela que los niños con los niveles más bajos de la vitamina tienen más alta la tensión y los triglicéridos, lo que aumenta el riesgo de que sufran enfermedades cardiovasculares en el futuro.

Bajo nivel de vitamina D en niños aumenta riesgos cardiovasculares La deficiencia de vitamina D es uno de los problemas de salud más comunes en todo el mundo, sobre todo en niños. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han analizado la presencia de esta vitamina en 314 escolares españoles y, además de confirmar esta tendencia, lo más novedoso es que los niños con niveles más bajos de la vitamina presentaron la tensión arterial y los triglicéridos séricos más elevados. «Estos menores podrían tener mayor riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular o síndrome metabólico en el futuro», alerta Ana María López-Sobaler, investigadora de la facultad de farmacia de la UCM y autora principal de la investigación. El 35 por ciento de los escolares presentó valores inferiores a 20 nanogramos por mililitro de vitamina D en suero, lo que indica una deficiencia entre moderada y severa, y casi la mitad, el 47.1 por ciento, registró carencias, aunque menos agudas. «Sólo el 17 por ciento tiene niveles que podemos considerar adecuados, superiores a 30 nanogramos por mililitro», destaca la autora. Las fuentes del compuesto son los alimentos y la propia síntesis que hace el organismo por acción de la luz solar, pero la exposición al sol no es suficiente para mantener niveles adecuados de la vitamina. «Aunque todos pensamos que España es un país soleado, la latitud no es la óptima y en los meses de invierno la inclinación de la Tierra no es la más favorable para la síntesis de esta vitamina», explica la investigadora. Incluso en los meses de verano, los valores siguen siendo insuficientes.

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han analizado la presencia de esta vitamina en 314 escolares españoles y, además de confirmar esta tendencia, lo más novedoso es que los niños con niveles más bajos de la vitamina presentaron la tensión arterial y los triglicéridos séricos más elevados

Mejoras en la dieta El estudio, publicado en Nutrición Hospitalaria, se ha realizado en diez colegios públicos de A Coruña, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia. Las ciudades se eligieron por sus diferentes latitudes y niveles de exposición solar. Los expertos extrajeron muestras de sangre de los escolares, de entre ocho y trece años, para determinar los niveles de vitamina D en suero, glucosa sérica y triglicéridos, entre otros parámetros. También se midió su talla, peso e índice de masa corporal.

«Los niveles de vitamina D sérica observados en este colectivo son similares a los encontrados en otros escolares españoles y de otros países. Confirman que la deficiencia en vitamina D es un problema prevalente en niños y adolescentes», subrayan los autores. Este compuesto se encuentra sobre todo en los pescados azules, en la yema del huevo y en los lácteos. Los expertos achacan gran parte de las carencias presentadas por los menores a una dieta incorrecta de estos alimentos. «Mi recomendación es analizar por qué se registra

ese déficit y ver si es suficiente con una mejora en los hábitos de alimentación, con consumo de pescado azul dos o tres veces a la semana y más lácteos», apunta la científica. Si a pesar de cambiar la alimentación sigue habiendo un desequilibrio, podría considerarse que el niño tomara un suplemento vitamínico, siempre pautado por un profesional sanitario, recomienda la experta. En la investigación también han participado la Universidad Alfonso X El Sabio y la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 23 DE JUNIO DE 2 0 15 | 7

«Fueron los rusos los primeros que lograron poner una nave en Venus, en junio de 1967, aunque los meses y años siguientes estuvieron rusos y norteamericanos estudiando tanto en sobrevuelos como en «aterrizajes» diferentes aspectos de la superficie del planeta, analizando su corrosiva atmósfera...»

Noticias inesperadas de Venus Cony González En estos días, varios amigos me han preguntado quiénes son las «estrellas» tan brillantes que se ven en el atardecer. Les dije que se trataba de dos planetas (no de dos estrellas) y que -por supuesto- el más brillante era Venus y el otro, era Júpiter. Varios de los lectores seguramente vieron el espectáculo vespertino alguno de los días y en el mejor de los casos, lo siguieron de miércoles a sábado de la semana pasada, en que la Luna participó en la conjunción. Varias veces he escrito en Cienciario sobre estos eventos astronómicos y ahora repito, que se llama conjunción al acercamiento aparente que se da entre objetos cósmicos. Venus es el segundo de los planetas en distancia al Sol y Júpiter es el quinto; están a 0.7 y 5 unidades astronómicas, respectivamente, recordando que una unidad astronómica es la distancia Tierra-Sol, así que cada uno sigue en su distancia, pero han coincidido desde nuestro punto de observación en la Tierra en una misma zona del cielo. Si en una familia de nueve hermanos observamos en qué se parecen, algunos se parecerán entre sí más que otros. En los nueve planetas (ocho y uno en rebeldía) pasa lo mismo. Si los observáramos desapasionadamente, pensaríamos que Venus y la Tierra parecen gemelos: comparando características de los dos (siempre en el mismo orden) diremos que su diámetro es de doce mil 104 y doce mil 756 kilómetros. Su masa es de 4.8 y 5.9 (x 1024) kilogramos, lo que no es muy diferente que digamos. La den-

sidad de los dos es de 5.25 y 5.5 (kilogramos por metro cúbico), lo que habla de una composición similar del planeta. Para más, están en la misma zona «cómoda» del Sistema Solar que podríamos llamar conveniente para soportar la vida. Creo que he contado también mil veces que ello llevó a los que observaron a Venus con los primeros telescopios a intuir que su ambiente también sería como el de la Tierra y que si se le observaba sin ningún detalle porque aparentemente estaba cubierto de nubes, entonces tal vez en su superficie se encontrarían ríos y habría mucha vegetación. Pero no... En los primeros estudios científicos del planeta (medición de temperatura, composición de la atmósfera, etcétera) sorprendió que su ambiente era totalmente diferente a la Tierra. En principio, su temperatura está en el orden de los 464ºC en promedio. Su composición atmosférica (a diferencia de la Tierra que es 79 por ciento de nitrógeno y 21 por ciento de oxígeno a grosso modo) es prácticamente dióxido de carbono CO 2 (96%) y nitrógeno (3.4%) y otros pocos compuestos en baja cantidad; el CO2 es de los que llamamos gases de invernadero y ocasionan su alta temperatura; su presión atmosférica (que aquí es de una atmósfera a nivel del mar) allá es terriblemente «pesada» pues en la superficie es de 90 atmósferas.... ¡Como si entráramos a bucear en el mar a una distancia de un kilómetro! Fueron los rusos los primeros que lograron poner una

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Fue hasta el 2005 que la Agencia Espacial Europea envió a la nave Venus Express que se retomó el interés de Venus. La misión está programada para terminar este año.

nave en Venus, en junio de 1967, aunque los meses y años siguientes estuvieron rusos y norteamericanos estudiando tanto en sobrevuelos como en «aterrizajes» diferentes aspectos de la superficie del planeta, analizando su corrosiva atmósfera, cartografiando su superficie, en misiones que terminaron en 1994. Después... el olvido, con ocasionales visitas de otras misiones a otros planetas que pasaban cerca de Venus por simple conveniencia del viaje. Fue hasta el 2005 que la Agencia Espacial Europea envió a la nave Venus Express que se retomó el interés de Venus. La misión está programada para terminar este año. Ya en 2012 se cuestionaban los encargados de la misión de por qué habría una cantidad inusual de dióxido de azufre en la atmósfera, característica de las emisiones volcánicas. Este compuesto aumentó en los años 2006 y 2007 disminuyendo en los siguientes hasta niveles similares a los encontrados en las misiones del siglo pasado, la primera explicación fue que podría tratarse de eventos volcánicos recientes o bien, de cambios atmosféricos que cambiaran los patrones de circulación general, propiciando cambios en la distribu-

ción de los compuestos; en esa publicación se decía que «hay muy pocas posibilidades de buscar y encontrar evidencia de actividad volcánica en Venus». Poco después se conocía que habían detectado tres regiones en donde encontraban que la temperatura superficial era más alta que en el resto. La noticia que se publica esta semana es que se tienen registrados varios eventos en cuatro zonas diferentes de la superficie en donde la temperatura muestra cambios día a día. Eso parece indicar que se trata de un vulcanismo activo. En el caso del punto «A», la temperatura es notablemente diferente del entorno y está aproximadamente a 830º C contra los 480º del resto, en una superficie definida de aproximadamente un kilómetro. La misión Venus Express está por finalizar pero estos resultados abren la puerta o bien para que la misión tenga una extensión o bien, para que se manden nuevas misiones que ayuden a entender el porqué son tan diferentes estos dos planetas (muchas veces llamados gemelos) y que podamos entender sus historias geológicas. Venus aún dará más sorpresas. Estemos pendientes.

«En los primeros estudios científicos del planeta (...) sorprendió que su ambiente era totalmente diferente a la Tierra...»

FRONTERAS PÁGINA 6

formó parte de una población que se cruzó con los neandertales, pero no contribuyó al genoma de los europeos actuales. “A pesar de haberse encontrado en Rumanía, la mandíbula analizada no se parece a los europeos de hoy en día”, comenta el científico. Pese a ello, el hallazgo es una evidencia del inicio de una ocupación europea por los humanos modernos que no dio lugar a la población posterior. “Pudo ser un grupo pionero de humanos modernos que llegó a Europa, pero que más tarde fue reemplazado por otros grupos”, sugiere el experto. | Agencia SINC La placa dental revela la alimentación variada de hace 400.000 años Un equipo internacional liderado desde la Universidad Autónoma de Barcelona ha hallado la evidencia más antigua de consumo de plantas, y no solo carne como se pensaba, tras analizar la placa dental de dientes encontrados en la Cueva de Qesem, en Israel, pertenecientes a humanos del Pleistoceno Medio. Los investigadores también han conseguido en este material dentario la primera prueba de materiales irritantes respiratorios o alérgenos, como esporas de hongos y polen. Una investigación dirigida por Karen Hardy, profesora investigadora ICREA en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e investigadora honoraria de la Universidad de York, en colaboración con investigadores de esta universidad y la de Tel Aviv (Israel), aporta una perspectiva sorprendente sobre las condiciones de vida y la selección de alimentos de aquellos que vivieron durante el Pleistoceno Medio, hace entre 300.000 y 400.000 años. | SINC


8 | 23 DE JUNIO DE 2 015 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«Sí, sé que los mexicanos comemos alimentos que pueden no ser comunes en otros puntos del planeta, pero ¿comer placenta? ¿Nos estamos perdiendo de algún delicatesen?»

Comer placenta Laura E. Robles B. Sí, sé que los mexicanos comemos alimentos que pueden no ser comunes en otros puntos del planeta, pero ¿comer placenta? ¿Nos estamos perdiendo de algún delicatesen? Prácticamente todos los mamíferos no humanos lo hace por buenas razones y por ello la Universidad de Búfalo después de hacer una investigación se decide a proclamar que la placentofagia puede ser beneficiosa para las madres, para aquellas que no lo son y los hombres en general. Señalan que los beneficios de la ingesta de este órgano, así como la ingestión del líquido amniótico, son altamente significativos. Para la madre recién parida aumenta los efectos de una analgesia natural, potenciando los circuitos opioides en el cerebro. Ayuda a la aparición de la necesidad de cuidado al nuevo ser y suprime la famosa depresión posparto, aun cuando también favorece a un aumento en la fertilización, por lo que se sugiere mantener medidas de contracepción, además aumenta la interacción madre-hijo. Esto no es poca cosa cuando los números hablan de que la depresión posparto, el poco o nulo sentido de pertenencia y la hostilidad materna están en un nivel que puede ser preocupante. En el caso de factores de analgesia es bueno saber que es perceptible por ambos sexos, lo cual es un beneficio adicional, esto significa que aunque los hombres no

la producen, tienen la capacidad de responder a ella. Aun cuando pueda considerarse esto como una moda, donde actualmente se puede ingerir la placenta aún encapsulada, se encuentran informes desde

1960 en donde las personas comunes y corrientes en las comunas cocinaban diversos platos con placentas humanas, por el mero gusto de hacerlo. Pregonan muchos de los adeptos a esta práctica la creencia de que aporta estrógenos y progesterona, que es rica en vitamina K, un poderoso antihemorrágico, que reduce el sangrado posparto y favorece a la cicatrización. Ahora bien, como la vuelta a lo orgánico y ancestral parece ser un trending topic, hay quienes han inventado recetas con ella, entre ellas sashimi, coctel, lasagna o un sabroso asado de placenta, y ante la duda baste consultar la cantidad de páginas en red sobre cómo cocinar este órgano, disponibles en cualquier cantidad de idiomas. Algunas mujeres comen la placenta fresca, otras pueden secar el órgano o cocinarla. Actualmente hay

empresas que se la llevan y procesan en cápsulas, también hay en línea instrucciones para las mujeres que quieren hacerla ellas mismas. Esto no tiene por qué ser una exhortación a las mujeres para hacerlo, pero sí para los científicos para aislar e identificar la molécula o moléculas que producen el efecto beneficioso y lo utilicen para diseñar herramientas farmacológicas. La Universidad Northwestern, de Chicago, también ha estudiado los efectos benéficos de la placentofagia para prevenir la aparición de la depresión posparto, también publicaron que existe evidencia de estudios en animales en los que comer la placenta podría reducir el dolor durante el parto. Tambien se estudió cuántas mujeres están interesadas en comerla y pudieron establecer que actualmente va al alza esta tendencia, sea por moda o recomendación de persona a persona. Las conversaciones con mujeres durante el estudio establecieron que ellas pueden percibir la placenta como algo natural y por lo tanto no podría ser perjudicial, sin embargo los elementos químicos como el selenio, cadmio, mercurio y plomo, así como las bacterias que se han encontrado en tejidos placentarios, son un punto a considerar, sólo recordemos que natural no es sinónimo de inocuo, y como siempre la decisión final es suya.

El transcurrir de la ciencia La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de Estados Unidos ha determinado que los aceites parcialmente hidrogenados, o grasas trans (manteca vegetal, margarina), ya no son «generalmente reconocidas como seguras», por tal motivo ha dado un plazo de tres años para que los fabricantes dejen de utilizarlas como ingredientes en alimentos. La determinación se tomó después de considerar los comentarios del público y «demuestra el compromiso de la FDA con la salud cardiovascular de todos los norteamericanos», según expresó uno de los funcionarios de la agencia. Desde 2006, se había solicitado a los fabricantes que incluyeran la información sobre las grasas trans en las etiquetas de los productos. Se estima que entre 2003 y 2012, el consumo de grasas trans disminuyó en 78 por ciento, en parte debido a la información en las etiquetas. Después de tres años a partir de ahora, sólo se podrán incluir esas grasas en los alimentos bajo un permiso especial de la FDA. En 1915, Albert Einstein, en su Teoría General de la Relatividad explicó que la gravedad es una manifestación de la curvatura del espacio-tiempo. Este efecto conocido como «dilatación gravitacional del tiempo», causa que éste transcurra más lentamente cerca de un objeto masivo; afecta a todo y a todos, de hecho una persona que viva en la planta baja de un edificio envejece menos (0.01 millonésimas de segundo por año) que su vecino en el segundo piso. Un grupo de científicos de las universidades de Viena, Harvard y Queensland han propuesto que la dilatación del tiempo puede explicar otro fenómeno: la transición entre el comportamiento cuántico y el mundo cotidiano. Al nivel de las partículas elementales, éstas pueden tener comportamientos extraños, ocupar dos espacios al mismo tiempo, estar en un estado intermedio entre existir o no. En los objetos mayores: moléculas, polvo y otros cuerpos, ese comportamiento no es posible. Según los investigadores, aunque las partículas elementales de un objeto presenten comportamiento cuántico, la diferente dilatación del tiempo, por la posición relativa de esas partículas, contrarresta el efecto cuántico anulándolo. Usando métodos innovadores, los investigadores Hilbert-Wolf y Eric Roberts encontraron evidencia de desplazamiento vertical y fluidización del suelo (se comporta temporalmente como arenas movedizas), en la zona alrededor de Mbeya, en Tanzania, donde ocurrió un gran terremoto hace 25 mil años. El hallazgo hace que surjan dudas sobre la solidez ante un gran terremoto, de las ciudades de la región que muestran rápido crecimiento. La técnica puede ser muy útil para evaluar la deformación del suelo durante un terremoto moderno, lo que es muy importante para los análisis de riesgo. Las zonas urbanas del este de África tienen características tectónicas semejantes a la estudiada por los investigadores. Nota: la fluidización del suelo ocurrió en zonas de la Ciudad de México, durante el gran sismo de 1985. | Por el seguimiento y la redacción, Cuauhtémoc Sarabia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.